Bolivia

Bolivia

Ñawpa Manka Mikhuna, una feria que revaloriza la comida de las abuelas

Las jornadas socioculturales en las que se promueve la ñawpa manka mikhuna, en español: la comida de los abuelos, se enfocan en un cambio motivado por el objetivo original de mantener la cocina tradicional valluna, pero también de enseñarla a los más jóvenes.

La investigadora sociocultural y promotora de las jornadas de revalorización, Melby Mojica, contó que optaron por dar un “nuevo enfoque” al tema, luego de que el interés de quienes disfrutan de las comidas tradicionales aumentó, lo que a su vez obligó a producir una mayor cantidad de comida y provocó la introducción de otros ingredientes ajenos a la cocina de los abuelos.

“Llegamos a repensar y a ver que no necesitamos cantidad, porque si hablamos de alimentación saludable tiene que ser como su nombre dice sin usar frituras, ni sazonadores. Se deben usar los productos de la comunidad porque habíamos construido alianzas estratégicas para que las señoras puedan proveerse de determinadas personas que producen en el área rural no lejos del Cercado”, dijo con respecto a las últimas jornadas socioculturales que atrajeron hasta más de ocho mil comensales.

Asimismo, Mojica señaló que ahora la intención está concentrada en la idea de “trabajar con los niños para revalorizar esa comida entre las nuevas generaciones” e incluir a los más jóvenes a que puedan degustar los platillos tradicionales.

La investigadora destacó que todo el trabajo realizado con su esposo, Wilfredo Camacho, rindió sus frutos y ahora en esta nueva etapa pretenden acercarse con más información a las nuevas generaciones. 

“Tenemos la satisfacción de que ahora se hace ñawpa manka mikhuna a nivel nacional e internacional, en Argentina, en EEUU e Italia; entonces, pensamos que no hemos trabajado en vano, que mi esposo ha dado su vida, él ha dado su vida por revalorizar, por dar su lugar a nuestra producción, a nuestra gastronomía, a toda esa cadena productiva alimentaria”, dijo.

El trabajo iniciado en 1973 en una comunidad del valle alto cochabambino fue el inicio para dar un espacio para recuperar la comida ancestral. La idea se fue afinando y salió de la comunidad hacia la sociedad. El objetivo es que se preserven las costumbres y la comida de antaño.

El interés nació por la migración

La idea  se dio por la aceleración de la migración de los bolivianos a otros países.

Melby Mojica, investigadora sociocultural, dijo que muchos de los que volvían trajeron consigo el gusto por el asado y la polenta, elementos que dentro de la gastronomía local no eran indispensables, por lo que el objetivo de revalorizar y proteger las tradiciones fue tomando forma hasta ahora.

Scroll al inicio