Bolivia

Bolivia

Rodrigo Paz y Tuto Quiroga desplazan a Manfred Reyes Villa en Cochabamba

Se trata de estimaciones según los resultados del Sirepre a las 21:37 horas, al 93.29% (5.920) de actas computadas. Se deben aguardar los datos oficiales.

Los candidatos a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, y por Libertad y Democracia (LIBRE), Jorge Fernando Tuto Quiroga Ramírez, desplazaron en votos a Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi, de Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate) en Cochabamba, este 17 de agosto, jornada de elecciones nacionales.

De acuerdo con el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre) del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) a las 21:37 horas de este domingo, al 93.29% (5.920) de actas computadas en el departamento, el PDC de Paz alcanzaba un 28.5% (124.364) de los votos y LIBRE de Quiroga, 28.38% (223.407).

A esa hora, la diferencia entre los dos primeros lugares era menor o igual al 2%, por lo que se deben esperar a los resultados oficiales.

Mientras tanto, APB Súmate de Reyes Villa tenía 15.77% (124.157 votos).

El sistema informaba que hubo 1.197.797 votos emitidos. Los votos válidos eran 65.7% (786.936 votos), los votos blancos llegaron al 2.07% (24.785), los votos nulos alcanzaron el 32.23% (386.076) y las actas observadas fueron el 1.64% (104) de un total de 6.346 actas habilitadas.

Los votos para los demás candidatos exponían porcentajes menores. Había 12.29% (96.758) para Alianza Popular (AP) de Andrónico Rodríguez Ledezma y 10.18% (80.114) para la Alianza Unidad (Unidad) de Samuel Jorge Doria Medina Auza.

Más abajo estaban el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP) de Carlos Eduardo del Castillo del Carpio con 15.676 votos, Libertad y Progreso ADN (LYP-ADN) de Pavel Antonio Aracena Vargas con 11.875 y La Fuerza del Pueblo (FP) de Max Jhonny Fernández Saucedo con 10.585.

Las autoridades gobernarán durante cinco años, entre 2025 y 2030.

La Cámara Alta o Senado está compuesta por un total de 36 miembros. Cada departamento de Bolivia tiene cuatro senadurías.

Entretanto, la Cámara Baja o de Diputados está compuesta por 130 personas, entre los plurinominales, uninominales y los indígenas. Hay 60 diputados plurinominales, quienes son representantes de los nueve departamentos y están distribuidos de acuerdo a la población; al igual que los senadores, son elegidos de acuerdo a la votación que los candidatos a la Presidencia y a la Vicepresidencia obtienen en cada departamento.

En cada departamento se asignan estos escaños plurinominales entre las organizaciones políticas que alcancen al menos el 3% de los votos válidos emitidos a nivel nacional, a través del sistema proporcional.

Por otro lado, los diputados uninominales suman 63. Cada uno representa a una circunscripción, que está determinada por población en cada departamento. Son electos por simple mayoría de votos en cada circunscripción.

Entretanto, en todo el país hay siete diputados indígenas originarios campesinos (IOC) o especiales. Estos escaños corresponden a las naciones o pueblos IOC minoritarios. También son elegidos por simple mayoría de sufragios.

Además, hay nueve representantes del Estado Plurinacional de Bolivia para cargos electivos ante organismos supranacionales. Se elige uno por cada departamento. El artículo 62 de la ley 026 establece que son elegidos por simple mayoría de votos válidos emitidos.

POSIBLE BRIGADA En Cochabamba, además de votar para elegir a Presidente y Vicepresidente de Bolivia, los ciudadanos acudieron a las urnas también para la renovación de cuatro senadores, 19 diputados y un representante supraestatal. De los 175 escaños que hay en todo Bolivia, 24 le corresponden al departamento.

Entre las 24 autoridades para Cochabamba están cuatro senadores, nueve diputados plurinominales, nueve diputados uninominales, un diputado indígena y el representante supraestatal.

La asignación de los escaños de senadores y diputados plurinominales, según ley, depende de los votos acumulativos obtenidos en cada departamento para Presidente y Vicepresidente.

De acuerdo con la norma, los votos acumulativos obtenidos en cada departamento por las organizaciones políticas se dividirán sucesivamente entre los divisores naturales 1, 2, 3 y 4, en forma correlativa, continua y obligada. Los cocientes obtenidos se ordenan de mayor a menor para establecer el número de senadores que correspondan a cada organización política en cada departamento.

De acuerdo con los resultados preliminares, la posible composición de la Brigada Parlamentaria Cochabamba incluiría a dos senadores de PDC (Wilder Veliz Armas y Judith Rosario García Coca, según la lista de candidatos habilitados), una de LIBRE (Wanda Ximena Medrano Hervas) y una de APB Súmate (Claudia Mallón).

Entretanto, los diputados plurinominales serían tres de PDC (Luz Daniela Velasco, José Armando Torrico Torrez y Karina Bautista Yapura), tres de LIBRE (Guillermo Arturo Mendoza Eguino, Ana María Quiroga Ramírez y José Maldonado Gemio), uno de APB Súmate (Freddy Camacho Calizaya), uno de AP (Edwin Huiza Sandagorda) y una de Unidad (Daniela Cabrera Guillén).

Además, según el Sirepre hasta anoche, en la Circunscripción 20 (C20), que corresponde a la zona norte de la ciudad de Cochabamba, ganaba LIBRE con el 35.11% (54.293 votos) al 97.66% de actas computadas. En la C21, del centro y sur de la ciudad, LIBRE tenía 28.69% (38.810) al 98.46% del cómputo; y en la C22, que es de la zona oeste de Cochabamba, además del municipio de Colcapirhua, ganaba PDC con el 31.42% (26.961) al 97.17% de actas computadas.

La C23 corresponde a Sacaba; ahí tenía ventaja PDC con 25.6% (22.682) al 98.65% del cómputo.

La C24, que es de Shinahota, Puerto Villarroel, Villa Tunari y Chimoré (en la región del Trópico) tenía como ganador a AP con un 43.56% (6.790) al 92.5% del cómputo.

En la C25, que corresponde a Vacas, Pocona, Tiraque, Colomi, Alalay, Pasorapa, Omereque, Pojo, Totora, Entre Ríos, Vila Vila, Mizque, el Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de Raqaypampa y Aiquile, vencía PDC con el 30.17% (8.342) al 97.69% del conteo. Mientras en la C26, de Sacabamba, Toco, Villa Gualberto Villarroel, Tacachi, Villa Rivero, Cliza, Sicaya, Arani, Punata, San Benito, Tolata, Capinota, Arbieto, Santiváñez, Tarata y Anzaldo tenía la victoria también el PDC, con un 40.47% (18.313) al 97.62% del recuento.

En la C27, que corresponde a Cocapata, Villa de Independencia, Arque, Vinto, Morochata, Sipe Sipe, Tapacarí, Tacopaya y Bolívar, ganaba PDC con 33.95% (14.457) al 94.43% del conteo en las actas.

Y en la C28, de Tiquipaya y Quillacollo, PDC obtenía el 26.43% (26.619) al 98.26% del cómputo; sin embargo, estaba de cerca LIBRE con el 25.71% (25.891).

Entretanto, en la circunscripción especial que es de los pueblos indígenas yuqui y yuracaré, quienes habitan en la región del Trópico, llevaba la delantera la organización presentada por ellos mismos (Bia Yuqui) con un 43.91% (375 votos), cuando el cómputo alcanzaba el 80%.

Hasta anoche, el porcentaje de avance en el cómputo de actas todavía era bajo en el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo en Proceso del OEP.

 

Scroll al inicio