Hay siete proyectos pendientes para este año en la ciudad de Cochabamba
La ciudad de Cochabamba tiene al menos siete proyectos de impacto que están pendientes y que las autoridades municipales prevén concluir este 2025.
Entre los más destacados se encuentran el distribuidor de la avenida Blanco Galindo y Perú, la segunda fase de la recuperación de la laguna Alalay, la implementación de un complejo para industrializar la basura, el edificio municipal, la playa Turquesa, la galería del Correo y el distribuidor en la rotonda del avión, en la avenida 6 de Agosto.
Varias de las obras quedaron postergadas por la escasez del diésel, conflictos sociales, procesos judiciales y la oposición de sectores, de acuerdo a la versión de secretarios y directores de la Alcaldía de Cochabamba.
Distribuidores
El distribuidor de la Perú y Blanco Galindo es uno de los proyectos más ambiciosos con el que se pretende reducir el tráfico vehicular en la zona. El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, informó que se tiene un 40 por ciento de avance y se estima que los trabajos concluyan en julio.
Reconoció que el proceso judicial por el traslado de los árboles retrasó las obras.
Navia indicó que en los próximos días se realizará la remoción de más de un centenar de árboles, de los cuales 35 son adultos y serán trasplantados a áreas verdes.
Asimismo, anunció que se construirá otro distribuidor en la rotonda del avión, en la avenida 6 de Agosto y Fuerza Aérea.
El secretario de Infraestructura explicó que este y otros proyectos forman parte de las obras ejecuta el alcalde Manfred Reyes Villa para mejorar la conexión vial.
Edificio
En diciembre de 2024, la Alcaldía realizó una inspección al nuevo edificio municipal, donde se verificó que los trabajos tienen un 98 por ciento de avance y se prevé habilitarlo hasta febrero de este año. En los próximos días se iniciará el traslado de varias oficinas y el mobiliario.
La infraestructura tiene 17 niveles, es sismorresistente, ecosustentable y cuenta con dos subniveles para parqueos. La inversión es de 126 millones de bolivianos y reducirá los gastos de alquileres por 2 millones de bolivianos, según datos técnicos oficiales.
Laguna Alalay
La segunda fase de recuperación de la laguna Alalay comenzará este año. El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, aseguró que ya se cuenta con el presupuesto y sólo se aguarda el desembolso para ejecutar la zanja de coronamiento que demandará una inversión de 15 millones de bolivianos. Esto evitará el ingreso o la filtración de aguas residuales que contaminaban el espejo de agua.
Mencionó que para garantizar la oxigenación de la laguna se requiere el ingreso de agua limpia. Se contempló otros 11 millones de bolivianos para el acueducto. “Cada proyecto tomará cuatro meses aproximadamente y con eso la laguna estará recuperada totalmente”, indicó.
Respecto a la playa Turquesa, el concejal Walter Flores sostuvo que en el Plan Operativo Anual de la Alcaldía está presupuestado este gasto, aunque no brindo mayores detalles.
Basura
La industrialización de la basura y cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara es otro tema que se arrastra hace años. El secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, dijo que la empresa que gane la última licitación debe contemplar un terreno para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos y espera que hasta el 15 de enero se conozca las propuestas.
Lo más leido
-
Disney dona 15 millones de dólares para ayudar a la recuperación de Los Ángeles
-
Licencian a más de 20.000 jóvenes al final de su servicio militar
-
Daños en capa asfáltica podrían ser atendidos luego de las lluvias
-
12 lugares en Cochabamba para “escapar” de la ciudad con la familia
-
Venezuela cierra la frontera con Colombia durante 3 días y denuncia una "conspiración internacional"
Lo más compartido
-
Disney dona 15 millones de dólares para ayudar a la recuperación de Los Ángeles
-
Bolivia recibió 736 millones de dólares por visita de 984.000 turistas extranjeros en 2024
-
Riadas en Quime dejan 500 familias afectadas y 40 viviendas destruidas
-
Denuncian que defensores indígenas ambientales son víctimas de amenazas
-
Licencian a más de 20.000 jóvenes al final de su servicio militar