Feria de Todos Santos mantiene precios de t’antawawas y flores por la tradición
 
															Los comerciantes de Todos Santos, ubicadas en inmediaciones del mercado Calatayud, determinaron mantener este año los precios de las t’antawawas y otras masitas para mantener la tradición del mast’aku o mesa que arman las familias para recibir al alma de sus difuntos.
La feria permanecerá abierta hasta el sábado con una gran oferta de productos tradicionales para el armado de los mast’akus. Decenas de comerciantes ofrecen t’antawawas, suspiros, rosquetes, cruces y masitas caseras.
Las vendedoras informaron que este año se esforzaron por mantener precios accesibles, pese al incremento de los costos de los insumos. Muchas optaron por reducir el tamaño de las masitas para evitar una subida.
“Este mantiene su precio, era un poco más grande, pero hemos reducido la masita”, explicó una comerciante. “Ha subido un poco, depende del tamaño”, añadió otra, detallando que los incrementos van de Bs 5 a 10.
Las comerciantes resaltaron que todos los productos son frescos y elaborados de manera artesanal, invitando a la población a visitar la feria durante los próximos días. “Desde ayer hemos empezado la venta, esperamos que la venta se incremente a partir de mañana jueves hasta el sábado”, comentó una vendedora. “Les invitamos a toda la población que venga. Si ha subido un poco, ha sido lo mínimo, no estamos vendiendo caro. Son masas frescas”, añadió otra.
Flores
La tradicional venta de flores por Todos Santos ya se encuentra instalada en la calle Lanza, donde los comerciantes ofrecen una amplia variedad de flores y arreglos para quienes se preparan para honrar a sus difuntos.
Las vendedoras estarán presentes todos los días hasta el domingo, con atención desde las 3:00 hasta las 22:00, para que la población pueda realizar sus compras con anticipación.
“Estamos desde las 3:00 hasta las 22:00”, comentó una comerciante, destacando el esfuerzo que realizan para atender a todos los visitantes.
Sin embargo, este año la demanda ha sido menor en comparación con gestiones pasadas. Las comerciantes atribuyen la baja afluencia a los problemas de abastecimiento de diésel, que han dificultado el traslado de flores desde las provincias y otras regiones del país.
Situación
“Está muy baja la demanda por el tema del diésel. La gente del exterior, de las provincias, no llega. No es como años pasados”, lamentó una de las vendedoras.
A pesar de esta situación, las comerciantes mantienen el optimismo y aseguran que los precios se mantienen accesibles. “Vendemos por mayor y menor, somos productores. Del productor al consumidor vendemos”, señaló otra comerciante.
Las floristas invitan a la población a visitar la feria durante los próximos días y apoyar el trabajo de las productoras locales, que cada año mantienen viva esta tradición ofreciendo flores frescas, naturales y llenas de simbolismo. La venta se realiza por mayor y menor.
Lo más leido
- 
				
													
																	
												El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe
- 
				
													
																	
												El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional
- 
				
													
																	
												Guardias municipales refuerzan control vehicular por la Feria de Todos Santos
- 
				
													
																	
												Halloween llega con máscaras terroríficas y el “Paseo de las Almas” en el cementerio
- 
				
													
																	
												Cochabamba recibe el reconocimiento como Municipio Emergente del G50
Lo más compartido
- 
				
													
																	
												El huracán Melissa deja 32 muertos a su paso por el Caribe
- 
				
													
																	
												Paz Pereira desde Washington: “el tema de combustible está garantizado”
- 
				
													
																	
												Candidato a presidente de Chile advierte a Bolivia: “Se acabó el chistecito, no van a volver a rematar un auto chileno”
- 
				
													
																	
												Anuncian promulgación de ocho decretos tras posesión de Rodrigo Paz
- 
				
													
																	
												El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional
 
				