Actualidad

Actualidad

María Galindo observa monopolio masculino, gerontocracia y racismo en las candidaturas

Si bien resaltó la reciente decisión de instaurar la paridad en los binomios presidenciales, la activista María Galindo expresó la necesidad de un debate sobre la representación política, porque considera que las candidaturas ahora tienen no solo un monopolio masculino, sino también exponen una gerontocracia y racismo.

Galindo se pronunció después de que el Tribunal Constitucional determinó que serán obligatorios los binomios paritarios, hombre-mujer o mujer-hombre, desde las siguientes elecciones.

“Esta decisión podría verse como una salida interesante para quebrar este monopolio masculino sobre la política, pero en esta papeleta no solamente hay un monopolio masculino de la de la política, sino que hay una privatización del derecho a hacer política, una gerontocracia”, afirmó en la Tarde en Directo de ErbolL.

Aclaró, sin embargo, que “la representación política no es una ecuación tan simplona, como que una mujer por ser mujer representa los intereses de las mujeres”.

Consideró que políticos como Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina ya deberían haberse jubilado por respeto al recambio generacional, pero en la realidad su participación hace que la papeleta sea similar a las del siglo pasado.

La activista observó también la prevalencia del racismo, exclusión y la subalternización en las listas. Como ejemplo, mencionó el hecho de que Susana Bejarano sea candidata a primera senadora titular por La Paz en Alianza Popular, dejando como suplente a Carlos Macusaya, al cual calificó como un indianista muy reconocido.

En ese marco, sugirió que después de las elecciones el Tribunal Supremo Electoral abra un debate amplio sobre la representación política y la nueva ley electoral.

 

 

Scroll al inicio