Bolivia

Bolivia

A menos de 4 meses del cierre de K’ara K’ara, no existe solución clara

El Documento Base de Contratación (DBC) aún no se subió al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes); además, se requieren 15 millones de bolivianos más.

No existe una solución clara en torno a la problemática de la disposición final de la basura en la ciudad de Cochabamba. El plazo para que ya no ingresen más residuos sólidos al relleno sanitario de K’ara K’ara vence en diciembre; faltan menos de cuatro meses.

El Documento Base de Contratación (DBC) aún no se subió al Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes), aunque la Alcaldía asegura desde hace días que está casi listo. Se requieren 15 millones de bolivianos más. El compromiso es una planta industrializadora.

La problemática de la basura es una constante desde gestiones municipales anteriores. Al inicio de la gestión del alcalde titular Manfred Reyes Villa (en 2021), una de sus promesas fue resolver el problema “en seis meses”. Aquello no pasó, y las autoridades lo atribuyen al rechazo en otros municipios para emplazar la industria e incluso a aspectos políticos.

A menos de un año de la conclusión de la gestión municipal 2021-2026, el tema sigue sin solución.

Hace más de una semana, el alcalde suplente temporal de Cochabamba, Diego Murillo, informó que el DBC ya se subiría al Sicoes para la licitación. Ayer, lo repitió.

Informó que hubo el viernes una reunión con el Juzgado Agroambiental, y que se hizo la inspección necesaria. Aseguró que ahora “se está uniendo el Distrito 15” y que están rumbo al proceso de la industrialización.

“Se está trabajando de manera responsable con el tema de realizar el DBC para que se licite la industrialización de la basura”.

Aseveró que los conflictos por la basura “eran un tema político” y que otros buscaron afectar a la institución municipal. Recordó los conflictos con bloqueos que se dieron por este tema.

Sobre el plazo del mes de diciembre para que ya no ingresen residuos sólidos al botadero de K’ara K’ara, Murillo expresó que se adquirirán predios para la instalación de la planta industrializadora, la misma que deberá estar dentro de Cercado, sin necesidad de utilizar otros ambientes en otros municipios.

En la actualidad, el Complejo Industrial Cochabamba ‘Tunqui’ se hace cargo del manejo y la disposición de residuos sólidos en una celda en Cotapachi (que se puede utilizar hasta principios de septiembre) y en el relleno sanitario de K’ara K’ara (donde puede ingresar basura solo hasta diciembre de este 2025, por disposición judicial). Entretanto, la Alcaldía debe contemplar la solución para el tema.

El director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía, Juan José Ayaviri, explicó que ya se ajustan los términos del DBC que se utilizará para la contratación.

“Se han recogido ahí bastantes aspectos que en otros DBC han sido motivo de controversia; en alguno incluso ha sido motivo de resolución de contrato. En esta oportunidad, se han afinado todos esos detalles para no cometer esos errores, en esta última convocatoria que se haga, que nos han traído (antes) conflictos”.

Recordó que en la actual gestión municipal se lanzaron ya cuatro convocatorias, y no prosperaron.

Enfatizó que, en lo técnico, ya se cuenta con el DBC. Este tipo de contrataciones, por ser internacionales, dijo, demoran, por lo menos, 45 días.

Sin embargo, también evalúan acciones administrativas, tomando en cuenta que se necesitan alrededor de 15 millones de bolivianos más para hacer esta convocatoria.

“Esta semana se tiene que resolver, porque no hay más opción. No hay más margen de error en cuanto a la convocatoria para la adjudicación y que empiece a funcionar lo que se está previendo en el DBC. Nosotros esperamos cumplir con los plazos”.

De darse así, y sin que caiga la adjudicación, el tiempo de este proceso sería hasta mediados de octubre. Eso significa que quedarían menos de dos meses para tener el problema resuelto, además con la implementación de la industrialización, considerando el plazo de diciembre.

El representante de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme), Gonzalo Maldonado, expresó que “con licitar no está resuelto el problema de cierre de K’ara K’ara”.

A decir de Maldonado, para que opere el sistema, al menos se necesitan 12 meses.

“La pregunta para el alcalde Murillo es qué hará con la basura el 10 de diciembre”, expresó, y acotó que existe improvisación.

Respecto al plazo a vencer, Ayaviri no fue claro. Se desconocen las posibilidades de que se instale una planta industrializadora de residuos sólidos en ese tiempo o cuál sería la salida a la problemática.

“Confío en que no se va a caer, porque se han previsto, precisamente que, ciertos aspectos que hacían que las convocatorias caigan o que no haya propuestas sean subsanados en este aspecto (…). Se va a garantizar desde todos los aspectos técnicos y legales que esa convocatoria tenga una adjudicación correcta y que sea la empresa la que garantice su trabajo”, sostuvo.

 

 

Scroll al inicio