UMSS denuncia que pago por agua subió de Bs 40 mil a 120 mil; Semapa lo niega

La Universidad Mayor de San Simón (UMSS) denunció que el pago del servicio de agua y alcantarillado subió de 40 mil a 120 mil bolivianos mensuales, según una denuncia. Sin embargo, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) rechazó que haya un alza.
“Denunciamos y solicitamos la anulación del incremento lapidario de la tarifa de agua a 29 bolivianos el metro cúbico (m3) por parte de Semapa a la UMSS”, señala parte de la denuncia presentada a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento (AAPS).
El docente e investigador de la UMSS Fernando Salazar señaló que, hasta agosto de este año, la casa de estudios superiores solía pagar cada mes alrededor de 41 mil bolivianos a Semapa. Sin embargo, con la nueva tarifa, el costo ascendería a 125 mil, lo que significa que el costo del m3 se incrementó de 9,53 a 29 bolivianos.
Semapa anuncia que se trata de una migración al tarifario 383, una determinación aprobada por la misma AAPS. El gerente de Semapa, Luis Prudencio, aseguró que existe una mala interpretación y que esta misma nota se envió a todas las entidades estatales como la Gobernación y la Alcaldía.
“La dotación de agua que estamos haciendo es 24/7, en casi el 95 por ciento en toda la cobertura que tiene. Estamos solicitándoles para que ellos prevean y tienen que hacer la migración a los servicios estatales”, remarcó.
Prudencio explicó que esta notificación es preventiva para que las instituciones coloquen en sus Planes Operativos Anuales (POA). Aclaró que no se aplicará inmediatamente, sino desde 2025.
La UMSS ahora espera el pronunciamiento de la AAPS sobre este tema. Salazar aseguró que la casa de estudios superiores se encuentra en una situación económica complicada y pagar este monto por agua y alcantarillado complicaría aún más la inestabilidad. Resaltó que ni el servicio de los carros cisterna les ofrecería un costo tan elevado.
“Es un enorme tarifazo, es un golpe para los docentes y estudiantes. La ‘U’ no recibe el aporte estatal en dólares, sino en bolivianos. Está en crisis, no hay ni para sueldos y esto nos generará más problemas”, dijo.
Prudencio dijo que se conversó anteriormente con cada institución sobre el porqué de los ajustes. Aclaró que se notificó al menos a los 700 códigos y descartó incremento a la población.
Lo más leido
-
Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza
-
Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto
-
El Banco Central de Bolivia lanza OpenBCB para ampliar el uso de pagos mediante el sistema QR
-
YPFB no asegura combustibles al 100% y choferes declaran estado de emergencia
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
Lo más compartido
-
Israel y Hamás aceptan el ‘plan de paz’; el mundo reacciona al alto al fuego en Gaza
-
"Decir fraude es muy fuerte": Misión de la Unión Europea llama a respetar los resultados electorales
-
Gobierno retira requisito de vacuna para el pago del Juancito Pinto
-
Nueva inundación en Tipuani deja al menos 250 familias afectadas
-
Inspección vehicular ambiental: ciudadanos reflejan frustración, enojo y desencanto