Indígenas luchan por recursos directos para proteger su biodiversidad
Los pueblos indígenas de la Amazonía demandan, en la Conferencia de Partes (COP) 16, tener financiamiento directo para la conservación de la biodiversidad, porque los recursos no les llegan desde las instancias gubernamentales, tras siniestros como los incendios forestales.
“Nosotros nos vemos perjudicados, no accedemos a ninguno de los presupuestos del Gobierno”, cuestionó la vicepresidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Miriam Pariamo en el encuentro por la defensa de la biodiversidad.
Precisamente los pueblos indígenas de las tierras altas son los más afectados por la devastación de la biodiversidad; la quema sistemática de los bosques; la contaminación de los ríos a causa de la minería ilegal instalada, incluso, en áreas protegidas, y las amenazas constantes de avasallamiento a favor de la ganadería y la agricultura extensiva.
Páramo reclamó en los encuentros realizados, en el marco de la COP 16, que en 2023 no había “ni un centavo en la Gobernación para atender los problemas de los incendios. Eso es muy lamentable. ¿Dónde están los recursos que captan para cambio climático, para el cuidado de la biodiversidad?”.
Los pueblos indígenas son los más perjudicados por las políticas extractivistas que depredan el territorio donde viven, señaló el secretario ejecutivo de la Plafaforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC), Juan Carlos Alarcón.
Los pueblos indígenas pierden su bosque, su sistema productivo y sus medios de vida. Por lo tanto, el grupo más vulnerable son las mujeres, señaló Alarcón.
“Siempre hemos cuidado la Amazonía, pero se nos muere. El Madidi, rico en flora y fauna, es azotado por la minería que envenena nuestros ríos y envenena nuestros peces; y debemos tomar agua envenenada y comer pescado envenenado”, señaló Pariamo.
En lo que va del año, los incendios forestales superaron los 10 millones de hectáreas, principalmente en los departamentos de Santa Cruz, Beni y el norte paceño, donde habitan al menos 45 territorios indígenas.
“La biodiversidad es la medicina de los pueblos, es todo el conocimiento tradicional de la ciencia. Cuando se corta el bosque, se pierde la biodiversidad, son millones de especies, son millones de libros, por lo tanto, debe ser resguardado por los indígenas”, añadió el investigador.
Hay necesidad de mantener el bosque en pie, porque es fuente de cultura, ciencia, conocimiento y material genético irremplazable. “Para los indígenas el bosque es su medicina, su farmacia, su mercado”, insistió.
Para el investigador del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Miguel Vargas, los pueblos indígenas son la frontera natural para la protección de la biodiversidad, porque su territorio son los bosques. “Por lo tanto, son un obstáculo ante intereses económicos extractivistas, como la minería ilegal, la deforestación y la expansión de la mancha urbana”.
El planteamiento de los indígenas sobre el financiamiento directo se fundamenta en que los gobiernos reciben el dinero y no lo destinan a sus territorios, siendo que los pueblos indígenas son los principales protectores de los bosques y con sus prácticas ancestrales contribuyen a la conservación del 80 por ciento de la biodiversidad del planeta. Además, los bosques donde ellos habitan aportan a las soluciones del cambio climático.
A pesar de ello, los territorios indígenas son avasallados, impactados por las actividades extractivas y sus bosques devastados por los incendios, impactando en la vida de sus habitantes que no reciben atención para enfrentar estos problemas.
Demandas
Una de las demandas que los indígenas de la Amazonía reiteraron, en los espacios en los que participaron dentro y fuera de la COP 16, es contar con un financiamiento directo para la conservación de la biodiversidad, porque los recursos no les llegan cuando es a través de sus gobiernos.
Se trata de una exigencia planteada desde el primer día del encuentro mundial sobre biodiversidad, que se realiza en Colombia. Buscan que se garantice un mecanismo inclusivo y equitativo que dirija los fondos y potencie sus acciones colectivas en materia de biodiversidad.
Mujeres tacanas lideran tareas económicas
Pese a los incendios forestales, las mujeres tacanas persisten con sus iniciativas económicas y cumplen múltiples roles fundamentales para la supervivencia de su cultura y también de la naturaleza.
Unas 3.500 mujeres deben lidiar día a día con los efectos críticos de la crisis climática, como la sequía que en 2023 fue de las más intensas de los últimos años en toda la Amazonía, dijo la investigadora Esther Mamani.
Indígenas apuestan por el turismo de naturaleza
La investigadora Lisa Mirella Corti se refirió a las historias de Roxana Moreno y Sandra Taceó que impulsan el turismo de naturaleza para conservar su bosque y su agua.
Entre incendios, sequías prolongadas, bloqueos en las carreteras y la crisis económica apuestan por el turismo de conservación.
Los esfuerzos valen la pena para no migrar de su territorio como la mayoría de la población.
Lo más leido
-
Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela
-
Proyectan atención en el nuevo edificio municipal desde marzo
-
Transportistas proponen no tocar pasaje diferenciado, pero piden tarifa de Bs 2,50
-
La Policía, Segip y Banco Unión vuelven al trópico tras acuerdo con los alcaldes
-
El Gobierno eleva a unos 180 los muertos en la matanza perpetrada por una banda en Haití
Lo más compartido
-
Machado agradece a los países que piden salvoconductos para los asilados en Venezuela
-
Misión de la OEA se reúne con el TSE, Fiscalía y otras instituciones
-
Prohíben el consumo de alcohol por tres días
-
La Paz declara alerta naranja y amplía el estado de emergencia por lluvias
-
Proyectan atención en el nuevo edificio municipal desde marzo