Educación amplia vacación en Santa Cruz por brote de sarampión

El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de sarampión.

“La reunión del comité intersectorial ha recomendado de que se pueda ampliar por una semana más este descanso pedagógico por incremento de casos de sarampión. Por lo que amplía el descanso pedagógico en Santa Cruz hasta el 18 de julio”, señaló Veliz.

Los estudiantes de Santa Cruz ingresaron a vacación el pasado 30 de junio y debían volver a clases este 14 de julio, pero con la ampliación retornarán a las aulas el 21 del mismo mes.

Según la autoridad, el objetivo de esta ampliación es frenar el brote del sarampión y que se permita a los miembros de salud realizar una acelerada vacunación a los escolares.

Asimismo, señaló que los ocho departamentos restantes recién cumplen una semana y este miércoles 16 de julio realizaran una evaluación con el comité para una posible ampliación. “El día jueves estaríamos dando la información si vamos a ampliar este descanso pedagógico”.

Educación amplia vacación en Santa Cruz por brote de sarampión Leer más »

Se acercan las elecciones y los candidatos buscan diferenciarse con ofertas “nuevas”

A poco más de un mes de las Elecciones Generales del 17 de agosto, los candidatos “doblan” sus ofertas electorales a través de medios y redes sociales y proponen desde recortes drásticos al gasto público y despidos masivos de funcionarios hasta compras directas  de combustibles sin subvención  o  hacer de Bolivia un centro mundial para negocios.

Para la politóloga Marité Zegada, existen muchas  coincidencias  programáticas entre los candidatos de la oposición.

“Lo que están tratando de hacer ahora es  diferenciarse unos de otros”, dijo la analista.

Las ofertas electorales de todos estos candidatos están basadas en el mismo marco programático que busca sacar a Bolivia de la crisis,  disminuir los gastos estatales , promover la inversión privada e incluso la extranjera, explicó Zegada.

“Ahora están buscando diferenciarse con ofertas puntuales y propias. Sin embargo, es más saludable que debatan  en ese marco, por sus propuestas, y no por la guerra sucia como estaba sucediendo hace unas semanas”, dijo Zegada.

Ahora, los ataques y alusiones entre candidatos se dan más en los diferentes foros y debates.

Propuestas 

Esta semana Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, sorprendió con la difusión de un “decreto” denominado “Se acabó la fiesta”

Según  Unidad, esta medida evitará el destino de recursos a actividades como proclamaciones políticas, fiestas, actos sociales, viáticos, pasajes, redes sociales, medios de comunicación y contratación de funcionarios innecesarios.

El mencionado “decreto” permitirá ahorrar Bs 2.483 millones del gasto público. “Los fondos recortados se redirigirán al pago de bonos sociales como la Renta Dignidad y Juancito Pinto”, dijo Doria Medina.

El partido Autonomía Para Bolivia (APB-Súmate), de Manfred Reyes Villa, propone una “ley de carburantes” que permitiría importar diésel y gasolina sin subvención y de manera inmediata.

Reyes Villa ratificó que con esta medida la gasolina costará Bs 5.

En tanto, el candidato por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, promete  implementar un plan para reducir el tamaño del aparato estatal, lo que incluiría el despido de “unos miles” de empleados públicos.

Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo (MAS) quiere hacer de Bolivia “un hub de negocios del mundo” y que “el Estado debe dejar de poner trabas a la inversión”.

“Vamos a dinamizar y modernizar el Estado, permitiendo nuevas inversiones”, aseguró.

Zegada añadió que todos los candidatos buscan un mejor posicionamientos en escenario electoral, porque la gente  demanda solución  a la crisis económica. “Buscan conectar con la gente”, precisó la analista.

Para el otro bloque, de la izquierda, la situación es más complicada porque están  cargando con  el costo de 20 de gobiernos del MAS, que a un principio  fue considerado como exitoso pero terminó en crisis, dijo Zegada.

Agregó que en esta etapa de la campaña los partidos que forman parte de este bloque de izquierda, recién buscarán diferenciarse unos de otros en busca de identidad propia.  

Se acercan las elecciones y los candidatos buscan diferenciarse con ofertas “nuevas” Leer más »

Avanzan las reuniones entre la Alcaldía, el Tribunal Agroambiental y K’ara K’ara

Avanzan reuniones del Tribunal Agroambiental para tratar el tema de la basura en Cochabamba.

El manejo de los residuos sólidos es un problema constante en Cochabamba que se combina con bloqueos en la zona del relleno de K’ara K’ara, en el sur de la ciudad.

Luego de una determinación que restringía el ingreso de basura al relleno sanitario, desde el 21 de abril, hubo días de conflicto. Después, el 7 de mayo, el Tribunal Agroambiental autorizó el ingreso durante siete meses, es decir, hasta diciembre de este 2025.

La determinación judicial incluyó la instrucción de hacer reuniones entre los actores implicados en el tema, como autoridades y vecinos.

Este miércoles, fue la continuación de la reunión iniciada en días anteriores entre los dirigentes de K’ara K’ara, la Alcaldía de Cochabamba y el Tribunal Agroambiental. Entre los temas se incluyen los relacionados con el beneficio para los vecinos a cambio de que continúe entrando la basura. Además, las autoridades municipales informaron que hacen seguimiento al proyecto de la planta de industrialización de basura propuesta por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco).

Un día antes, el martes, se instaló, junto a la Gobernación, la primera mesa técnica para la gestión adecuada de residuos sólidos.

 

 

Avanzan las reuniones entre la Alcaldía, el Tribunal Agroambiental y K’ara K’ara Leer más »

Gobernación retoma el proyecto del tramo 2B Confital–Bombeo

Ante declaraciones del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda respecto a la construcción del proyecto doble vía Caracollo-Colomi, Tramo 2B Confital-Bombeo, la Gobernación de Cochabamba informó que continúa con las gestiones para consolidar el financiamiento del proyecto y reafirmó su participación en la ejecución.

Según, el Secretario de Gobernabilidad y Coordinación, Eduardo Camacho, este tramo forma parte de un paquete de siete proyectos de infraestructura vial en el departamento. El 20 de octubre de 2023, se firmó un convenio intergubernativo entre la Gobernación y la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para la construcción de este tramo, que contempla 44,5 kilómetros.

Camacho informó que, de acuerdo con recomendaciones técnicas, el diseño fue modificado de pavimento flexible a rígido, lo que incrementó el costo total a 224 millones de bolivianos. La contraparte correspondiente al Gobierno Departamental asciende a 44,8 millones de dólares.

Asimismo, explicó que en coordinación con el nivel central se acordó que este monto sería cubierto mediante soporte financiero extraordinario con recursos externos, gestionados a través de la Corporación Andina de Fomento (CAF). Sin embargo, este proceso fue afectado por factores políticos en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que ha generado demoras.

La Gobernación indicó que no se cuentan con los recursos extraordinarios, por sobre lo convenido inicialmente; pero, se continúan buscando alternativas para garantizar el financiamiento requerido y suscribir un convenio con el nivel central.

Gobernación retoma el proyecto del tramo 2B Confital–Bombeo Leer más »

Despliegan operativo para cosechar las macrófitas de Alalay

Ante la proliferación de plantas acuáticas y la presunta muerte de peces, la Alcaldía de Cochabamba intensificó la cosecha de macrófitas con maquinaria pesada, lanchas y trabajadoras del Plane para retirar la mayor cantidad de algas en dos semanas, de acuerdo con el plan de trabajo. 

Como resultado de las últimas lluvias, la laguna tiene cuatro metros de profundidad y cada día se extraen 1.300 toneladas de macrófitas o plantas acuáticas. 

Ante su proliferación, ayer, se comenzó a trabajar con maquinaria pesada con la que se podrán sacar más de mil toneladas en ocho horas de trabajo. Se prevé que en dos semanas se controle el crecimiento de las plantas o “repollitos” de agua, que aparecieron después de la época de lluvias en el lado sur del espejo de agua.  

Los técnicos manifestaron que las plantas tienen beneficios para la laguna para el control de nutrientes y la alimentación de la fauna, aves acuáticas y peces. Se espera sacar 13 toneladas en cinco minutos con la ayuda de botes que empujan las macrófitas hacia las orillas, indicó el director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez. 

Todas las macrófitas serán llevadas a una planta de compostaje para que un equipo técnico de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) realice los estudios para que se pueda utilizar como abono en el sector agrario. “Ellos van a mandar sus volquetas para que puedan usar para abonar sus tierras con el material vegetal que se extrae”, explicó.

El director de Medio Ambiente de la Alcaldía, Elvis Gutiérrez, dijo que las fotos que se mostraron en algunos medios no corresponden a la laguna. “Si bien se ha evidenciado en el lado sur, nada tiene que ver con la laguna, es un canal de ingreso que llegan al sedimentador”, detalló. Denunció que las imágenes “tienen un tinte político electoral”.

Preguntó a los periodistas durante la inspección: ¿siente algún mal olor?, y mostró el agua transparente.

Despliegan operativo para cosechar las macrófitas de Alalay Leer más »

Sube a más de 100 el número de muertos por inundaciones en EEUU

Las operaciones de rescate siguen en marcha en los alrededores del río Guadalupe, Texas, epicentro de la tragedia, pues todavía hay decenas de personas que no han sido halladas.

Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.

Este era, hasta anoche, el saldo que han dejado las torrenciales lluvias y súbitas inundaciones que azotaron a Texas y enlutaron las celebraciones del 4 de Julio, el Día de la Independencia de Estados Unidos.

Las operaciones de rescate siguen en marcha en los alrededores del río Guadalupe, epicentro de la tragedia, pues todavía hay decenas de personas desaparecidas.

Mientras algunas familias se preparan para enterrar a sus seres queridos y otras esperan noticias de sus desaparecidos, han comenzado a surgir dudas respecto a cómo ocurrió este suceso y por qué dejó tantas víctimas.

“Texas, en general, lidera el país en muertes por inundaciones, y por un amplio margen”, aseguró el profesor de Ingeniera Civil y Medio Ambiental de la Universidad de Texas, Hatim Sharif, en un artículo publicado en The Conversation.

Tras revisar datos desde 1959 a 2019, el experto encontró que 1.069 personas murieron en esta clase de tragedias en el estado durante ese período y muchos de esos decesos se produjeron en el área escenario de la actual tragedia.

La zona, por donde pasa el río Guadalupe, es conocida como el Flash Flood Alley (Callejón de las inundaciones repentinas), escribió Sharif.

Se trata de una franja de tierra en forma de media luna que va desde las cercanías de Dallas, pasa por Austin y San Antonio, y luego dobla al oeste hacia la frontera con México.

El callejón reúne unas condiciones que lo hacen ideal para inundaciones súbitas.

“Las colinas son escarpadas y el agua se mueve rápidamente cuando llueve. Además, es una zona semiárida, cuyos suelos que no absorben mucha agua, por lo que el agua se desliza rápidamente y los arroyos poco profundos crecen con rapidez”, explicó Sharif.

Entre el jueves y viernes pasados, en la zona afectada, cayó una cantidad de lluvia equivalente a varios meses, de acuerdo con los meteorólogos.

En 45 minutos, el río Guadalupe creció ocho metros, lo cual provocó su desbordamiento.

Una duda que ha comenzado a circular es si los sistemas de alerta funcionaron y ofrecieron a los vecinos y veraneantes el tiempo suficiente para buscar refugio.

¿Qué falló? El gobernador de Texas, Greg Abott, lo achacó a la magnitud del desastre.

“Nadie esperaba una pared de agua de casi nueve metros de altura”, dijo.

Por su parte, el director del TDEM, Nim Kidd, admitió que no todos los pobladores y visitantes recibieron los mensajes advirtiéndoles sobre lo que se venía.

“Hay zonas en las que no hay cobertura de telefonía celular, así que no importa a cuántos sistemas de alerta te apuntes, no vas a recibir un mensaje”, dijo en una rueda de prensa.

Sin embargo, Rob Kelly, juez del condado de Kerr, reconoció que el municipio, uno de los más golpeados por el desastre, carece de sistemas de alerta contra inundaciones.

 

Sube a más de 100 el número de muertos por inundaciones en EEUU Leer más »

Serecí entrega este sábado el padrón electoral, el viernes 18 de julio se sortean los jurados

Este sábado 12 de julio, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) entregará a la Dirección Nacional de Tecnología de la Información y Comunicación (DNTIC), del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el padrón electoral oficial para las elecciones generales y con esa base de datos, se realizará el sorteo de los jurados electorales el 18 de julio.

Se trata de la actividad 44 del Calendario Electoral para las elecciones del 17 de agosto, cuando los bolivianos elegirán a las autoridades de los órganos Ejecutivo y Legislativo.

“Entrega del Padrón Electoral Biométrico oficial por el Serecí Nacional a la DNTIC del TSE para la actualización del sistema de consultas ‘Yo Participo’ y habilitación de los sistemas electorales”, refiere el documento.

El 1 de julio, el TSE reportó 7.933.415 electores habilitados, 746.680 depurados por fallecimiento y 409.627 ciudadanos inhabilitados: 396.958 porque no votaron (368.076) o no cumplieron las labores de jurado (28.882) y 12.673 por causales técnicas.

De los 409.627 ciudadanos inhabilitados, cerca de 35.000 personas lograron su rehabilitación entre el 1 y el 4 de julio y se sumarán al padrón definitivo.

El presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Mauricio Del Río, confirmó que el sábado 12 de julio el Serecí, junto al TSE, entregará el Padrón Electoral Biométrico oficial, lo que permitirá proceder con el sorteo de jurados de mesa.

“El martes 15 de julio realizaremos la convocatoria a sesión pública para el sorteo, que se llevará a cabo de manera pública y aleatoria el viernes 18 de julio”, explicó la autoridad.

Asimismo, Del Río destacó el rol clave que cumplen los jurados electorales dentro del proceso democrático: “Los jurados electorales juegan un rol fundamental, se constituyen en autoridades y garantes del proceso electoral. Son las primeras personas que deben cuidar el voto”.

 

 

Serecí entrega este sábado el padrón electoral, el viernes 18 de julio se sortean los jurados Leer más »

NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral

La organización política Nueva Generación Patriótica (NGP) determinó ayer retirarse de la contienda electoral luego de que se ratificara la inhabilitación de Jaime Dunn a la candidatura presidencial; por lo tanto, quedan nueve partidos o alianzas en carrera para las elecciones nacionales del próximo 17 de agosto.

El representante de NGP, Édgar Uriona, señaló que no participarán de un proceso “viciado, manipulado y diseñado para excluir opciones políticas nuevas y disruptivas para los bolivianos que están cansados de la vieja política”. Aclaró que esta decisión no implica el fin de su proyecto político, sino el inicio de una nueva etapa de consolidación. 

Por su parte, Jaime Dunn afirmó que no se sumará como “una ficha aritmética” a alguna candidatura en carrera, pero no descartó participar en las elecciones subnacionales de 2026. “Nosotros vamos a estar con el cambio, la revolución y la ética moral. No estamos para juntarnos como una suma aritmética. No buscamos pegas; no somos una ficha ni un número aritmético”, afirmó Dunn ante ofrecimientos públicos de algunos candidatos a sumarse a su equipo.

Ante sus seguidores, expresó su rechazo a la decisión del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que calificó como política y no jurídica. “La decisión claramente no fue jurídica, fue netamente política. No nos proscribieron con pruebas, sino con pura chicanería”, denunció.

Dunn señaló que decidió no presentar ningún recurso judicial, pues considera que sería caer en una trampa del “masismo”. “Hemos tomado la firme decisión de renunciar a seguir una batalla legal por un bien mayor que es Bolivia. No entraremos en una trampa jurídica que nos están tendiendo. Nos dimos cuenta a tiempo: quieren que hagamos un amparo para que, a través nuestro, el masismo logre lo que no ha podido hasta ahora. No vamos a ser instrumento de eso nunca”, subrayó.

La entrega del Padrón Electoral Biométrico, publicación de la lista oficial de candidaturas habilitadas y el sorteo de jurados electorales son las tres fechas próximas del cronograma electoral. 

El próximo 12 de julio, el Sereci entregará al TSE el padrón electoral oficial para las elecciones generales y con esa base de datos se realizará el sorteo de los jurados electorales el 18 de julio.

 

NGP baja su postulación y quedan nueve partidos en la carrera electoral Leer más »

Brigadas van casa por casa para detener el brote de sarampión antes de las clases

El brote de sarampión en Bolivia continúa en ascenso y ha activado una respuesta de emergencia sanitaria encabezada por brigadas de vacunación que recorren casa por casa, principalmente en el departamento de Santa Cruz, epicentro del rebrote. Hasta ayer, el país acumuló 97 casos confirmados, la mayoría en menores no vacunados.

Ante la alta transmisibilidad del virus y la baja cobertura de inmunización infantil, el Ministerio de Salud, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Santa Cruz intensificaron la estrategia de vacunación puerta a puerta para frenar la propagación.

“¡Sólo se necesitan dos dosis para proteger a nuestros pequeños!”, enfatizó la ministra de Salud, María Renée Castro, al advertir que la mayoría de los contagios corresponde a niñas y niños que no recibieron ninguna dosis o no completaron el esquema de inmunización.

En Santa Cruz, equipos especializados de la OPS acompañan el rastrillaje epidemiológico casa por casa para detectar casos, aislar contactos y aplicar vacunas. “Son profesionales con mucha experiencia que vienen a aportar a la estrategia de control del sarampión”, señaló Dorian Jiménez, jefe de Epidemiología del Sedes.

La situación se torna crítica ante el inminente retorno a clases. El Colegio Médico de Santa Cruz advirtió que, con menos del 10% de menores de 10 años vacunados, el reinicio de actividades escolares podría convertirse en un evento de alto contagio. “Va a ser una catástrofe porque los niños se van a contagiar de una u otra manera”, alertó Alfredo Anzoátegui, presidente del ente colegiado.

Mientras tanto, se analizan medidas como extender el receso escolar o implementar clases virtuales en niveles educativos sensibles, como el inicial. “Los más pequeñitos no atienden muy bien frente al celular. Hay que pensar en todos los niveles”, sostuvo Jaime Caraballo, representante de padres de familia.

El Sedes confirmó también el despliegue de equipos de respuesta rápida a municipios con casos recientes, como Pailón, para contener posibles focos de expansión. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede provocar complicaciones severas, como neumonía, encefalitis, ceguera o incluso la muerte.

Las autoridades reiteran el llamado urgente a los padres de familia a acudir a los centros de salud o recibir a las brigadas móviles para vacunar a los menores con ambas dosis del esquema.

 
 

Brigadas van casa por casa para detener el brote de sarampión antes de las clases Leer más »

El Sedes reporta una baja de resfríos y un aumento de la hepatitis y varicela

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba reportó 15.103 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), evidenciando una disminución del 16% en menores de cinco años, grupo en el que se registraron 4.816 contagios.

En cuanto a neumonía, también se observó una reducción del 30%, con 548 casos notificados. Sin embargo, ocho menores de cinco años permanecen internados debido a complicaciones asociadas a esta enfermedad.

El reporte epidemiológico también da cuenta de un incremento del 37% en los casos de hepatitis, cifra atribuida principalmente a la contaminación ambiental. “Ante cualquier síntoma es fundamental acudir a un centro de salud para recibir atención oportuna”, recomendó el jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo.

Más datos

El Sedes registró un aumento de casos de varicela en la última semana con 10 nuevos casos, lo que eleva el total a 234 en lo que va del año, se concentra en niños de entre 5 y 9 años. Además, confirmó que en Cochabamba no se registran casos de sarampión. Los 67 casos sospechosos fueron descartados con pruebas de laboratorio. Sin embargo, la alerta sanitaria se mantiene activa por el incremento de contagios a nivel nacional y la baja cobertura de vacunación.

“Todavía estamos en cero casos de sarampión, pero seguimos en alerta, intensificando campañas de vacunación y acciones preventivas en los establecimientos de salud”, informó, Castillo.

Según el reporte nacional, existen 92 casos confirmados de sarampión: 81 en Santa Cruz, 5 en La Paz, 3 en Potosí, 1 en Oruro, 1 en Chuquisaca y 1 en Beni.

En cuanto a rabia, se mantienen cuatro casos confirmados en canes. Castillo explicó que durante las vacaciones escolares hay mayor contacto entre los niños y los animales, lo que ha derivado en un aumento de mordeduras. No se registraron casos de dengue durante esta semana.

Vacunación 

El Sedes advirtió de una caída en la cobertura de vacunación contra el sarampión. La semana pasada, se aplicaron 1.039 primeras dosis y 1.223 segundas. En la semana actual, solo se registraron 397 primeras dosis y 808 segundas.

“Es preocupante esta baja. La vacuna está disponible en todos los centros de salud y es completamente gratuita”, enfatizó Castillo. También se informó que, en coordinación con la Dirección Departamental de Educación (DDE), se solicitará el carnet de vacunación a los escolares al retornar de las vacaciones de invierno, con el objetivo de reforzar la cobertura a los niños de 1 a 9 años.

El Sedes recordó que la emergencia sanitaria continúa y pidió mantener las medidas de prevención. 

El Sedes reporta una baja de resfríos y un aumento de la hepatitis y varicela Leer más »

Scroll al inicio