El bachillerato técnico avanza en el país, pero falta mucho por hacer
A 15 años de la vigencia de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez (070) que contempla el Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) en Bolivia, este avanza desde 2014, pero hay mucho camino por recorrer para su vigencia plena, coincidieron autoridades educativas y expertos.
El BTH ofrece a los estudiantes una doble titulación: el diploma de bachiller y el título de técnico medio, permitiéndoles ingresar al mercado laboral o continuar estudios superiores.
Fabricación de productos de limpieza, procesamiento de frutas, gastronomía, electricidad, electrónica, contabilidad, mecánica automotriz y química industrial son algunas de las áreas en las que los estudiantes se titulan como técnicos medios.
El viceministro de Educación Regular, Manuel Tejerina, destaca el avance en la formación técnica en las unidades educativas fiscales, de convenio y particulares.
Menciona como uno, entre muchos ejemplos, el de la unidad educativa Rancho Norte, en Tarija, donde se desarrollan las carreras de Agroecología y Química Industrial. “Los estudiantes fabrican productos de limpieza y cultivas productos orgánicos que son comercializados en su comunidad”, señala Tejerina.
En este caso, la Organización Esperanza Bolivia y la Unión Europea apoyaron en el equipamiento para la formación de emprendedores con competencias técnicas a gran nivel.
Otro ejemplo es el Colegio Técnico Humanístico José Ballivián “A” en El Alto, que desde 2018 ofrece especialidades como Mecánica Automotriz, Electricidad y Sistemas Informáticos; a pesar de los obstáculos comenzaron a implementar con mayor éxito el modelo BTH
En Cochabamba hay avances en bachillerato técnico en diferentes rubros, la industrialización de alimentos y la música, por ejemplo.
En la Unidad Educativa Tutimayu, en Sacaba, se desarrolla hace más de cinco años importantes rubros como Gestión de Turismo Comunitario y Transformación de Alimentos e incluso han llegado a abastecer a la municipalidad con productos para el desayuno escolar.
Esta experiencia cuenta con el apoyo de la comunidad y de la organización Yachay Chalaku; tanto en el equipamiento como en el personal docente especializado.
Dificultades
Tejerina explica que hubo avances en la implemetación del BTH, desde la elaboración de la normativa; el diseño de la currícula y los planes de estudio; la designación de la carga horaria; la implementación de módulos tecnológicos y núcleos tecnológicos rurales.
Pese a los avances, la implementación plena del BTH continúa siendo un reto. Las desigualdades entre áreas urbanas y rurales, la falta de inversión sostenida y la necesidad de formar docentes técnicos siguen siendo obstáculos importantes.
Las principales dificultades son la falta de infraestructura, equipamiento y profesionales de las áreas de especialidad.
Para consolidar el éxito del BTH, es esencial continuar con la inversión en infraestructura educativa, capacitación docente y actualización curricular.
Además, es fundamental fortalecer la articulación entre el sistema educativo y el sector productivo, asegurando que la formación técnica responda a las demandas del mercado laboral y las necesidades regionales.
A pesar de la promulgación de la ley en 2010, la implementación del BTH enfrentó diversos desafíos. Cuatro años después, en 2014, se reportó que la titulación como Bachiller Técnico Humanístico aún no se había concretado debido a la falta de infraestructura, equipamiento y una reglamentación adecuada. La mayoría de los establecimientos educativos no contaba con talleres técnicos, lo que dificultaba la formación práctica de los estudiantes.
El BTH ha permitido a los estudiantes adquirir competencias técnicas que facilitan su incorporación al sector productivo.
Los egresados con el diploma de Bachiller Técnico Humanístico y el grado de Técnico Medio tienen la posibilidad de continuar estudios superiores o integrarse al mundo laboral, contribuyendo al desarrollo económico y social del país.
La situación en los colegios particulares es más compleja, señala el presidente de la Asociación de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop), Genaro Durán. Menciona que en Cochabamba sólo hay ocho unidades educativas que han implementado el BTH y en carreras como contabilidad, gastronomía y programación principalmente.
Las dificultades están relacionadas con la infraestructura, principalmente, subraya Durán.
Lo más leido
-
Donald Trump autoriza un plan de acciones encubiertas en Venezuela
-
Contra el mal Chagas, Gobernación entrega equipos y existen cuatro recomendaciones
-
Cochabamba reporta dos casos de rotavirus en niños; se activan las alertas por brote
-
Vecinos de la avenida Uyuni bloquean y rechazan la instalación de cables de alta tensión en la zona
-
Estados Unidos rechaza una oferta de Maduro para dejar el poder luego de una transición de dos a tres años
Lo más compartido
-
Donald Trump autoriza un plan de acciones encubiertas en Venezuela
-
El presidente Paz nombra como nuevo ministro de Justicia a Jorge García Pinto
-
Proyecto de ley para las subnacionales pasa a Cámara de Diputados
-
Samaipata sigue bajo el lodo y La Asunta alista declarar emergencia
-
Contra el mal Chagas, Gobernación entrega equipos y existen cuatro recomendaciones