Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países

Ocho hombres deportados de EE. UU. llegaron a Sudán del Sur días atrás, después de haber estado detenidos durante semanas en Yibuti mientras se desarrollaba su proceso legal en los tribunales. Sudán del Sur figura en la lista de países a los que Estados Unidos recomienda no viajar debido a la “delincuencia, secuestros y conflicto armado”. Los ocho habían sido condenados por delitos violentos en EE. UU. y ya habían cumplido sus sentencias o estaban cerca de hacerlo.

El grupo fue inicialmente enviado hacia Sudán del Sur en mayo. Sin embargo, fue desviado a Yibuti cuando el juez Brian E. Murphy, en Boston, determinó que los hombres no habían tenido una “oportunidad significativa” para oponerse a la deportación, que podría ponerlos en peligro. Según informó la agencia AP, el grupo fue embarcado en un vuelo fuera de EE. UU. apenas unas horas después de recibir el aviso, sin posibilidad de contactar a sus abogados. La semana pasada, el Tribunal Supremo revocó la decisión del juez Murphy.

El caso ha sido comparado con el polémico y ya abandonado acuerdo del Reino Unido con Ruanda, ya que Sudán del Sur no es el país de origen de todos los deportados, sino un “tercer país”. Mientras que uno de los ocho hombres es originario de Sudán del Sur, los demás provienen de Cuba, Laos, México, Birmania (Myanmar) y Vietnam. Las autoridades estadounidenses señalaron que la mayoría de los países de origen de los hombres se negaron a recibirlos.

Según reportó The New York Times (NYT), EE. UU. tiene la intención de expandir su red de deportaciones a terceros países, y ha pedido —o planea pedir— a al menos 58 países que acepten a personas que no son sus ciudadanos. Hasta ahora, ocho países habrían aceptado: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Kosovo, México, Panamá, Ruanda y ahora Sudán del Sur.

Entre los países considerados por la administración Trump como posibles destinos adicionales para deportaciones se encuentran Ucrania y Siria. Sin embargo, como muestra este gráfico, la mayoría de las 51 naciones citadas por el NYT están en África (31 países), incluidos la República Democrática del Congo y Libia. Muchos de estos países están sujetos a una prohibición de viaje total o parcial a EE. UU., o están siendo considerados para una.

Ya se han producido deportaciones de nacionales a terceros países en lo que va del año. Esto incluye a más de 130 venezolanos enviados a una prisión en El Salvador y a un estimado de 200 migrantes —entre ellos unos 80 niños— de países como Afganistán, Rusia, China e India, que fueron enviados a Costa Rica.

El plan continúa

A medida que la administración Trump incrementa los arrestos de inmigrantes, los centros de detención de ICE están cada vez más superpoblados.

El número promedio de personas detenidas en centros de detención de ICE aumentó de 40.000 justo antes de la investidura de Trump a aproximadamente 55.000 a finales de junio. Sin embargo, el Congreso solo asignó fondos para unas 41.500 camas para detenidos.

En documentos legales presentados tras las redadas en Los Ángeles, los inmigrantes arrestados afirmaron haber estado retenidos en edificios federales sin acceso adecuado a agua, alimentos ni medicamentos. Familiares y abogados tuvieron dificultades para localizar y contactar a las personas bajo custodia de ICE. tras una visita al centro de detención de Adelanto, en el alto desierto de California, en junio, la representante estadounidense Judy Chu escribió que los detenidos se encontraban en condiciones insalubres e “inhumanas” y que no se les había proporcionado ropa interior para cambiarse durante 10 días. En todo Estados Unidos, los inmigrantes detenidos han denunciado condiciones de hacinamiento, comida mohosa e inadecuada.

xpertos en derechos humanos también han expresado su preocupación por la detención de niños con sus padres en los recién rehabilitados “centros de detención familiar” de Texas , advirtiendo que incluso breves periodos de encarcelamiento pueden tener graves consecuencias para la salud mental y el desarrollo de los jóvenes. Las familias también han denunciado la falta de agua potable y alimentos adecuados para niños en estas instalaciones. La organización defensora de los derechos de los inmigrantes, Raíces, informó que una de las familias a la que representa tenía un bebé de nueve meses que perdió más de 3.6 kg durante su detención.

El proyecto de ley ómnibus de gastos del presidente, que se convirtió en ley este mes, ha asignado 45 mil millones de dólares para expandir el extenso sistema de detención de Ice, duplicando aproximadamente la capacidad de la agencia para detener personas en los próximos años.

La agencia está modificando simultáneamente sus políticas para facilitar la detención de más personas y por períodos más prolongados. En un memorando reciente, el director interino de ICE, Todd Lyons, declaró que los inmigrantes que luchan contra la deportación en los tribunales ya no podrán acceder a audiencias de fianza, lo que significa que millones de personas tendrían que permanecer detenidas durante meses o incluso años mientras se procesan sus casos.

A pesar de haber desplegado agentes federales en todo Estados Unidos para arrestar a más inmigrantes y de haber encarcelado a un número récord de inmigrantes en centros de detención, la administración Trump no ha logrado aumentar drásticamente la escala de las deportaciones.

Esto se debe en parte a que, durante el gobierno de Biden, la mayoría de las expulsiones se produjeron en la frontera sur de Estados Unidos, donde la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) devolvió a los inmigrantes que intentaban entrar en el país. Desde que asumió el cargo, Trump ha cerrado la frontera sur a decenas de miles de personas que esperaban cruzar legalmente a Estados Unidos y solicitar asilo. El número de detenciones de inmigrantes en la frontera se ha reducido en más de un 50 % desde enero.

En lugar de ello, la administración ha vuelto a centrarse intensamente en detener y deportar a inmigrantes dentro de Estados Unidos, muchos de los cuales han estado viviendo en el país durante años y tienen derechos legítimos para luchar contra la deportación.

Este cambio ha significado que, si bien los arrestos y las detenciones han aumentado, el número de deportaciones ha fluctuado bajo la segunda administración de Trump.

Pero la administración todavía está compitiendo para cumplir su promesa de deportaciones masivas y, desde que Trump asumió el cargo, ha deportado a más de 127.000 personas.

Para acelerar la deportación de estas personas, el gobierno ha implementado una serie de cambios en sus políticas, incluyendo una campaña para arrestar a personas en los tribunales de inmigración para que puedan ser deportadas rápidamente. 

Donald Trump y el arte de negociar deportaciones a terceros países Leer más »

Habilitan 8.500 cupos para el servicio militar, la preinscripción es digital

El Ministerio de Defensa tiene disponibles 8.500 plazas en 136 unidades militares, para el Servicio Militar Obligatorio del segundo escalón 2025, que está dirigido a varones entre 18 y 22 años, mientras que el servicio es voluntario para mujeres. La convocatoria estará vigente hasta el 14 de agosto.

El director General de Territorial Militar, Ernesto Caballero, informó que se habilitaron unidades en ciudades capitales, intermedias y zonas de frontera, y los jóvenes podrán preinscribirse en línea para evitar largas filas en puertas de los cuarteles.

“A nivel nacional hemos habilitado 8.500 plazas en 136 unidades. Muchas de estas unidades están en la frontera, ciudades intermedias y ciudades capitales”, explicó en Bolivia Tv.

Para evitar que los postulantes esperen a la intemperie, se habilitó un sistema de preinscripción digital, al que se accede mediante el Sistema de Registro Militar.

“Los postulantes pueden preinscribirse a través de la página web del Ministerio de Defensa y elegir la región en la que desean cumplir con el servicio militar: valle, oriente u occidente, incluso el departamento y la unidad militar específica”, informó.

REQUISITOS

Para acceder a una plaza del Servicio Militar Obligatorio los postulantes deben tener entre 18 y 22 años, contar con cédula de identidad vigente, certificado de nacimiento, análisis de grupo sanguíneo y una cuenta en el Banco Unión.

En el caso de las postulantes mujeres, deben presentar una prueba de embarazo en sangre reciente. Los menores de 17 años deben contar con documentos de salvaguarda emitidos por sus tutores legales.

 

Habilitan 8.500 cupos para el servicio militar, la preinscripción es digital Leer más »

Ministro de Gobierno señala que votar nulo es un derecho, pero llamar a romper papeletas ya es atentatorio

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aclaró este lunes que votar nulo es un derecho dentro del proceso electoral, sin embargo, el llamado a romper papeletas ya es atentatorio, por lo cual pidió a la población que no caiga en ese tipo de convocatorias.

Ríos respondió así consultado sobre los llamados del ala “evista” al voto nulo, pero en particular las declaraciones del senador Leonardo Loza, quien sugirió no sólo anular el voto, sino destruir la papeleta para evitar que sea contada a favor de la derecha.

“Ese tipo de actos (el llamado a romper papeletas) ya se convierten en atentatorios contra el proceso electoral. No podemos olvidar que en nuestro país se respeta la libertad de expresión, el derecho a la protesta pacífica que tiene la población sin que esto represente que se esté instigando públicamente a delinquir o se esté vertiendo amenazas contra el proceso electoral”, dijo Ríos.

Consideró “importante exhortar y llamar a la población a que no caiga en este tipo de convocatorias o llamados que se hacen por sectores que, de alguna manera todo este periodo de gobierno, han tratado de convulsionar, de desestabilizar y acortar el mandato”.

Respecto al voto nulo o blanco, recalcó que son una opción dentro de las categorías que existen para las elecciones, pero esto se debe realizar sin convocar a la violencia.

El ala “evista” ha anunciado una campaña por el voto nulo, como protesta porque no se tomó en cuenta a Evo Morales para las postulaciones.

 

Ministro de Gobierno señala que votar nulo es un derecho, pero llamar a romper papeletas ya es atentatorio Leer más »

Tuto propone un centro de inteligencia artificial en Orinoca

Jorge Tuto Quiroga plantea la idea de instalar un centro de inteligencia artificial en Orinoca, en el altiplano orureño, aprovechando sus condiciones climáticas óptimas para equipos informáticos. Su plan contempla usar el modelo de lenguaje de Meta con chips Nvidia.

Orinoca es conocida por ser la región natal del expresidente Evo Morales y el lugar donde se estableció un museo dedicado al exmandatario, que no tuvo mayor uso.

Quiroga explicó al programa El Ánfora, de Erbol, que las condiciones de ese sitio son aptos para “centros de inteligencia artificial (…). Orinoca, lindo lugar, alto, frío, seco. Lo llenamos de chips de Nvidia, (…) refrigeración natural para poder adecuar acá (la AI) a salud, educación, justicia, productividad en Bolivia”, dijo Quiroga.

Expresó su predilección por el modelo de lenguaje de IA de la empresa Meta, puesto que es de código abierto, pero además porque se denomina LLaMA, al igual que el animal característico del altiplano boliviano.

Resaltó la importancia de la IA en el mundo actual y señaló que, de no usarla, “te vas a quedar rezagado”.

“La revolución que se viene en salud, en educación, en justicia, en comercio con inteligencia artificial es tremenda. Va a cambiar absolutamente todo”, indicó.

 

Tuto propone un centro de inteligencia artificial en Orinoca Leer más »

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’

En la región del Trópico, los votantes podrán elegir también a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). Entre Ríos es de la C 25.

En medio del panorama electoral en el país, se conoció, en semanas anteriores, de sectores, como el evista, en la región del Trópico de Cochabamba, que advertían con que los comicios no podrían desarrollarse si es que el expresidente Evo Morales no iba como candidato; luego, expusieron discursos de promoción del voto nulo.

Ayer, Gladys Inturias Espinoza, presidenta del Concejo Municipal de Villa Tunari, el municipio más poblado del Trópico, aseveró que las actividades electorales están garantizadas en su zona y que son un ‘municipio pacífico’, aunque agregó que no hubo coordinación con ellos desde la institución electoral.

Las elecciones nacionales están programadas para el domingo 17 de agosto. Faltan 19 días.

La etapa preelectoral se vive en medio de propaganda política e incluso acusaciones y contraacusaciones entre candidatos y otros actores.

Inturias dijo que podría haber dificultades en el aspecto logístico, considerando las deficiencias de combustible en esa zona del departamento.

Acotó que aún no se dieron los contactos con el ente electoral.

“Hasta el momento, no se ha tenido esa coordinación, tampoco ellos se han prestado a poder coordinar. Pero, nosotros estamos dispuestos para poder coordinar y, de esa forma, se puedan realizar (las elecciones)”.

La autoridad aseguró que se garantizan las actividades electorales en su municipio.

“Sí. El municipio de Villa Tunari es un municipio tranquilo. Se va a garantizar”.

Agrego que los jurados electorales, “con toda normalidad”, participarán de las capacitaciones, “como todo boliviano”.

“Nosotros no podemos convulsionar”, expresó la Presidenta del Concejo Municipal.

Sobre a campaña del voto nulo, fue cauta. Sostuvo que no tienen una determinación exacta al respecto.

Enfatizó que no habrá conflictos en el desarrollo de las elecciones.

“No podemos convulsionar (…). Tampoco, como autoridades, podemos tomar una decisión ligera”.

Además de votar para Presidente y Vicepresidente, el voto de los ciudadanos bolivianos influirá en la elección de senadores, diputados plurinominales y diputados uninominales. En el caso de la región del Trópico, los votantes podrán elegir a diputado uninominal en la Circunscripción 24 (que corresponde a los municipios de Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré). El municipio de Entre Ríos es parte de la Circunscripción 25, junto a ocho territorios autónomos más.

 

Villa Tunari garantiza elecciones, aseguran un ‘municipio pacífico’ Leer más »

Danza y devoción: promesa a Urkupiña

El domingo, más de 70 fraternidades folklóricas y cientos de fieles se reunieron en Quillacollo para la segunda promesa a la Virgen de Urkupiña, dentro del programa oficial de esta festividad tradicional.

Los devotos desde temprano recorrieron las avenidas centrales al ritmo de caporales, tinkus, morenadas, tobas y otras danzas bolivianas, mostrando su devoción antes de la celebración principal en agosto.

La actividad forma parte del calendario del Comité Interinstitucional, que reajustó fechas por las elecciones del 17 de agosto.

Urkupiña es una de las festividades más importantes de Bolivia, que atrae miles de visitantes cada año.

Las actividades centrales serán el 9, 10  y 11 de agosto con la entrada, la misa y la peregrinación al calvario en el cerro de Cota.

Danza y devoción: promesa a Urkupiña Leer más »

Guarderías caninas en la mira: tras denuncias exigen normas para evitar maltrato animal

Rescatistas, autoridades y defensores del bienestar animal han reactivado el pedido de una normativa clara para regular el funcionamiento de guarderías caninas y hoteles para mascotas en el departamento de Cochabamba. Advierten que actualmente no existen estándares mínimos establecidos para el control de estos espacios, lo que pone en riesgo la seguridad y salud de los animales.

“Un cuidador no puede ser solo alguien con afinidad por los perros, debe tener formación profesional. Además, se necesita dividir por tamaño, garantizar espacios suficientes, instalar cámaras con sonido y asegurar condiciones óptimas en cada área”, explicó la rescatista y fundadora del refugio Gamaliel y Narices Frías, Claudia Martínez.

Desde el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, el jefe del Departamento de Zoonosis, Diego Prudencio, informó que el municipio tiene competencias limitadas. “Nuestro rol se vincula a casos de maltrato y trato cruel. No podemos inspeccionar aspectos técnicos o sanitarios; eso corresponde al Senasag”, afirmó.

El municipio ha convocado a un comité consultivo que incluye al Senasag, al Colegio de Veterinarios y a otras instituciones, para abordar avances en la fiscalización efectiva, con el objetivo de establecer procedimientos conjuntos. 

“Se trata de definir hasta dónde llega cada entidad. No queremos caer en usurpación de funciones, pero sí dar pasos hacia un control real y sostenible”, señaló Prudencio. También indicó que se trabaja en una base de datos de todos los establecimientos veterinarios, incluidas guarderías, para facilitar futuras inspecciones.

La falta de coordinación entre instancias como el Senasag, municipios y policía también ha sido criticada por rescatistas, quienes denuncian que las inspecciones solo se realizan cuando hay denuncias visibles en redes sociales. “¿Qué pasa en Vinto o Quillacollo? La mayoría de estos hoteles está allá, donde no hay supervisión alguna. No puede ser que la ley se cumpla solo en Cercado”, reclamó Martínez.

Aunque algunas guarderías caninas reciben elogios en sus páginas de redes sociales por su atención, los defensores del bienestar animal insisten en que los riesgos son reales. Recientemente, se difundió un video donde se observaba el maltrato a un perro por parte del trabajador de una guardería canina. 

El caso fue denunciado por la propietaria de la mascota, quien expresó sentirse decepcionada por la falta de regulación. “Para algunos, es solo un perro. Para mí es parte de mi familia. Y merece justicia”, declaró.

Mientras tanto, la reglamentación de estos establecimientos sigue sin avances. Ante el vacío legal y sin normas claras, el bienestar animal depende de la voluntad de los dueños de emprendimientos como las guarderías, veterinarias y otros. 

 

Guarderías caninas en la mira: tras denuncias exigen normas para evitar maltrato animal Leer más »

Scroll al inicio