Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos

Los últimos 20 cautivos vivos en poder del grupo terrorista Hamás fueron liberados en dos grupos. Israel libera a cambio a 1.968 prisioneros palestinos.

El Servicio de Prisiones de Israel dio por concluida la liberación de prisioneros palestinos prevista para este lunes, tras trasladar a los que quedaban a la Franja de Gaza y a Egipto desde Ramala, adonde habían sido transportados por la mañana.

“El Servicio de Prisiones de Israel concluye la liberación de terroristas encarcelados de acuerdo con lo pactado para el retorno de los rehenes”, informó la institución, que aseguró que los 1.968 presos cuya liberación estaba prevista para hoy, a cambio de los rehenes israelíes, ya están en sus respectivos destinos.

Un total de 154 de estos prisioneros palestinos fueron liberados por Israel para ser deportados, según el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás, y llegaron al norte de Egipto tras cruzar el paso fronterizo de Kerem Shalom, controlado por las autoridades israelíes, según constató la agencia EFE sobre el terreno.

Los prisioneros llegaron en tres autobuses a la ciudad egipcia de Rafah, donde fueron recibidos por miembros de la embajada palestina en Egipto y desde donde serán trasladados a un centro médico antes de seguir su viaje a El Cairo, si bien se desconoce hasta el momento si permanecerán en Egipto o se les permitirá viajar a otros países.

Multitudes entusiastas recibieron también autobuses con docenas de prisioneros palestinos liberados en Cisjordania y Gaza. Los palestinos en la Cisjordania ocupada celebraron la llegada a Beitunia, cerca de Ramala, de autobuses que transportaban a decenas de presos liberados de la prisión de Ofer. Más tarde, una multitud se reunió para recibir a los autobuses que transportaban a otros presos que llegaban al Hospital Nasser en la ciudad de Jan Yunis, al sur de Gaza.

Entre los presos se encuentran 250 personas que cumplían cadena perpetua por condenas en ataques contra israelíes, además de 1.700 capturados en Gaza durante la guerra y detenidos sin cargos.

Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos Leer más »

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Santa Cruz, María Cristina Claros, confirmó este martes que se coordinó con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) la provisión de gasolina necesaria para distribuir más de 9.000 maletas electorales en los 1.124 recintos habilitados en el departamento, como parte de la logística previa al balotaje del próximo domingo 19 de octubre.

“La distribución del material electoral comenzará este jueves 16 de octubre, con el apoyo logístico que nos garantiza el suministro de gasolina en todo el departamento”, informó Claros a Asuntos Centrales.

No obstante, la autoridad señaló que aún está pendiente la definición de la logística para el abastecimiento de diésel, combustible indispensable para la movilización de los vehículos que trasladarán al personal técnico y de apoyo durante las jornadas previas a la elección.

La coordinación con YPFB se da luego de que la estatal petrolera garantizará este martes el suministro de gasolina necesario para el correcto desarrollo de las elecciones en segunda vuelta, programadas para el 19 de octubre de 2025.

Marco Eduardo Durán, gerente de Productos Derivados e Industrializados de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, destacó que, a pesar de los recientes problemas de desabastecimiento de carburantes, YPFB tomará las medidas necesarias para asegurar que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) cuente con los recursos suficientes para que las elecciones se realicen con normalidad.

El balotaje presidencial, que se celebrará el domingo, 19 de octubre, enfrentará a Rodrigo Paz y Jorge Quiroga.

TED Santa Cruz inicia distribución de material electoral con provisión de gasolina garantizada por YPFB Leer más »

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar”

Jorge Tuto Quiroga Ramírez, político, ingeniero y economista, fue una figura central durante el proceso de transición democrática en Bolivia a finales del siglo XX y comienzos del XXI. 

Hoy se perfila nuevamente como protagonista en el escenario político nacional al encarar la campaña electoral de cara al balotaje del próximo 19 de octubre, donde se enfrentará a Rodrigo Paz Pereira por la presidencia del país.

Nacido el 5 de mayo de 1960 en Cochabamba, es hijo de Jorge Quiroga Luizaga y Sonia Ramírez. Creció junto a sus cuatro hermanos, aunque uno de ellos falleció en un accidente de tránsito. Tiene cuatro hijos —tres mujeres y un varón— y recientemente contrajo matrimonio con Milena Dobronic.

Menciona la importancia de su madre en su vida a quien visita regularmente en su residencia,  en Cochabamba; y de sus hijos aunque ninguno de ellos vive en Bolivia.

Cursó estudios secundarios en el colegio La Salle de Santa Cruz y, posteriormente, se trasladó a Estados Unidos, donde se graduó con honores (summa cum laude) en Ingeniería Industrial en Texas A&M University. Más adelante, obtuvo una Maestría en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de St. Edward’s. Antes de iniciar su carrera política, trabajó como ingeniero de sistemas en IBM (Texas) entre 1981 y 1988. Luego regresó a Bolivia para incorporarse al servicio público.

Perfil político 

Quiroga es reconocido por su estilo directo, oratoria ágil y una firme postura crítica frente al populismo de izquierda. Ha sido catalogado como un tecnócrata, con formación técnica y administrativa, defensor del libre mercado, la eficiencia estatal y la innovación tecnológica.

Sus críticas al Movimiento al Socialismo (MAS) han sido constantes, especialmente en relación con el control estatal de los recursos naturales, los casos de corrupción y el crecimiento del aparato público. Según el investigador y analista político Jorge Komadina, “su contundencia discursiva es su mayor fortaleza en esta contienda electoral: va directo a la yugular sin rodeos”.

Durante esta campaña de segunda vuelta, Quiroga ha logrado captar respaldo de sectores que inicialmente apoyaron a los candidatos Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa.

Sin embargo, su discurso conservador ha limitado su llegada a sectores populares. “Esa postura representa una muralla para ingresar a otros bolsones electorales”, advierte Komadina.

Transición democrática

La carrera política de Quiroga comenzó en las filas de Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido liderado por el expresidente Hugo Banzer Suárez. 

Fue elegido vicepresidente en el segundo gobierno de Banzer (1997–2001) y, tras la renuncia de éste por razones de salud, asumió la presidencia en 2001. En ese momento, se convirtió en el mandatario más joven en la historia de Bolivia.

Durante su breve gestión (2001–2002), impulsó reformas económicas y buscó preservar la estabilidad institucional en un contexto marcado por tensiones sociales y desafíos económicos. 

Tras dejar el poder, se mantuvo activo tanto en la política nacional como en el ámbito internacional.

Ha sido una voz crítica constante de los gobiernos populistas en América Latina y ha participado en diversos foros internacionales en defensa de la democracia y los derechos humanos.

En 2019, durante el gobierno transitorio de Jeanine Áñez, fue designado delegado presidencial para temas internacionales. En 2020 anunció su candidatura presidencial, aunque posteriormente se retiró de la contienda.

Candidaturas y propuestas

A lo largo de su carrera, Quiroga ha intentado regresar a la presidencia en varias ocasiones. En 2005 fue candidato por la alianza opositora Podemos, enfrentando a Evo Morales. Volvió a postularse en 2014 con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), consolidando su perfil como líder de la oposición liberal-conservadora.

En las elecciones de 2025, se presenta como candidato por la Alianza Libre, alejándose del bloque opositor tradicional vinculado a Samuel Doria Medina. Su propuesta de gobierno incluye medidas orientadas a la desregulación económica, la propiedad privada de recursos estratégicos como el litio y el gas, la descentralización del Estado, la digitalización de la gestión pública y la reducción del tamaño del aparato estatal.

Entre sus propuestas más destacadas figuran la creación de un esquema de “participación accionaria popular” en empresas estatales, la flexibilización del régimen tributario para nuevas exploraciones energéticas y mineras, y la renegociación de relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Pese a su experiencia y trayectoria, Quiroga enfrenta cuestionamientos. Analistas advierten que su enfoque liberal podría marginar a sectores vulnerables si no se acompaña de políticas sociales adecuadas. Además, enfrenta el escepticismo de sectores que durante las últimas décadas han respaldado modelos estatistas o de economía social, lo que representa un desafío político considerable para ampliar su base electoral.

Jorge Quiroga representa una visión de país basada en la institucionalidad, el libre mercado y la eficiencia estatal, en contraste con las corrientes populistas que dominaron la política boliviana en las últimas décadas. 

El próximo 19 de octubre se sabrá si esa visión logra conquistar nuevamente el respaldo mayoritario del electorado.

Tuto: “Bolivia será ejemplo para el mundo por la forma en que vamos a cambiar” Leer más »

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025

Desde el pasado 3 de abril de 2025, cuando el Tribunal Supremo Electoral publicó la Convocatoria a Elecciones Generales,Bolivia está en una acalorada, reñida e intensa actividad electoral que ya llega al séptimo mes y que finalmente culminará en una semana, con los comicios en segunda vuelta del 19 de octubre.

Sin embargo, varios actores políticos anotaron que Bolivia vivió un ambiente electoralizado mucho antes de abril, incluso desde los últimos meses de 2024, principalmente por las pugnas internas y división en el Moviniento al Socialismo (MAS). 

En la primera vuelta, el pasado 17 de agosto, participaron ocho partidos y alianzas y para la segunda vuelta quedaron solamente los dos más votados: Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Alianza Libre con los candidatos a la presidencia Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, respectivamente (ver infografía).

El tono de “guerra sucia”, desinformación y noticias falsas en redes sociales que marcaron la primera vuelta, se repitieron en la segunda, pero con más intensidad principalmente por las polémicas apariciones y dichos de los candidatos a la vicepresidencia de los partidos en carrera, Edmand Lara  (PDC) y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre).

La recta final de la campaña de Paz y Quiroga se caracteriza por las denuncias por unos tuits racistas atribuidos a Velasco, además de una segunda acusación contra un diputado electo de Libre por frases igualmente racistas.  Y contra Rodrigo Paz las denuncias van contra su suegro por la quiebra de un banco.   

Esta última semana Paz y Quiroga tienen la oportunidad de lanzar sus propuestas y ganar votantes en cierres de campaña. 

En una semana culmina intensa actividad electoral de casi siete meses en 2025 Leer más »

Operativo: allanan vivienda y decomisan erizos, canes, gatos y conejos

En el lugar se decomisó 10 erizos africanos, 18 canes de diferentes razas, tres gatos persas y 20 conejos de pelo largo. Dos personas fueron aprehendidas.

La Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) realizó un operativo en Quillacollo, en el cual allanó una vivienda para rescatar animales que eran comercializados a través de las redes sociales, informó Red Uno.

Las autoridades también procedieron con la aprehensión de dos personas acusadas de comercializar mascotas y especies exóticas, durante la intervención realizada este fin de semana.

En el lugar se decomisó 10 erizos africanos, 18 canes de diferentes razas, tres gatos persas y 20 conejos de pelo largo, todos mantenidos en condiciones de hacinamiento y falta de higiene.

Según las investigaciones, los implicados ofrecían los animales en plataformas como TikTok e Instagram, donde el principal acusado —identificado con el usuario @Joadi— realizaba transmisiones en vivo mostrando a los ejemplares y concretaba la venta por medio de contactos directos.

“Hemos realizado un trabajo de inteligencia y patrullaje cibernético durante varios meses. Esta persona ofrecía animales silvestres y exóticos, los cuales no pueden ser tenidos como mascotas”, explicó el director de Pofoma, Freddy Medinacelli.

Los erizos africanos eran vendidos a 600 bolivianos cada uno, pese a tratarse de especies exóticas no permitidas para su comercialización. El responsable los mantenía en cajas de vidrio dentro de su dormitorio, mientras que los perros y gatos convivían entre heces y suciedad en distintos ambientes de la casa, incluso en la cocina.

Medinacelli señaló que los animales fueron trasladados a diferentes refugios y al centro de zoonosis para recibir atención veterinaria y evitar que regresen al poder de los implicados. Por este caso, uno de los detenidos fue enviado con detención preventiva al penal de San Pablo por 30 días, mientras continúan las investigaciones para identificar posibles cómplices o redes de tráfico de fauna silvestre.

Según la Ley 1333 y el artículo 223 bis del Código Penal, la venta ilegal de fauna silvestre puede ser sancionada con hasta cinco años de prisión, pena que puede agravarse si se trata de especies en peligro de extinción.

“No es un caso aislado. Continuaremos con el patrullaje cibernético para identificar a personas que lucran con la vida de los animales”, advirtió Medinacelli.

El operativo ha generado preocupación entre organizaciones animalistas, que destacan la importancia de denunciar este tipo de prácticas y recordar que la tenencia de fauna exótica está prohibida en Bolivia.

 

Operativo: allanan vivienda y decomisan erizos, canes, gatos y conejos Leer más »

Por bloqueos, Terminal de Buses suspende salidas al oriente y occidente del país

La medida de presión es protagonizada por choferes del Transporte Libre, quienes exigen combustible y más empresas aseguradoras del SOAT.

Ante el contundente bloqueo de carreteras ejecutado por la Federación Especial del Transporte Libre, este martes, la Terminal de Buses de Cochabamba suspendió sus salidas al oriente y occidente del país.

La determinación fue oficializa a través de un comunicado de la Jefatura de Tránsito de la Policía, donde se detalla la existencia de un punto de bloqueo en Colomi, en la ruta al oriente, y otro en Parotani, en la vía al occidente.

Desde la terminal terrestre también reportaron la suspensión de salidas al sud del país.

HASTA EL MEDIODÍA

En medio de este panorama, la dirigencia del Transporte Libre anunció que la medida de presión será levantada al mediodía.

Esto, tras que el sector realice una marcha pacífica hasta la plaza principal 14 de Septiembre, donde sostendrá reuniones con diferentes autoridades, y de lectura a un manifiesto. Posterior a ello, los choferes y sus motorizados se replegarán de los puntos de bloqueo.  

Por bloqueos, Terminal de Buses suspende salidas al oriente y occidente del país Leer más »

Transporte libre inicia bloqueos este martes en Cochabamba, hay 6 puntos cerrados

Los transportistas de la Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba iniciaron bloqueos en las principales carreteras interdepartamentales desde las cero horas de este martes 14 de octubre, y anunciaron una gran marcha de protesta que recorrerá las calles del centro de la ciudad, generando un inminente caos vehicular.

La Federación Especial de Transporte Libre de Cochabamba emitió la Instructiva 24/2025, que dispone la participación del 100% de sus bases en las medidas de presión.

Los puntos de concentración para la marcha serán la Plaza de las Banderas (zona norte) y la Plaza San Sebastián (zona sur), desde donde los transportistas avanzarán hacia la plaza principal de Cochabamba a partir de las 10:00 de la mañana.

Puntos de bloqueo confirmados:

Plaza San Sebastián y alrededores

Rotonda de la plaza de las Banderas

Carretera a Punata y Cliza

Carretera a Sacaba (Puente Huayculi)

Avenida Blanco Galindo (altura Sipe Sipe y Quillacollo)

Cruce Tarata – Avenida al Valle Alto

Los dirigentes protestan por la escasez de combustible, exigen la certificación de la calidad del mismo, rechazan el monopolio del SOAT por parte de Univida y las multas digitales de Tránsito.

Transporte libre inicia bloqueos este martes en Cochabamba, hay 6 puntos cerrados Leer más »

Scroll al inicio