Bolivia

Bolivia

ICAM se va contra la Alcaldía y exige el pago de cerca de Bs 8 millones

El alcalde suplente temporal Diego Murillo argumentó que los recursos propios se destinan a lo que se dejó de percibir por concepto de IDH.

La Alcaldía de Cochabamba les debe cerca de 8 millones de bolivianos a cuatro empresas que son parte de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM). Los ejecutivos de esta institución demandan el pago de las deudas que se arrastran desde años anteriores.

El alcalde suplente temporal Diego Murillo argumentó que las demoras se deben a que los recursos propios se destinan a lo que se dejó de percibir por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

Durante las semanas recientes. Distintos sectores demandan pagos adeudados por la institución municipal, desde donde la principal defensa que se expone es que no se efectivizan los recursos del IDH, a cargo del Gobierno nacional, y que eso repercute.

El presidente de la ICAM, Amilkar Rocha, cuestionó que no se realicen los pagos, cuando los mismos dependen de los recursos propios municipales y no de otras fuentes. Detalló que las empresas perjudicadas son el Grupo Valag S.R.L., Vecomar SRL, Línea Horizontal S.R.L. y Mopar S.A.

Detalló que desde finales de junio se realizaron diversas gestiones con la Alcaldía para buscar una solución a esta problemática. El representante de Vecomar S.R.L. informó que en reunión del 13 de agosto la Municipalidad se comprometió a dar un adelanto de como “una décima parte” de la deuda durante la primera semana de septiembre. Hasta ayer, aquello no había ocurrido.

Rocha dijo que la deuda total para estas cuatro empresas alcanza en total 7.969.226 bolivianos. A Línea Horizontal S.R.L., que entrega alimentos para el desayuno escolar, la Alcaldía le debe 2.158.982 bolivianos, de 2024 y 2025. Mopar S.A. le vendió a la Municipalidad un camión balde, y le deben 500 mil bolivianos desde 2023. A Vecomar S.R.L. le deben 3.706.828 bolivianos por cemento asfáltico, desde 2022 hasta 2023. Además, a Grupo Valag S.R.L. le adeudan 1.603.416 bolivianos por repuestos para la planta de asfalto, por las gestiones 2023 y 2024.

Sobre el tema, el Alcalde suplente temporal aseveró que se encuentran en un programa de readecuación financiera y que ahorran en viajes, viáticos, cursos de capacitación y otros para paliar las deudas que van creciendo.

Explicó que, a falta de recursos del IDH, se ven obligados a utilizar los recursos propios en los temas más urgentes.

“Con el IDH se tenía que hacer el pago del desayuno escolar, el tema de infraestructura en las unidades educativas (…). Como no nos llega plata del IDH, se tienen que tomar los recursos propios que son destinados a pagar a los empresarios, a pagar a los acreedores”.

Argumentó que el IDH fue bajando de 200 millones de bolivianos a, ahora, 74 millones, de los cuales solo llegaron 23 millones a julio.

“Como si fuera poco, para el año que viene, el IDH está reduciéndose a 62 millones de bolivianos”, dijo.

La autoridad aseguró que, así como ejecutan un plan de readecuación financiera en la Alcaldía, exigirán al Gobierno nacional que cumpla con los compromisos respecto a los recursos.

Murillo dijo que las deudas no son solo desde 2022, sino desde el año 2021.

“Nosotros trabajamos en base a los presupuestos que sí o sí nos tienen que llegar”.

Consultado sobre el porqué de las deudas acumuladas por tantos años, afirmó que el IDH se reduce cada gestión y que eso repercute en deudas.

“Todos los años ha entrado en merma el IDH, y a nosotros nos han abierto un boquete financiero que significa que dejemos de pagar lo comprometido para no tener que fallar lo que es de primera necesidad, como es el desayuno escolar, como es el tema del mantenimiento de las unidades educativas y también lo que es seguridad ciudadana”, afirmó.

Respecto a las deudas con las empresas proveedoras del desayuno escolar, dijo que implementan un plan.

“Nosotros estamos encarando un programa para captar mejores recursos, de trabajar con más alianzas público privadas y que realmente desde los recursos de ingresos propios vamos a consolidar y vamos a pagar las deudas que hemos contraído”, añadió.

La autoridad agregó que instituciones, como la Gobernación y la Alcaldía, “que vivían del IDH” están en la actualidad “totalmente abandonadas” y quebradas en su economía.

“Nosotros, como municipio que maneja algunos recursos propios, estamos con el tema de potenciar nuestros recursos propios y de encarar un plan de deudas para conseguir un crédito, y así poder liquidar nuestras deudas y que, pues, las nuevas autoridades del Gobierno central tomen decisiones que no afecten a los municipios, a las gobernaciones, es decir, a la población boliviana, a los municipios, a las gobernaciones”.

 

Scroll al inicio