El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe

El huracán Melissa deja al menos 32 personas muertas a su paso por el Caribe, con veintitrés fallecidos en Haití, cuatro en Jamaica, el mismo número en Panamá y uno en República Dominicana, además de un rastro de destrucción, que golpeó también con dureza este miércoles a Cuba.

Con el huracán ya debilitado, tras azotar a Jamaica con categoría 5 -la máxima en la escala Saffir Simpson- y con categoría 3 a Cuba, ahora se espera esta noche su paso por Bahamas, con “condiciones de huracán, marejada ciclónica que amenaza la vida y fuertes lluvias”, o condiciones de tormenta tropical sobre las Islas Turcas y Caicos, según el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

Hasta el momento, y a pesar de que no lo golpeó directamente, el país con más víctimas mortales por el paso de Melissa es Haití, donde se contabilizan al menos veintitrés muertes, entre ellas una veintena por la crecida de un río, mientras que otras diecisiete resultaron heridas y trece permanecen desaparecidas, al tiempo que continúan las lluvias torrenciales en varias regiones del país, que han dejado más de trece mil desplazados, según el más reciente balance oficial.

En el oeste haitiano, las crecidas del río La Digue provocaron inundaciones en Petit-Goâve, en la entrada sur de Puerto Príncipe, que causaron la muerte de al menos veinte personas, entre ellas diez niños, y donde las labores de búsqueda continúan.

 

Además, la semana pasada, cuando todavía era tormenta tropical, Melissa ocasionó tres muertos en este país muy vulnerable a los fenómenos naturales.

Al menos una docena de ríos de Haití registran crecidas, que han afectado carreteras y otras infraestructuras, como viviendas, escuelas o iglesias, y han obligado el desplazamiento 13.860 personas.

“Un árbol cayó sobre mí”, explicó a la agencia EFE Willyo Bontang, de 64 años, quien se fracturó un pie y permanece en un hospital de Petit-Goâve.

En Jamaica muchas familias se encuentran incomunicadas, por la falta de conexión telefónica y la gran cantidad de áreas anegadas, un día después de que el paso de Melissa provocara cuatro muertes, dejara a más de quinientas mil personas sin electricidad y miles más damnificadas.

 

Destrucción al paso de Melissa por Cuba

Cuba fue el último país este miércoles en sentir la intensidad del huracán Melissa, que sembró destrucción a su paso por el oriente de la isla, con millones de personas sin flujo eléctrico e incomunicados, municipios inundados y aislados, viviendas derrumbadas, cultivos anegados y cuantiosos daños materiales.

Por el momento, la Defensa Civil no tiene constancia de víctimas mortales o desaparecidos en Cuba, aunque los rescatistas no han llegado aún a muchas áreas rurales y montañosas muy afectadas, principalmente a causa de las intensas lluvias, que han provocado el desbordamiento de múltiples ríos y presas, inundaciones súbitas y corrimientos de tierras.

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, habló de “daños cuantiosos” en una “madrugada muy compleja”, pero las autoridades no han difundido hasta el momento un balance preliminar de daños por Melissa, el primer huracán que toca tierra en la isla este año.

El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe Leer más »

Paz Pereira desde Washington: “el tema de combustible está garantizado”

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, publicó este jueves en sus redes sociales un mensaje desde Washington, Estados Unidos, informando que la provisión de combustible y la llegada de dólares al país están garantizadas, luego de una serie de reuniones con autoridades federales de ese país y representantes de organismos internacionales.

“Agradezco al Gobierno estadounidense. Nos hemos reunido con instituciones de muy alto nivel para resolver asuntos inmediatos; uno de ellos es el combustible. Quiero dar una buena noticia: gasolina y diésel ya hay. Estamos resolviendo el tema logístico, que corresponde al ámbito de las empresas encargadas de llevar el producto hasta Bolivia”, informó Paz.

El mandatario electo, que asumirá la presidencia del Bolivia el próximo 8 de noviembre, también anunció que se lograron acuerdos para asegurar el flujo de divisas hacia el país. “Hemos tratado con el Gobierno (de EEUU) que tiene esa relación con esas instituciones para que el dólar pueda llegar a Bolivia”, explicó.

En Washington D.C. Paz sostuvo encuentros con representantes del Gobierno de Donald Trump y con directivos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Hemos llegado a la capital de varias multilaterales y otras instituciones que están ayudando a que Bolivia pueda salir adelante”, señaló.

En su mensaje, el presidente electo hizo un diagnóstico crítico de la situación nacional y llamó a la reconstrucción económica del país.

“Bolivia está arrasada, nos arrasaron 20 años. Hay que reactivar nuestra economía, hay que reactivar la economía de la gente, hay que tocar todas las puertas necesarias. Vamos a dar las señales con qué equipo vamos a llevar adelante las grandes transformaciones de Bolivia”, concluyó.

Paz Pereira desde Washington: “el tema de combustible está garantizado” Leer más »

Candidato a presidente de Chile advierte a Bolivia: “Se acabó el chistecito, no van a volver a rematar un auto chileno”

El candidato conservador a la presidencia de Chile, Johannes Kaiser, volvió a lanzar una advertencia a Bolivia, en caso de que no colabore en la lucha contra la delincuencia en la frontera y el robo de vehículos de su país.

“Se acabó el ‘chistecito’ de Bolivia. En Bolivia no van a volver a rematar nunca más un auto chileno. Y si lo vuelven a hacer, si nos vuelven a humillar de esa manera, les puedo asegurar que en La Paz lo van a pasar muy mal y le van a tener que cambiar el nombre a la capital, porque La Paz no va a ser”, manifestó en un acto electoral, citado por La Tercera.

Aseguró que no se permitirá más contrabando impune desde Bolivia ni el tráfico de personas. “No vamos a permitir que se produzca un hoyo negro de criminalidad en nuestra frontera con Bolivia, y que Bolivia, más encima, utilice el arma de inmigración masiva para desestabilizarnos a nosotros”, agregó Kaiser, según El Mostrador.

Amenazó que, si Bolivia no controla la frontera, reducirá a cero las franquicias que “van más allá del tratado de Ancón, del tratado de Paz y Amistad”.

En su campaña, Kaiser ha utilizado como una de sus banderas el discurso contra Bolivia, con argumentos como el robo de vehículos, la delincuencia y la migración a través de esa frontera.

En la carrera electoral chilena, las encuestas ubican a Kaiser entre tercer y cuarto lugar de la preferencia de cara a las elecciones del 16 de noviembre.

Candidato a presidente de Chile advierte a Bolivia: “Se acabó el chistecito, no van a volver a rematar un auto chileno” Leer más »

Anuncian promulgación de ocho decretos tras posesión de Rodrigo Paz

El diputado Manolo Rojas, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), informó ayer que el presidente electo Rodrigo Paz emitirá ocho decretos económicos tras asumir el mando del país el próximo 8 de noviembre, con el objetivo de enfrentar la crisis que atraviesa Bolivia.

“Este paquete de decretos será lanzado en la primera semana de gobierno. Son alrededor de ocho medidas”, precisó Rojas.

El anuncio se da en un contexto marcado por la contracción del 2,4% del PIB en el primer semestre del año, según datos recientes, y por las advertencias de industriales y analistas sobre una combinación peligrosa de recesión, alta inflación, desempleo, escasez de divisas y falta de combustibles.

Durante un encuentro sostenido el fin de semana con sectores industriales y empresariales en Santa Cruz, Paz adelantó que una de sus primeras acciones será la promulgación de este “paquete de decretos” orientado a reactivar la economía nacional.

“Va a haber proyectos y decretos; vamos a presentar un paquete y haremos lo mejor para todos”, expresó el mandatario electo. Al cierre del encuentro, convocó además a una cumbre nacional e internacional para el próximo 7 de noviembre, destinada —dijo— a “iniciar el cambio del destino de la patria”.

Rojas subrayó que las medidas estarán enfocadas en superar la escasez de dólares, garantizar el abastecimiento de combustibles y fortalecer la estabilidad económica. “Rodrigo va a emitir un conjunto de decretos supremos para superar la crisis”, afirmó.

El legislador añadió que el nuevo Gobierno busca no solo medidas inmediatas, sino también bases normativas duraderas. “Debemos garantizar estabilidad mediante normas que puedan aplicarse durante cinco, diez o incluso veinte años. En ese sentido, trabajaremos de la mano del Ejecutivo”, concluyó.

Ayer, Paz Pereira viajó a Estados Unidos para conseguir dólares y combustible. “Garantizar los hidrocarburos es fundamental. De aquí en más, no son procesos tan rápidos, el tema de los dólares para tener ese colchoncito que necesitamos para que arranque nuestra economía. Dolarcito va a llegar y el combustible también”, aseguró.

Un día antes, el martes, viajaron José Lupo y Gabriel Espinoza, parte del equipo económico de Paz.

El gobierno estadounidense saludó la victoria de nuevo gobernante y se abrió a colaborar para reactivar la economía boliviana.

Anuncian promulgación de ocho decretos tras posesión de Rodrigo Paz Leer más »

El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional

Entre el 15% y el 35% de los plaguicidas utilizados en Bolivia son ilegales, según revela el libro “Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la Comunidad Andina y el Mercosur”, presentado ayer en Cochabamba por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs). El estudio recopila información sobre la situación de cinco países: Bolivia, Perú, Colombia, Argentina y Paraguay y ofrece un análisis comparado sobre el uso, regulación y comercialización de plaguicidas en la región.

El director Académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, César Escobar, informó que el país cuenta con normas sobre el uso de plaguicidas, pero sin un control efectivo por parte del Estado. “El uso de plaguicidas en nuestro país está normado, pero no regulado ni monitoreado por el mismo Estado. Según Escobar, actualmente existen 97 funcionarios encargados del control y un presupuesto de 90 mil dólares anuales para esta tarea, monto insuficiente para la magnitud del problema.

El estudio detalla que el empleo de plaguicidas se ha incrementado cinco veces desde 2005 hasta la fecha, con una fuerte concentración en el cultivo de soya transgénica, que representa una tercera parte de la superficie agrícola nacional. “Se está destinando fundamentalmente a esta lista de plaguicidas altamente tóxicos y peligrosos, prohibidos en otros países, pero de uso prácticamente libre en el nuestro”, explicó. 

El libro incluye un anexo con los nombres de los productos y el número de países donde ya fueron vetados.

El estudio también advierte que Bolivia continúa utilizando sustancias prohibidas en países vecinos. En muchos casos, estos plaguicidas están clasificados como altamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero siguen comercializándose en el mercado interno sin restricciones.

El miembro del Ipdrs, Lorenzo Soliz, destacó que el documento busca aportar información sólida para la toma de decisiones públicas. “Este estudio proporciona información y un análisis comparado del uso de plaguicidas en nuestros países. Es importante que la población conozca la magnitud del problema y exija el cumplimiento de las normas establecidas”, indicó.

El informe refleja, la débil capacidad institucional para controlar la importación y comercialización. 

Sin embargo, indicó que Bolivia cuenta con nuevas herramientas normativas en proceso de implementación. “Tenemos dos normativas en puerta: la Estrategia Nacional de Agroecología, aprobada hace un mes, y la Ley de Bioinsumos, ya aprobada por el Senado y pendiente en Diputados”, afirmó. Ambas buscan promover alternativas a la agricultura química mediante bioinsumos y prácticas sostenibles.

El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional Leer más »

Guardias municipales refuerzan control vehicular por la Feria de Todos Santos

La Dirección de Movilidad Urbana, implementa un operativo especial de control vehicular en la calle Brasil y Lanza, donde se desarrollan las actividades de la Feria de Todos Santos.

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, informó que los controles se realizan en doble turno, desde las 7:00 hasta las 21:00 horas, con el despliegue de guardias en los puntos estratégicos de la avenida Aroma, San Martín, Lanza y Brasil, a fin de garantizar una circulación fluida y segura.

Rojas explicó que la calle Brasil permanecerá cerrada hasta el domingo 2 de noviembre, y que no se permitirá la parada de vehículos en la vía para evitar la obstrucción del tránsito y facilitar el desplazamiento de peatones y comerciantes.

Asimismo, señaló que las vías Aroma, San Martín y Lanza continúan expeditas, aunque recomendó a los conductores ajustar sus recorridos: “Los vehículos que circulan de sur a norte por la calle Antezana deberán continuar recto hasta la Ladislao Cabrera y luego ingresar por la avenida San Martín para retomar su ruta hacia el norte”.

 

El operativo también refuerza los puntos de mayor congestión, especialmente en la avenida Aroma, donde se registran paradas temporales de transporte público hacia Quillacollo.

Guardias municipales refuerzan control vehicular por la Feria de Todos Santos Leer más »

Halloween llega con máscaras terroríficas y el “Paseo de las Almas” en el cementerio

A pocos días de Halloween, el 31 de octubre de 2025, el comercio de máscaras terroríficas se incrementa en los principales mercados y predominan los disfraces de personajes clásicos como vampiros, brujas, zombies, fantasmas y esqueletos. 

Además, se tienen novedades con personajes de películas y series de terror. También, se hallan artículos para el maquillaje de esta época. 

Aunque se trata de una tradición nueva, las personas y especialmente los niños esperan Halloween para lucir sus disfraces en El Prado y los centros comerciales.

Halloween, o Noche de Brujas, es una celebración que tiene lugar el 31 de octubre y cuyo nombre proviene de la frase inglesa “All Hallows’ Eve” (Víspera de Todos los Santos). Sus raíces están en la festividad celta Samhain, que marcaba el final del verano y, según la creencia, permitía a los espíritus de los muertos regresar a la Tierra. 

 Cementerio 

La Dirección de Turismo, realizará este 31 de octubre el tradicional “Paseo de las Almas” en el Cementerio General, una actividad que busca revalorizar el patrimonio histórico y promover el turismo cultural en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia.

El director de Turismo, Ronald Crespo, informó que el recorrido iniciará a las 17:00 y estará orientado a mostrar la riqueza arquitectónica del camposanto, además de dar a conocer la vida y legado de los personajes ilustres de Cochabamba y del país.

“Este recorrido será histórico, cultural y turístico. Los visitantes disfrutarán de 200 años de historia dentro de las actividades por el Bicentenario de Bolivia”, explicó Crespo.

La actividad cuenta con la participación de la Universidad Central (Unicen), a través de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas, Hoteleras y Gastronómicas, cuyos estudiantes interpretarán a 12 personajes emblemáticos como Adela Zamudio, Nataniel Aguirre y Esteban Arze, entre otros, que cobrarán vida durante el recorrido.

“Este recorrido es una historia viva, invitamos a todos los jóvenes a que vengan a conocer su historia y qué mejor que estos personajes cobren vida”, expresó Claudia Ayala, directora de la carrera.

Halloween llega con máscaras terroríficas y el “Paseo de las Almas” en el cementerio Leer más »

Scroll al inicio