Vinculan brote de hepatitis con agua y alimentos contaminados con heces

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que se indaga un brote de hepatitis A en una unidad educativa del centro histórico de la ciudad de Cochabamba que obligó a suspender las clases presenciales y a fumigar el establecimiento educativo.
Hasta el momento, se confirmaron 10 casos positivos y existen cuatro casos sospechosos en estudio. La mayoría de los afectados son estudiantes del nivel primario, aunque también se reportó el contagio de al menos dos padres de familia, lo que evidencia la rápida propagación del virus tanto en entornos escolares como familiares.
La hepatitis A es una enfermedad viral de transmisión fecal y oral, lo que significa que se contrae al consumir agua o alimentos contaminados con heces. Las investigaciones preliminares apuntan a deficiencias en las condiciones sanitarias, acumulación de basura cerca del establecimiento y agua posiblemente contaminada como principales factores determinantes en este brote.
El jefe de Educación del municipio, Fredy González, informó que el caso se empezó a manifestar desde la primera semana de mayo, aunque su largo periodo de incubación dificultó la detección temprana de los contagios.
Como medida preventiva, se realizó una desinfección completa del establecimiento con un producto hospitalario denominado almapost, el cual elimina bacterias y agentes contaminantes, las clases presenciales en la unidad educativa Cobija fueron suspendidas temporalmente por un día y se implementó la modalidad virtual. González indicó que se pondrá en marcha un programa de fumigación y desinfección en otras unidades educativas del municipio.
La Unidad de Salud Ambiental del Sedes también se hizo presente en el establecimiento para realizar la evaluación de la calidad del agua y verificar el estado de los baños y sistemas sanitarios, considerados posibles focos de infección. El equipo de investigación de brotes continúa con el seguimiento epidemiológico y no se descarta la aparición de nuevos casos.
Las autoridades hicieron un llamado a la calma, pero también a la responsabilidad de las familias en la prevención. Entre las principales recomendaciones figuran el lavado frecuente de manos con agua y jabón, evitar el consumo de agua no tratada o alimentos de procedencia dudosa, garantizar la correcta higiene en la preparación y consumo de alimentos, estar atentos a síntomas como fiebre, náuseas, dolor abdominal, cansancio y coloración amarillenta de la piel o los ojos.
“La enfermedad no se transmite por el aire, como algunos piensan, sino por contacto directo con superficies contaminadas o por mala higiene. Por eso, es clave reforzar hábitos como el lavado de manos y el uso de alcohol en gel”, indicó González.
Lo más leido
-
Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza
-
Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena
-
Presentan guía y material sobre sexualidad y masculinidades en lengua de señas
-
Floristas piden ampliar la venta de las flores por la fiesta de Todos Santos
-
Hamás liberó a los últimos 20 rehenes israelíes vivos
Lo más compartido
-
Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza
-
EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga
-
Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre
-
Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia
-
Autoridades originarias de Challa exigen al Senado aprobar su autonomía indígena