EEUU, Canadá y Finlandia producirán rompehielos para parar a China y Rusia en el Ártico

Estados Unidos, Canadá y Finlandia anunciaron este jueves en los márgenes de la Cumbre de la OTAN en Washington un acuerdo para producir rompehielos de forma conjunta y aumentar su colaboración en el Ártico para confrontar la expansión de Rusia y China en la región.

El asesor adjunto de seguridad nacional estadounidense, Daleep Singh, declaró que el acuerdo, que fue anunciado por los presidentes de EE.UU., Joe Biden, y Finlandia, Alexander Stubb, junto con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, es “un imperativo estratégico”.

“Sin este acuerdo, nos arriesgamos a que nuestros adversarios ganen ventaja en una tecnología especializada con gran importancia geoestratégica que podría también permitir que se conviertan en los proveedores preferidos para países que tienen interés en la compra de rompehielos polares”, añadió Singh.

El acuerdo, que será formalizado el próximo año con la firma de un memorándum de entendimiento entre los tres países, podrá incorporar en el futuro a otros socios.

Un alto funcionario estadounidense subrayó que Rusia y China están incrementando su colaboración en el Ártico y que los dos países han acordado la realización de patrullas conjuntas en el mar de Bering, cerca del territorio estadounidense de Alaska.

El Gobierno estadounidense ve las actividades de China, que en 2018 declaró de forma pública sus ambiciones para la región y que está aumentando su producción de rompehielos además de sus inversiones en países árticos, como un “desafío estratégico”.

Rusia, que cuenta en la actualidad con una flota de más de 40 rompehielos la más grande y avanzada del mundo, también está en el proceso de producir más unidades y consolidar su presencia en la región ártica.

En comparación, Estados Unidos sólo cuenta con dos rompehielos operacionales mientras que Canadá suma una veintena y Finlandia nueve.

Los funcionarios estadounidenses calculan que en los próximos años, las necesidades de EE.UU. y otros países aliados supondrán la construcción de entre 70 y 90 rompehielos y la intención de Washington es que los astilleros estadounidenses “sean capaces de competir por una considerable parte” de esos potenciales pedidos.

El Ártico se ha convertido en una región cada vez más importante para las grandes potencias mundiales gracias a los cambios que está generando el cambio climático, que se prevé permitirá en breve la navegación por la región.

Además, el Ártico contiene enormes recursos naturales que hasta el momento eran prácticamente inaccesibles por razones técnicas y las condiciones climáticas.

 

EEUU, Canadá y Finlandia producirán rompehielos para parar a China y Rusia en el Ártico Leer más »

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú se unen con Eurojust contra crimen organizado

Las fiscalías de Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú han firmado este miércoles acuerdos de trabajo con la agencia europea de coordinación judicial Eurojust, en busca de una “cooperación estratégica más eficaz” contra actividades delictivas transatlánticas, como el tráfico de drogas y armas, el blanqueo de capitales y ciberdelincuencia.

Los fiscales generales de Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú asistieron al acto de firmas en La Haya, elevando a seis el número de países latinoamericanos con un acuerdo de trabajo firmado con Eurojust.

Panamá lo firmó en enero de 2024, como parte de la estrategia de la Unión Europea (UE) para hacer frente a la delincuencia organizada a través de la cooperación más allá de sus fronteras, con el fin de desarticular redes delictivas y rutas de transporte mundiales.

Los acuerdos de trabajo “reforzarán la cooperación” y permitirán a los países firmantes “incrementar el uso de las herramientas de coordinación judicial” que ofrece esta agencia, pero no suponen la asignación de un oficial de enlace de esos países a la sede de Eurojust en La Haya.

“Partiendo de nuestros valores compartidos y de nuestros intereses estratégicos comunes, podemos dotar a las autoridades judiciales de los instrumentos necesarios para salvaguardar los derechos de nuestros ciudadanos, permitiendo al mismo tiempo una cooperación eficaz “sobre el terreno”, señaló el comisario europeo de Justicia, Didier Reynders.

El 68 % de las redes delictivas más peligrosas operan a escala mundial, y el 36 % de ellas se dedican al tráfico de drogas, según un informe de la agencia de cooperación policial Europol.

Los acuerdos firmados hoy buscarán, a través de la cooperación, el “desmantelamiento de las rutas de transporte que mueven grandes cantidades de drogas y que ingresan en la UE a través de los puertos”, señaló Eurojust. En 2023, las autoridades europeas incautaron drogas por valor de 25.600 millones de euros, más del doble que en 2022.

El presidente de Eurojust, Ladislav Hamran, subrayó que el tráfico de drogas es “la actividad delictiva más lucrativa en la UE, ya que genera un mercado ilícito con unos ingresos anuales de al menos 31.000 millones de euros”, e instó a buscar una respuesta “eficaz y colaborativa” para mitigar y detener “el enorme daño” a las sociedades e individuos en la UE y América Latina.

“Es esencial que los fiscales de Europa y América Latina se unan y diseñen estrategias para una cooperación más estrecha que nos permita no sólo desarticular las redes criminales, sino también exigirles responsabilidades ante los tribunales”, agregó Hamran.

Durante el acto de firmas, Juan Carlos Villena Campana, fiscal de Perú, señaló que estos acuerdos permitirán “estrechar vínculos” con la UE y “lograr investigaciones más eficaces y eficientes contra la criminalidad organizada transnacional”, en busca de una “mayor seguridad pública y paz social” y de “generar más inversiones extranjeras y alcanzar mejor crecimiento económico en un clima de estabilidad y confianza” en Perú.

Por su parte, Ángel Valencia Vásquez, de Chile, recordó que la “naturaleza transnacional” del crimen organizado “hace imposible combatirlos de manera efectiva sin aunar fuerzas con otros países” y Eurojust permitirá “mejorar el intercambio de información y la coordinación de investigaciones” contra esas redes criminales.

“Necesitamos que los fiscales ecuatorianos y los de los países miembros de la UE trabajen en conjunto. Eurojust nos facilita la coordinación de acciones en el desarrollo de investigaciones orientadas a enfrentar a las estructuras criminales que han permeado las fronteras del país”, advirtió la fiscal de Ecuador, Diana Salazar Méndez.

Carlo Díaz Sánchez, fiscal general de Costa Rica, recordó que su país tiene “una lucha frontal contra el crimen organizado que trasciende fronteras” y aseguró que esta alianza facilitará el “contacto con fiscales y cuerpos policiales”, lo que ayudará en la “tramitación de los casos” y en obtener “capacitaciones muy valiosas” para permanecer actualizado.

“Este importante acuerdo nos garantiza una comunicación más estrecha y efectiva, al acelerar la ejecución de solicitudes de cooperación jurídica entre ambas partes, así como una coordinación en la investigación de los delitos transnacionales, potenciando la ejecución de operaciones, la aprehensión de activos y la desarticulación de organizaciones criminales que interactúan entre Panamá y Europa”, dijo el procurador general panameño, Javier Enrique Carballo Salazar.

Los fiscales generales de los seis países trabajarán ahora en la celebración de acuerdos internacionales con Eurojust, el siguiente paso en el proceso de cooperación.

 

Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador y Perú se unen con Eurojust contra crimen organizado Leer más »

Rusia mata a 32 civiles en un ataque masivo contra Ucrania antes de la cumbre de la OTAN

Un ataque masivo ruso con misiles ha provocado este lunes al menos 32 muertos en la capital ucraniana y en las ciudades de Dnipró y Krivi Rig, de donde es natural el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.

El ataque se produce justo antes de la cumbre de la OTAN, que este año tendrá lugar en Washington y volverá a centrarse este año en la manera en que los países miembros pueden seguir ayudando militarmente a Ucrania.

Múltiples explosiones sacudieron alrededor de las diez de la mañana hora local (07.00 GMT) a la capital ucraniana, que en las horas sucesivas iría conociendo las consecuencias del ataque, que destruyó edificios de viviendas y otras infraestructuras civiles.

Un hospital infantil alcanzado

Un hospital infantil situado en el distrito de Shevchenko del centro de Kiev sufrió el impacto de un misil ruso que destruyó uno de los edificios de la infraestructura y provocó daños en otras alas del centro médico.

Dos adultos que trabajaban en el hospital murieron en el ataque, en el que resultaron heridas siete personas, entre ellos varios niños.

Centenares de residentes en la capital ucraniana se han desplazado a lo largo de la jornada al hospital para participar en las labores de desescombro y ayudar a las víctimas con agua, comida o medicamentos. Los pacientes tuvieron que ser trasladados a otros centros.

Otras siete personas han muerto en una clínica de la región de Dniprovski de Kiev que también fue alcanzada por un misil ruso.

Según el último balance oficial, ofrecido por los servicios de emergencias ucranianos, un total de 21 personas murieron y otras 65 resultaron heridas a consecuencia del bombardeo de hoy contra la capital ucraniana.

Una persona ha muerto en la ciudad de Dnipró, en el centro del país, por el impacto de un misil contra un edificio de viviendas de varias plantas.

Otras diez personas han muerto por los daños causados por el bombardeo en una infraestructura industrial de Krivi Rig, en la región de Dnipropetrovsk de la que es capital Dnipró.

Según la Fuerza Aérea ucraniana, las defensas antiaéreas lograron interceptar 30 de los 38 misiles de diversos tipos lanzados por Rusia contra territorio ucraniano durante la mañana del lunes.

Ucrania pide ayuda suficiente a aliados

Durante una rueda de prensa celebrada en Polonia junto al primer ministro polaco, Donald Tusk, el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, subrayó la necesidad de “responsabilizar a Rusia por el terrorismo y a (el presidente ruso, Vladímir) Putin por ordenar ataques” como los de este lunes.

“A todos los que intentan hablar con él sobre la paz Rusia les responde con ataques a casas y hospitales”, dijo Zelenski.

El presidente ruso, Vladímir Putin, recibió este viernes en Moscú la visita del primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, cuya intención declara era explorar las posibilidades de una salida negociada a la guerra. Orbán ya había visitado el martes Kiev, donde le había pedido a Zelenski que considerara la posibilidad de un alto el fuego.

En su rueda de prensa con Tusk, Zelenski afirmó que la única forma de lograr la paz es forzar a Rusia a poner fin a la guerra proporcionando el apoyo suficiente a Ucrania.

Moscú niega ataque deliberado contra objetivos civiles

El Ministerio de Defensa de Rusia negó hoy haber atacado deliberadamente objetivos civiles en Ucrania durante el bombardeo masivo de esta mañana contra empresas de la industria militar y bases aéreas ucranianas.

Moscú habló de “provocaciones”, e insinuó que el ataque fue planeado por la propia Ucrania, ya que “las múltiples fotos y vídeos publicados desde Kiev confirman unívocamente que las destrucciones fueron ocasionadas por la caída de un misil antiaéreo ucraniano lanzado dentro de la ciudad”.

El mando ruso denunció que “este tipo de histerias del régimen de Kiev suceden siempre en vísperas de cada nueva cumbre de sus patrocinadores de la OTAN”.

En cambio, defendió que, en horas de la mañana, “en respuesta a los intentos de Kiev de dañar objetivos energéticos y económicos rusos, las Fuerzas Armadas de Rusia lanzaron un ataque masivo con armas de alta precisión y largo alcance contra objetivos de la industria militar de Ucrania y las bases aéreas del Ejército ucraniano”.

 

Rusia mata a 32 civiles en un ataque masivo contra Ucrania antes de la cumbre de la OTAN Leer más »

México se prepara para la llegada del huracán Beryl

Tocó tierra el miércoles en Jamaica como huracán de categoría 4 tras dejar al menos siete muertos en la región del Caribe, tres de ellos en Venezuela, tres en Granada y uno en la isla Unión.

El huracán Beryl continúa imparable y avanza en su trayectoria hacia la península de Yucatán.

Tocó tierra el miércoles en Jamaica como huracán de categoría 4 tras dejar al menos siete muertos en la región del Caribe, tres de ellos en Venezuela, tres en Granada y uno en la isla Unión.

En un siglo de registros de la temporada de huracanes del Atlántico, que va de principios de junio a fines de noviembre, Beryl es el que más pronto ha alcanzado categoría 5 (el nivel más intenso en la escala de Saffir-Simpson).

En Jamaica, Beryl causó fuertes lluvias y vientos de más de 215 km por hora en la costa sur del país. Arrancó techos y destrozó viviendas además de dejar a más de 400.000 personas sin luz, pero no se registraron víctimas mortales.

El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió que el centro de Beryl se aleja de las Islas Caimán y se esperan vientos fuertes, marejadas ciclónicas peligrosas y olas dañinas en la costa de la península de Yucatán temprano el viernes.

Se prevé que Beryl -que en las últimas horas bajó de intensidad y es ahora un huracán de categoría 2- toque tierra en México en la madrugada del viernes hora local.

Tras cruzar la península de Yucatán se anticipa que el huracán gane fuerza en el golfo de México y vuelva a tocar tierra en el noreste de México, cerca de la frontera con Texas.

 

México se prepara para la llegada del huracán Beryl Leer más »

Israel bombardea dos escuelas de la Unrwa en Gaza consideradas “escondites” de milicianos

El Ejército de Israel lanzó este jueves ataques aéreos contra dos escuelas de la Unrwa en la ciudad de Gaza, en el norte del enclave palestino, bajo la premisa de que eran utilizadas como “escondites” por los milicianos de Hamás, según un comunicado castrense.

Los centros escolares bombardeados son la de Al Qahirah, en el barrio de Al Furqan, y la de Musa, entre los barrios de Daraj y Tuffah, ambas en la capital gazatí, habiendo muerto en el ataque contra la segunda al menos cinco personas.

“Las escuelas eran utilizados como escondites para terroristas” de Hamás, informó el Ejército sobre ambos centros, asegurando que desde ellos los milicianos planearon y llevaron a cabo ataques contra las tropas.

Los colegios de la Unrwa han servido como refugio para miles de gazatíes evacuados de otras zonas desde el inicio de la guerra, que ha llevado a que 9 de cada 10 personas en la Franja se hallan tenido que desplazarse al menos una vez, según datos de Naciones Unidas.

Los bombardeos, reconocidos esta tarde por el Ejército, se produjeron hacia el mediodía, cuando medios palestinos informaron que al menos cinco personas, entre ellas niños, perdieron la vida en el ataque en la escuela de Musa bin Nassier.

Entre los muertos en este ataque se encuentra el periodista Mohammed Al Sakani, lo que eleva la cifra de muertos del gremio en la Franja desde el inicio de la guerra hasta los 154, según la Oficina de Medios del Gobierno de Gaza, dirigido por Hamás.

“Antes del ataque, se tomaron una serie de pasos para mitigar el daño a civiles no involucrados, incluida la vigilancia aérea, el uso de munición precisa y medidas de inteligencia adicionales”, reivindicó por su parte el Ejército de Israel.

Las fuerzas armadas denunciaron violaciones de la ley internacional por parte de Hamás, acusando a la organización de utilizar a los ciudadanos gazatíes como “escudos humanos” en estructuras civiles.

Este jueves, a 272 días del inicio de la guerra, los muertos en la Franja de Gaza superaron los 38.000 (siendo hacia el 70 % mujeres y niños), y se registró un total de 87.445 heridos, según el boletín diario del Ministerio de Sanidad del enclave.

Israel bombardea dos escuelas de la Unrwa en Gaza consideradas “escondites” de milicianos Leer más »

Más de 80.000 personas acudieron al acto religioso que provocó estampida con 116 muertos

Las autoridades de la India afirmaron este martes que la ceremonia religiosa en la que se desató una estampida que acabó con la vida de al menos 116 personas excedió los límites de asistencia que habían sido permitidos, al albergar a más de 80.000 personas.

“El organizador había presentado una solicitud para el evento en la que había mencionado la asistencia de alrededor de 80.000 personas, pero según la información recibida, la cantidad de las que estaban allí era mayor”, dijo a los medios el secretario jefe del Gobierno del estado de Uttar Pradesh, Manoj Kumar.

La ceremonia religiosa, una especie de acto de oración organizado por un gurú local llamado Bhole Baba, tuvo lugar en un amplio descampado del distrito de Hathras, en cuya zona central se erigía una estructura mediante andamios y telas para albergar a gran parte de inmensa cifra de asistentes.

Al culminar el evento, no obstante, se desató una estampida que acabó con la vida de 116 personas, según el funcionario, que precisó que más de cien de las fallecidas son mujeres.

Esta catástrofe se produjo a pesar de que las autoridades habían desplegado un gran contingente policial en la zona del evento religioso, ante la masiva afluencia, según Kumar, quien indicó que presentarán cargos contra los organizadores por exceder el número de asistentes permitido.

Aunque las causas de la estampida son todavía desconocidas por la Policía, el magistrado del distrito de Hathras, Ashish Kumar, dijo a los medios que el incidente se produjo por la gran cantidad de gente que trató de abandonar el lugar al mismo tiempo.

Además, testigos presenciales citados por medios indios dijeron que varias personas cayeron a una zanja que había a las afueras del recinto, lo que provocó una caída en cadena y que muchos de ellos murieran asfixiados.

Actualmente las autoridades se centran en identificar todos los cadáveres, que fueron trasladados a los hospitales de varios distritos aledaños para acelerar las autopsias. Por el momento, Manoj Kumar afirmó que han logrado identificar 72 cuerpos sin vida.

Al lugar del incidente se han trasladado varios ministros regionales además del director general de Policía de Uttar Pradesh, Prashant Kumar que sostuvo que ya han iniciado una investigación para esclarecer las causas de la estampida.

Las avalanchas y estampidas son fenómeno frecuente en las celebraciones religiosas indias y se deben en gran parte a las deficiencias en la gestión de las concentraciones multitudinarias o a la precariedad de las infraestructuras que rodean los lugares de culto.

Sin embargo, para encontrar una estampida más mortífera que la de este martes hay que remontarse a septiembre de 2008, cuando al menos 150 personas murieron y otro centenar y medio resultaron heridas en una avalancha humana en los accesos a un templo de la ciudad de Jodhpur, en el estado occidental indio de Rajastán.

 

Más de 80.000 personas acudieron al acto religioso que provocó estampida con 116 muertos Leer más »

Un muerto y 20 heridos provoca la caída de un teleférico en Colombia

Un muerto y 20 heridos dejó la caída en Medellín de una cabina del Metrocable, la red de teleféricos de la ciudad. Esto cuando estaba por ingresar a una de las estaciones del sistema de transporte. Ahí quedaron atrapados por algunas horas cerca de 250 usuarios tras detener su operación.

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (DAGRD) recibió la notificación del colapso de la cabina, al caer en una acera. Esto cuando cumplía el recorrido de la Línea K, que está compuesto por cuatro estaciones. Tiene una longitud de 2 kilómetros y opera con 93 telecabinas, cada una con capacidad para 10 usuarios.

“En un accidente en el Metrocable de Medellín se cae una cabina entrando a la estación Popular, en la cual viajaban 11 personas. Una de las cuales lastimosamente falleció en el centro asistencial por la gravedad de las heridas”. Así informó a periodistas el director del DAGRD, Carlos Quintero.

El funcionario precisó que los bomberos llegaron a atender a las personas y las estabilizaron. Luego trasladaron a centros hospitalarios a 11 personas, entre ellas el hombre de 55 años que falleció por “un trauma cerrado de abdomen”.

Un muerto y 20 heridos provoca la caída de un teleférico en Colombia Leer más »

Los latinos representan casi el 71% del crecimiento general de la población de EEUU

Los latinos representaron cerca del 71 % del crecimiento general de la población de Estados Unidos, una alza que estuvo impulsada principalmente por el mayor número de nacimientos de esta comunidad entre 2022 y 2023, según un reporte del Censo revelado este jueves.

Los nacimientos de los latinos contribuyeron significativamente al aumento de la población de esta comunidad que sumó 1,16 millones en 2023, y representa la mayoría del alza total (1,64 millones) en Estados Unidos.

Los latinos constituyen casi una quinta parte (19,5 %) de la población estadounidense, según datos de 2023, el segundo grupo más grande después de los estadounidenses blancos no hispanos.

La población hispana “se está expandiendo a un ritmo sustancialmente más rápido que la población no hispana, principalmente debido al aumento natural, es decir, más nacimientos que muertes”, dijo Kristie Wilder, una demógrafa del Censo.

Los investigadores encontraron que esta población creció más rápido con 1,8 % que la no hispana del país, que aumentó un 0,2 % (poco menos de medio millón).

El crecimiento más lento de la población no hispana se debió a una disminución natural donde experimentó 217.000 muertes más que nacimientos entre 2022 y 2023, explicó el informe.

No obstante, el reporte advierte que si bien los nacimientos fueron la mayor contribución al crecimiento de la población hispana entre 2022 y 2023, con aproximadamente 722.000 más que el número de muertes, los inmigrantes latinos representaron aproximadamente un tercio del aumento neto general de la población, con poco más de 437.000 inmigrantes que ingresaron al país en ese periodo.

Y aunque la población hispana siguió creciendo para llegar a un poco más de 65 millones, su crecimiento anual del 1,8 % entre 2022 y 2023 es más lento que en otros años como entre 2012 y 2013 que creció un 2,0 % y 3,7 % entre 2002 y 2003.

 

Los latinos representan casi el 71% del crecimiento general de la población de EEUU Leer más »

Hillary Clinton opina que debatir con Donald Trump es “una pérdida de tiempo”

La exsecretaria de Estado de Estados Unidos y otrora candidata presidencial Hillary Clinton señaló este martes, en un artículo de opinión para The New York Times, que debatir con el expresidente Donald Trump es “una pérdida de tiempo”, a tan solo dos días del cara a cara televisivo entre el presidente Joe Biden y el político republicano.

“Es una pérdida de tiempo intentar refutar los argumentos de Trump como en un debate normal. Es casi imposible identificar cuáles son sus argumentos. Comienza con tonterías y luego divaga con nimiedades”, esgrime Clinton.

En el texto, señala que ella se ha enfrentado en debates con los dos: con Biden en las primarias presidenciales demócratas de 2008 y con Trump en los comicios presidenciales de 2016.

La también ex primera dama señaló que en sus tres debates contra el magnate republicano no paró de interrumpirla, en ocasiones con mentiras e insultos.

“Trump puede despotricar y delirar en parte porque quiere evitar dar respuestas directas sobre sus posiciones impopulares, como las restricciones al aborto, las exenciones fiscales a los multimillonarios y la venta de nuestro planeta a las grandes compañías petroleras a cambio de donaciones de campaña”, aseguró Clinton.

No obstante, la demócrata destacó que estas “estratagemas” de Trump “fracasarán si el presidente Biden es tan directo y contundente como lo fue cuando se enfrentó a los abucheadores republicanos en el discurso sobre el estado de la Unión (EEUU) en marzo”.

Asimismo, resaltó que Biden “tiene los hechos y la verdad de su lado”. El debate entre Biden y Trump será emitido el 27 de junio por la cadena CNN.

 

Hillary Clinton opina que debatir con Donald Trump es “una pérdida de tiempo” Leer más »

Al menos un manifestante muerto y decenas de heridos por disparos de la Policía en Kenia

Al menos cuatro manifestantes recibieron disparos de la Policía y uno de ellos murió mientras decenas resultaron heridos en Nairobi, donde miles de jóvenes se manifestaron este lunes contra un polémico proyecto de ley que contempla subidas fiscales, confirmaron la Comisión de Derechos Humanos de Kenia (KHRC, en inglés) y fuentes médicas.

La Policía abrió fuego al intentar impedir sin éxito que los manifestantes accedieran a la sede del Parlamento, una parte del cual empezó a arder tras el asalto.

“Estas acciones (los disparos de la Policía) son inaceptables y constituyen una grave violación de derechos humanos. La justicia y la rendición de cuentas son imperativas”, señaló la KHRC a través de la red social X.

El servicio de ambulancias Emergency Plus Medical Services, que pertenece a la Cruz Roja keniana y ha establecido diferentes puntos de atención en el centro de la capital, confirmó haber evacuado hacia diferentes hospitales a un total de 21 personas heridas y haber atendido a otras 76.

También realizó otras diez evacuaciones el servicio de ambulancias St John Ambulance Kenya, detalló a EFE su responsable de relaciones públicas, Dennis Matara.

“Presentan diversas heridas en sus cuerpos, algunas pudieron haber sido causadas por objetos contundentes, y otros tienen heridas de bala. Todos ellos están estables y fuera de riesgo de muerte”, señaló Matara, sin precisar cuántos fueron heridos por disparos.

Al grito de “¡Ruto debe irse, Ruto debe irse!”, en referencia al presidente keniano, William Ruto, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, lograron entrar en el Parlamento a través del Senado (Cámara Alta), a pesar de la dura respuesta de la Policía, en una protesta sin precedentes en la historia reciente de Kenia.

También prendieron fuego a uno de los edificios del recinto y llegaron incluso hasta una de las cafeterías, después de que algunos respondieran arrojando piedras durante la mañana frente a los gases lacrimógenos y a los cañones de agua policiales.

Lo que empezó como una protesta de miles de jóvenes contra las subidas de impuestos en la capital keniana y otras ciudades en al menos 29 de los 47 condados del país derivó en una batalla campal entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.

En la invasión al Parlamento, los asaltantes destrozaron mobiliario, ventanas y banderas, mientras acusaban a los políticos de “traidores”, después de que 195 diputados votaran de manera preliminar a favor del polémico Proyecto de Ley de Finanzas de 2024, frente a 106 votos en contra, si bien falta la votación final.

Con esta norma, el Gobierno pretende recaudar 2.700 millones de dólares en impuestos adicionales para reducir el déficit presupuestario y el endeudamiento estatal.

Sin embargo, los manifestantes antigubernamentales sostienen que esas medidas fiscales empujan a la pobreza a la población.

Más de 300 personas fueron detenidas el pasado martes en Nairobi, donde la Policía dispersó las marchas con gases lacrimógenos y cañones de agua.

El pasado jueves se produjeron al menos 105 arrestos en todo el país y 200 personas fueron heridas en la capital, al tiempo que murieron dos manifestantes a raíz de esas protestas (uno por el supuesto impacto de un bote de gas y otro por un disparo de la Policía).

A diferencia de las protestas antigubernamentales que históricamente ha vivido Kenia, impulsadas por líderes políticos, estas manifestaciones fueron convocadas por jóvenes de la llamada ‘generación Z’ (personas nacidas entre mediados de la década de los noventa del siglo XX y la primera década del siglo XXI).

Al menos un manifestante muerto y decenas de heridos por disparos de la Policía en Kenia Leer más »

Scroll al inicio