Israel bombardea el norte, centro y sur de la Franja de Gaza en el día 185 de la guerra

El Ejército israelí continuó la madrugada de este lunes sus ataques en el norte, centro y sur de la Franja de Gaza, en un conflicto que cumple hoy 185 días y causó más de 33.000 muertos, provocando en estos recientes ataques la muerte a posibles civiles y la destrucción de armamento de Hamás.

Al menos siete personas murieron y otras resultaron heridas en varios bombardeos en el centro de la Franja de Gaza contra el campamento de Nuseirat, donde se refugian desplazados, según fuentes médicas; mientras que se produjeron otros ataques mortales en Rafah “contra viviendas, instalaciones y tierras agrícolas”, de acuerdo con la agencia de noticias palestina Wafa.

“Un ataque aéreo de ocupación israelí tuvo como objetivo el área de Al Brahma, en la ciudad de Rafah al sur de la Franja de Gaza, mientras que ataques similares tuvieron como objetivo las cercanías del Hospital Al Kuwaiti y áreas al noreste de la ciudad”, detalló Wafa. Al menos un joven murió y varios otros resultaron heridos después de que aviones de combate israelíes bombardearan la urbe de Al Nasr, al norte también de Rafah.

De acuerdo con el Ejército israelí, en los últimos días, han eliminado tres puestos de lanzamiento de cohetes de Hamás “incrustados dentro de una zona humanitaria” en el oeste de Jan Yunis, en el sur de Gaza, desde donde los islamistas han realizado ataques contra Israel durante la guerra.

“Antes del ataque, las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron la evacuación de civiles y atacaron con precisión los lanzadores. Los ataques no dañaron a ningún civil no involucrado”, detalló hoy un comunicado castrense.

La guerra en Gaza cumplió ayer seis meses de combates y destrucción, dejando una Franja irreconocible con más de 33.000 palestinos muertos -dos tercios mujeres y niños, además de unos 8.000 cuerpos más bajo los escombros- y otros 75.800 heridos, según datos del Ministerio de Sanidad gazatí.

De 2,3 millones de gazatíes, dos millones están forzosamente desplazados. Organizaciones humanitarias y la ONU acusan a Israel de usar el hambre como arma de guerra, y la mitad de la población del enclave está en riesgo de hambruna.

Al menos 31 personas han muerto de inanición, 27 de ellas son menores fallecidos por malnutrición y deshidratación, según la ONU, mientras que otros 28.180 niños padecen malnutrición. Entre los menores de dos años, 1 de cada 3 ya sufre desnutrición aguda, según un reciente informe respaldado por Naciones Unidas. 

 

Israel bombardea el norte, centro y sur de la Franja de Gaza en el día 185 de la guerra Leer más »

Rusia ataca Járkov con bombas aéreas guiadas y provoca grandes daños en infraestructuras

Rusia atacó con bombas aéreas guiadas KAB la región oriental de Járkov y provocó grandes daños en una institución educativa, una residencia universitaria y un edificio residencial, señaló este lunes el jefe de la Administración Militar Provincial, Oleg Sinegúbov.

El bombardeo no produjo víctimas pero causó incendios en dos autobuses, un camión y un automóvil, indicó en su canal de Telegram.

El alcalde de la ciudad de Járkov, Igor Terejov, dijo en una entrevista a Liga.net que Rusia actualmente recurre a nuevas armas, de más largo alcance, para atacar Járkov, objeto casi a diario de bombardeos rusos.

Sin embargo, las tropas no se han acercado más a la ciudad, en la que viven actualmente 1,3 millones de ucranianos, también desplazados de otras regiones más cercanas al frente.

Indicó que desconoce cuáles son los planes de las tropas rusas, pues “casi toda la infraestructura energética ya ha sido destruida y la privada también ha sido dañada”.

A su vez, aseguró que, de momento ni la administración ni el Ejército ven ningún motivo para evacuar a los residentes. 

 
 

Rusia ataca Járkov con bombas aéreas guiadas y provoca grandes daños en infraestructuras Leer más »

Autoridades peruanas allanan la vivienda de la presidenta Boluarte

Además de haber realizado esta acción, los oficiales se dirigieron a Palacio de Gobierno para llevar adelante una diligencia similar, según reportó la cadena internacional CNN.

Como parte de una investigación de corrupción en curso sobre presunto enriquecimiento ilícito, autoridades peruanas procedieron a llevar adelante un allanamiento a la vivienda de la presidenta del vecino país, Dina Boluarte.

El hecho ocurrió la noche del pasado viernes.

La presidencia de Perú, en su cuenta de X, antes Twitter, reaccionó al allanamiento y afirmó que brindó “todas las facilidades para la diligencia solicitada por la Fiscalía de la Nación, la misma que se desarrolló con normalidad y sin ninguna incidencia”.

En declaraciones a Radio Programas del Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló estar indignado con lo ocurrido pues lo considera un atropello a la dignidad de la presidencia.

Adrianzén también aseguró que estas acciones son desproporcionadas y hasta inconstitucionales, pues se había solicitado la postergación de una nueva fecha para la declaración de la presidenta.

El fundador del partido Perú Libre y prófugo Vladimir Cerrón ha publicado en X un mensaje criticando a la mandataria. “Boluarte habrá comprendido que concesionarse a la derecha, pagar a sus medios de comunicación y ser desleal a su partido nunca son buena paga. Admita que la derecha la utilizó para derrocar ‘constitucionalmente’ a su compañero de camino (Pedro Castillo), pero lo paradójico es que usted está en el mismo camino. Todo apunta a un nuevo golpe blando”, aseveró.

Otras voces de la oposición apuntaron también a la necesidad de dimisiones. En cambio, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, restó importancia a la operación.

Autoridades peruanas allanan la vivienda de la presidenta Boluarte Leer más »

Tailandia, el tercer país de Asia en reconocer el matrimonio igualitario

La aprobación este miércoles por parte del Parlamento de Tailandia de una ley de matrimonio igualitario es un nuevo avance de los derechos del colectivo LGTBI en Asia, donde solo otros dos países han legalizado las uniones entre personas del mismo sexo.

Tailandia, donde la nueva ley podría entrar en vigor a finales de año y que cuenta con una de las comunidades LGTBI más grandes y visibles de toda Asia, se posiciona como la única nación del Sudeste Asiático en reconocer este derecho, donde los retrocesos son palpables en países como Indonesia, Malasia o Brunéi.

Mientras Taiwán fue el pionero en Asia en 2019, seguido de Nepal el año pasado, en Japón e India el debate es intenso y está habiendo avances tanto en los tribunales como en el ámbito político.

Taiwán, el país pionero

El 24 de mayo de 2019 Taiwán, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, dos años después de que el Tribunal Constitucional de la isla considerase inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario.

La normativa ha permitido casarse a más de 10.000 parejas del mismo sexo, según cifras del Ministerio del Interior isleño.

La legalización también abrió la puerta al reconocimiento de nuevos derechos en Taiwán, como la modificación, a mediados del año pasado, de la ley de matrimonio igualitario para permitir que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niños con los que no están biológicamente emparentados.

Situación que contrasta con la de China, donde si bien hay un cierto grado de aceptación social de las minorías sexuales, el colectivo LGTBI todavía no tiene derecho a la adopción ni al matrimonio igualitario.

En China, la homosexualidad es legal desde 1997, aunque el colectivo todavía se enfrenta a numerosos prejuicios y desafíos, intensificados en los últimos años a raíz de campañas oficiales que apoyan un modelo de masculinidad tradicional.

Nepal, en la vanguardia del Sur de Asia

Nepal fue el primer país en legalizar la homosexualidad en el sur de Asia. El 19 de noviembre del año pasado, Nepal reconoció la primera unión homosexual al dar legitimidad al matrimonio de un hombre y una mujer trans.

Dos meses después, el 14 de febrero de 2024, Nepal registró su primer matrimonio entre dos mujeres, convirtiéndose así en el país más a la vanguardia de los derechos LGTBI en el Sur de Asia, que cuenta con sociedades muy conservadoras.

India, la lucha en los tribunales

Aunque en 2018 la India logró la despenalización de la homosexualidad, después de que el Tribunal Supremo declarara inconstitucional un apartado del código penal heredado de la época colonial británica, el matrimonio homosexual no es legalmente reconocido en ese país.

El año pasado varias parejas homosexuales presentaron una serie de peticiones para lograr la legalidad de uniones entre personas del mismo sexo, pero el Supremo se rehusó a respaldar la solicitud traspasando esta capacidad al Gobierno central, que se ha opuesto siempre a este asunto.

La comunidad LGTBI buscaba la modificación de una ley existente, la Ley especial de Matrimonio, que es de carácter laico y se encuentra al margen de las leyes de matrimonio hindú, musulmán o cristiano que también rigen en la India.

Japón, se abre el camino a la legalización

Japón es el único país miembro del G7 que no reconoce el matrimonio homosexual, aunque en los últimos años sus tribunales y autoridades locales han dado una serie de pasos que conceden ciertos derechos para estas parejas y abren el camino para una futura legalización.

Varias sentencias de distintas instancias japonesas han señalado que la normativa nipona actual es inconstitucional al no tener en cuenta derechos fundamentales de estas personas. Sin embargo, esos dictámenes judiciales no obligan al Ejecutivo a cambiar la ley.

El partido gobernante conservador es reacio a la legalización del matrimonio homosexual pese a que diversas encuestas han mostrado que esa medida cuenta con un apoyo social mayoritario, y a que numerosas autoridades locales, entre ellas el Gobierno de la región de Tokio, sí reconocen los enlaces entre personas del mismo sexo, lo que les concede algunos derechos civiles y sociales.

 

Tailandia, el tercer país de Asia en reconocer el matrimonio igualitario Leer más »

Un buque carguero derriba el puente más grande de Baltimore

La presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés), Jennifer Homendy, consideró que es “muy pronto” para saber si la pérdida de electricidad que parece haber sufrido el carguero Dali fue la causa de su pérdida de control y que acabara derribando el puente Francis Scott Key y dejara al menos seis desaparecidos.

La funcionaria calificó como accidente el choque del buque carguero Dali con uno de los pilares en el segmento central del puente, unos 61 kilómetros al nordeste de Washington.

El impacto causó el colapso del puente Francis Scott Key y varios vehículos cayeron al río Patapsco.

La NTSB aseguró que los seis desaparecidos son trabajadores de la firma de construcción Brawner Builders, que realizaban tareas de mantenimiento en el puente.

“La labor de búsqueda, que está a cargo del Servicio de Guardacostas, continúa”, añadió Homendy en una conferencia de prensa, y añadió que la investigación de lo ocurrido con la nave la encabeza su agencia.

La NTSB también ha llevado a Baltimore personal que “dará asistencia a familiares y amigos de las personas desaparecidas poniéndolas en contacto con los recursos que necesiten y dándoles la información que necesiten”.

En esta investigación la NTSB ha movilizado un equipo de 24 expertos que incluyen investigadores de operaciones que involucren narcóticos y que recogerán información sobre el historial de la nave, sus tripulantes, dueños, operadores y medidas de seguridad de la compañía.

Otros expertos incluyen personal que inspeccionará las grabaciones de operación del buque, e ingenieros que analizarán la información sobre el puente derruido.

Dan por muertos a desaparecidos

Jeffrey Pritzker, el vicepresidente ejecutivo de Brawner Builders, la empresa de construcción que emplea a los trabajadores del puente de Baltimore, ha dado por muertas a las seis personas desaparecidas después de que colapsara la estructura tras el impacto de un barco portacontenedores. El gobernador de Maryland, Wes Moore, insistió de que todavía hay esperanza en encontrar con vida a la tripulación.

 

Un buque carguero derriba el puente más grande de Baltimore Leer más »

Sospechosos de atentado que mató a más de 130 en Moscú son enviados a prisión

Los acusados pueden ser condenados a cadena perpetua si son encontrados culpables por los cargos de terrorismo que se les imputan.

La Justicia rusa decretó prisión preventiva por dos meses para cuatro sospechosos de perpetrar el atentado en el centro comercial Crocus City Hall, que dejó el viernes al menos 137 muertos.

Los cuatro hombres fueron imputados con cargos de terrorismo y pueden afrontar una cadena perpetua, informó la agencia TASS.

Los primeros en presentarse ante el juez del tribunal Basmanni de Moscú, donde se les imputaron cargos de terrorismo, fueron dos varones identificados como Saidakrami Rachabalizoda y Dalerdzhon Mirzoev.

Durante la vista, Mirzoev, que reconoció plenamente su culpa, dijo que es ciudadano de Tayikistán y que tiene tres hijos menores. El acusado vivía en la región de Moscú con documentos de residencia caducados hace tres meses, informa la agencia TASS.

Rachabalizoda, de 30 años, también admitió su culpa. El acusado está casado, tiene un hijo y no cuenta con antecedentes penales.

Los otros dos sospechosos del ataque terrorista que fueron llevados al tribunal tras su detención el sábado en la región rusa de Briansk son Fariduni Shamsudin, que trabajaba en una fábrica en la región de Moscú y que tiene un hijo de ocho meses y Muhammadsobir Faizov, de 19 años, 

En total, las fuerzas de seguridad rusas han detenido a once personas vinculadas con el atentado, cuatro de las cuales participaron personalmente en la matanza, según las autoridades.

 

Sospechosos de atentado que mató a más de 130 en Moscú son enviados a prisión Leer más »

Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes

Cirujanos de Boston, en Estados Unidos, marcan un hito médico, abriendo así la posibilidad de reducir las listas de espera de donantes de órganos en pacientes de todo el mundo. 

Por primera vez, médicos del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, realizaron el primer trasplante de órgano animal a un paciente de 62 años con una enfermedad renal terminal.

Tras la respuesta positiva del estado de salud del paciente, se califica el hecho como próspero e histórico. 

La cirugía, llevada a cabo el 16 de marzo, resultó exitosa tras que el paciente presentara signos de mejoría y que su sistema aceptara el nuevo riñón tras una semana de monitoreo a su estado de salud.

Por ello, los cirujanos del Centro General de Trasplantes de Masas de Massachussets que realizaron esta intervención indicaron que el hecho marca una esperanza médica para emplear nuevos métodos en trasplantes de órganos ante un panorama de escasez de donantes de órganos en todo el mundo. 

Los últimos reportes brindados por los médicos indican que el nuevo riñón empezó a producir orina poco tiempo después de la operación y que la salud del paciente sigue en clara evolución, por lo que se espera su pronta dada de alta y una conferencia de prensa para especificar los detalles del procedimiento llevado a cabo. 

ESPERANZA A PACIENTES EN ESPERA

En el mundo, la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órgano supera las cien mil personas y se estima que solamente se cubre el 10% de las necesidades de los pacientes que requieren de una donación y que aproximadamente, solo en Estados Unidos, cada día mueren 17 personas que no lograron alcanzar a obtener un donante de órgano. 

Anteriormente, los xenotrasplantes (trasplantes de órganos de animales a personas) se realizaban solo en personas en condiciones de muerte cerebral, pero con el éxito de esta primera cirugía realizada en un paciente vivo, se marca un hito pionero que revolucione la ciencia de los trasplantes en el mundo.

 

Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes Leer más »

Fabrican el primer ferrocarril solar con baterías de litio de América Latina; está en Argentina

El techo de vidrio contrasta con la aridez del altiplano de Jujuy. Los enormes ventanales de los vagones -con capacidad para 70 personas- permiten una vista panorámica de un lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

Las montañas acompañan el paso del pequeño tren solar que avanza casi en silencio por el estrecho valle de la Quebrada de Humahuaca, en el norte de Argentina. El innovador tren fabricado en la ciudad china de Tangshan empezó sus pruebas hace unos meses y debería entrar en funcionalmiento próximamente.

La parte superior de cada uno de los dos vagones lleva seis baterías de litio, con una autonomía de hasta 120 kilómetros. Estas están conectadas a un cargador del tamaño de una heladera gigante que es alimentado en las estaciones terminales en parte con energía solar.

“Es un tren solar porque la alimentación del cargador está dada por los parques solares que se ubican en la provincia”, le dice a BBC Mundo Emiliano Rodríguez, gerente de operaciones del Tren de la Quebrada.

El techo de vidrio contrasta con la aridez del altiplano de Jujuy. Los enormes ventanales de los vagones -con capacidad para 70 personas- permiten una vista panorámica de un lugar declarado Patrimonio Natural de la Humanidad.

El tren avanza sobre las vías recuperadas del antiguo ramal C del Ferrocarril Belgrano, abandonadas en la década de 1990, después de la privatización de parte del sistema ferroviario argentino.

“Hace 30 años que no corre un tren por la Quebrada de Humahuaca. En marzo de 1993, fue la última vez que anduvo uno por estas vías”, dice Rodríguez, quien es parte de la generación que nunca antes vio pasar un ferrocarril por la zona.

El nuevo medio de transporte es una invitación al turismo, pero busca a su vez reconectar a los habitantes de las pequeñas y alejadas localidades del norte del país.

Para eso, cuenta con una tarifa diferencial, según los distintos tipos de pasajeros. Los residentes de la zona pueden acceder a un precio más bajo que los visitantes argentinos, quienes también pagarán menos que los extranjeros.

El tren recorre 35 kilómetros de Volcán a Maimará, a una velocidad de hasta 50 kilómetros por hora, pasando por las pequeñas localidades de Tumbaya y Purmamarca.

Este año, el gobierno de Jujuy espera sumar otros siete kilómetros hasta llegar a la estación de Tilcara, uno de los principales destinos turísticos del país.

Luego está planificada una segunda etapa, que pasará por Humahuaca y llegará a La Quiaca, en la frontera con Bolivia.

La iniciativa, según sus impulsores, es una muestra de cómo el litio puede ser una invitación al desarrollo sustentable en el grupo de países de América Latina que se asientan sobre las mayores reservas mundiales de este mineral, entre los que está Argentina.

 

 

Fabrican el primer ferrocarril solar con baterías de litio de América Latina; está en Argentina Leer más »

Cadena perpetua para madre que por irse de vacaciones dejó sola a su bebé hasta la muerte

La madre de una bebé de 16 meses, que murió después de quedarse sola durante ocho días en una vivienda de Cleveland (Ohio) mientras ella pasaba vacaciones en una isla, fue condenada a cadena perpetua, informaron este lunes las autoridades.

Kristel Candelario, de 31 años, se declaró culpable en febrero pasado de cargos relacionados con la muerte de su hija de 16 meses, Jailyn, el año pasado.

La mujer admitió que dejó a su hija sola y sin cuidado dentro de la casa del 8 al 16 de junio de 2023, lapso en el que supuestamente estuvo de vacaciones en Puerto Rico y Detroit (Míchigan).Según los documentos judiciales, Candelario le dijo a la Policía del condado de Cuyahoga que había dejado sola a la niña mientras se había ido de viaje.

La Policía encontró a la niña “envuelta en mantas sucias” con heces y orina.

Jailyn murió de hambre y deshidratación severa debido a negligencia, dijo este lunes en la audiencia de sentencia la médico forense del condado de Cuyahoga, Elizabeth Mooney, según información citada por NBC.

La niña pesaba 13 libras, lo que representa una disminución de 7 libras desde su última visita al médico menos de dos meses antes de su deceso, añadió la forense.

Michael C. O’Malley, fiscal de Cuyahoga, indicó que Jailyn era “una hermosa niña que fue sacada de este mundo debido al inimaginable egoísmo de su madre”.

Por su parte, Candelario dijo ante el tribunal “todos los días pido perdón a Dios y a mi hija Jailyn”, de acuerdo a la cadena de televisión.

La mujer fue sentenciada a cadena perpetua sin derecho a salir en libertad condicional.

Cadena perpetua para madre que por irse de vacaciones dejó sola a su bebé hasta la muerte Leer más »

Alto cargo de Hamás fue abatido por Israel en medio de fuerte tensión

Mabhouch era el encargado de realizar la coordinación de actividades en la Franja de Gaza, y se encontraba en el momento en el que los soldados israelíesllegaron con ataques aéreos y tanques al lugar. 

Tras una redada en la ciudad de Gaza, el ejército de Israel abatió a altos cargos de Hamás, además de que 20 palestinos fueron detenidos. 

De acuerdo a un reporte de Infobae, el lugar de la redada fue el hospital Al-Shifa, en donde se encontraba el jefe de seguridad interna de Hamás, Faiq Mabhouch.

Mabhouch era el encargado de realizar la coordinación de actividades en la Franja de Gaza, y se encontraba en el momento en el que los soldados israelíesllegaron con ataques aéreos y tanques al lugar. 

Dicha agencia de noticias replicó lo que el Ejército de Israel informó mediante un comunicado, en el que confirmó además que 20 palestinos fueron “eliminados” en el hospital. 

“Hasta ahora, 20 terroristas han sido eliminados en el hospital Al-Shifa en diversos enfrentamientos, y decenas de sospechosos detenidos están actualmente siendo interrogados”.

Alto cargo de Hamás fue abatido por Israel en medio de fuerte tensión Leer más »

Scroll al inicio