La represa de Misicuni rebalsa y garantiza agua para consumo hasta 2026

Tras las lluvias extraordinarias caídas en enero y marzo de este año, la represa de Misicuni rebalsa por tercera vez, luego de acumular 175 millones de metros cúbicos (m3) de agua, alcanzando su capacidad máxima.
El presidente de la Empresa Misicuni, Zenón Miranda, confirmó ayer que el volumen permitirá garantizar la dotación de agua potable, riego y la generación de energía eléctrica en 2025 y 2026.
Indicó que lo almacenado está destinado a riego de más 2.800 hectáreas de cultivos y la entrega de agua para consumo a Cochabamba, Tiquipaya, Quillacollo y Sacaba de acuerdo a su requerimiento.
“Después de dos años nuevamente estamos viendo este fenómeno del rebalse, el año pasado no hubo, entonces podemos decir que las lluvias han sido beneficiosas para la represa”, puntualizó.
Por su parte, el gerente general de la empresa, Ramiro Ríos, explicó que esta gestión es el tercer rebalse de la presa porque el primero fue en 2019 y el segundo en 2022.
Sin embargo, enfatizó que este rebalse es considerado “extraordinario”, porque son 30 m3 de agua por segundo los que descargan pese a los usos que se le dan cuando en las dos otras oportunidades la cifra no superaba los 5 m3 y su utilidad era mínima.
Tras un recorrido por el embalse, Ríos dijo que la cantidad de agua que se bota generó un nuevo espacio de descarga que permitirá ver magnitud del avance para reforzar la protección en la parte de abajo.
En una visita al vertedero, Los Tiempos constató que el caudal del agua que se retira por el vertedero causa deslizamientos de tierras en la parte baja.
El gerente g eneral de la empresa enfatizó que los desfogues alcanzan los un metro de altura de la cresta de la estructura construida para los excedentes.
“Creemos nosotros que estamos llegando a niveles históricos de precipitaciones, lo que en muchos años no ha sucedido, esto se debe al cambio climático que en épocas secas son críticas y en las lluviosas se comportan de la misma forma”, puntualizó.
Los técnicos de Misicuni proyectan que la cantidad de precipitaciones que se tiene en esta última gestión es similar a de 1970 y 1980 si se toman en cuenta los datos climatológicos como antecedentes.
Afectaciones
Algunos caminos que permiten llegar a la presa se encuentran cubiertos por el agua y uno de los puentes peatonales que utilizaban los comunarios también resultó afectado por el exceso de lluvias en la cumbre del Parque Nacional Tunari (PNT) según se pudo constatar en una visita al sector.
En tanto, otras vías presentan derrumbes y bastante neblina, aspectos que dificultan la circulación.
Lo más leido
-
Apagón nacional en Panamá tras la explosión de un transformador de planta termoeléctrica
-
Más casas se caen en la OTB Nuevo Amanecer y 15 familias pierden todo
-
Ñawpa Manka Mikhuna, una feria que revaloriza la comida de las abuelas
-
La ampliación de av. Oquendo apunta a una doble vía con corredor biológico
-
Donald Trump dice que no cederá en “absoluto” en su política arancelaria
Lo más compartido
-
Better Crypto Gambling enterprises inside the February 2025 Best Casino Jax casino mobile login Bitcoin Gambling enterprises
-
Threat High-voltage Slot Remark 2025 Enjoy Threat High-voltage
-
Apagón nacional en Panamá tras la explosión de un transformador de planta termoeléctrica
-
Camacho declina su candidatura en el bloque opositor y compromete su apoyo al que salga elegido
-
Lluvias continuarán hasta abril y la situación llega a punto “crítico”