Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio

Venezuela celebrará las elecciones presidenciales el 28 de julio de este año, anunció este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE), que facilitó, además, las fechas más destacadas del cronograma que se desarrollará hasta la celebración de los comicios.

Según el presidente del CNE, Elvis Amoroso, el cronograma, que contempla todos los requisitos constitucionales legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales de 2024, recoge que las postulaciones de candidatos serán recibidas del 21 al 25 de marzo.

El funcionario explicó, además, que la campaña electoral, que, en esta ocasión, tendrá 21 días de duración, se desarrollará entre el 4 y el 25 de julio.

El calendario recoge también que se realizará un período especial para el registro de votantes, tanto nacional como internacional, que abarcará desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril.

La fecha elegida fue la que recibió mayor apoyo de las organizaciones políticas durante el proceso de consultas que impulsó la Asamblea Nacional (Parlamento), controlada por el chavismo, entre ellas del Movimiento Somos Venezuela, el más cercano aliado del partido gobernante PSUV.

De este modo, Venezuela respeta lo pactado entre el Gobierno y la principal coalición opositora en octubre pasado, cuando acordaron, en Barbados, que los comicios se celebraran en el segundo semestre del año.

El oficialismo asegura que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato, aunque el mandatario no ha confirmado su candidatura, mientras que, por parte de la oposición, la elegida por la mayoría en las primarias de octubre, María Corina Machado, continúa inhabilitada para desempeñar cargos de elección popular y, por tanto, para postularse a los comicios presidenciales.

 

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio Leer más »

Por violencia extrema y muertos en Haití surge estado de emergencia y toque de queda

La noche del sábado, grupos delincuenciales atacaron la cárcel principal de la capital, lo que derivó en una fuga masiva de presos.

Haití decretó estado de emergencia y toque de queda nocturno, tras la muerte de al menos una decena de personas cuando la noche del sábado grupos delincuenciales atacaron la cárcel principal de la capital, lo que derivó en una fuga masiva de presos.

El gobierno informó del estado de emergencia en un comunicado y decretó un toque de queda entre las 18:00 y las 05:00 (hora local) desde este domingo y hasta el miércoles 6 de marzo.

Ambas medidas se aplican en el departamento de Ouest, que incluye la capital Puerto Príncipe, y podrán ser renovadas.

El gobierno indicó que el objetivo de las medidas es “restablecer el orden y tomar las medidas apropiadas para retomar el control de la situación”.

El temor a que otras instituciones públicas, como el Palacio Nacional y la sede de la Policía, sean los próximos objetivos de las bandas armadas en Haití invadió este domingo Puerto Príncipe, después de que tras el asalto a la cárcel civil del sábado murieron al menos 15 personas y se fugaran de la prisión unos 3.600 reclusos.

Desde el jueves pasado se registra violencia sin precedentes en Haití marcada por el aumento del número de enfrentamientos entre la Policía y las pandillas armadas, la intensificación de los tiroteos en los barrios y el incremento del número de muertos y heridos.

 

Por violencia extrema y muertos en Haití surge estado de emergencia y toque de queda Leer más »

Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno

Decenas de iles de médicos participaron este domingo en una manifestación en Seúl, en un paso más de este colectivo profesional en su pulso contra el Gobierno por su plan para aumentar plazas en las facultades de medicina, y pese a las represalias con las que amenaza el Ejecutivo.

La protesta de hoy supone una nueva muestra del poder de movilización de los sindicatos médicos surcoreanos, cuya huelga de médicos en prácticas convocada desde el pasado 20 de febrero está afectando gravemente al sistema de salud, con pacientes que ven canceladas intervenciones quirúrgicas o que no pueden ser atendidos en urgencias.

Los manifestantes portaban carteles donde se podían leer mensajes de “absoluta oposición” al plan que el Gobierno quiere poner en marcha para mitigar la carencia de médicos en el país.

Pulso creciente

El responsable de la Asociación de Médicos de Corea (KMA), Kim Taek-woo, afirmó al inicio de la marcha que el Gobierno “continuará afrontando la resistencia del pueblo si hace oído sordos a los esfuerzos de los médicos”, y le acusó de perseguir una reforma del sector sanitario sin consulta previa con sus profesionales.

El primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, dijo por su parte que el Ejecutivo “cumplirá con sus responsabilidades legales y constitucionales sin dudarlo” si continúa “la situación de absentismo ilegal en centros médicos”, en declaraciones durante una reunión gubernamental este domingo recogidas por la agencia local Yonhap.

Unos 9.000 médicos en prácticas de Corea del Sur -en torno al 70 % del total de estos profesionales- continúan participando en la huelga por décimo tercer día consecutivo, pese a que el pasado viernes vencía el ultimátum del Gobierno para denunciar a aquellos que no retornen a sus puestos de trabajo.

El Gobierno había dado de plazo a los médicos para retornar a los hospitales hasta ese día. A partir de entonces amenaza con tomar medidas legales a los profesionales sanitarios por abandonar a sus pacientes, por lo que los médicos encaran la pérdida de licencia y penas de hasta tres años de cárcel.

Poco más de medio centenar de médicos que participaban en las protestas han optado por volver al trabajo, lo que pone de manifiesto que la amenaza de represalias no sirve para amainar la movilización liderada por la Asociación de Médicos de Corea, que ha mostrado su intención de mantener su pulso con el Gobierno “hasta el final”.

Un sistema sanitario bajo tensión

Al suponer los médicos en prácticas en torno al 40 % de las plantillas de los grandes hospitales surcoreanos, estos centros están cancelando la mitad de las operaciones agendadas.

Las urgencias son el otro área gravemente afectada, con muchos pacientes siendo derivados insistentemente a otros hospitales, lo que implica que puedan tardar varias horas en ser atendidos.

El Gobierno argumenta que es necesario aumentar en 2.000 las plazas anuales en las facultades de medicina para atajar la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales y en áreas como pediatría, obstetricia o cirugía cardiotorácica.

Pero los médicos denuncian que la decisión ha sido unilateral y que el incremento debería situarse en 350 plazas para que no afecte a la calidad formativa y del servicio y que debería invertirse en ciertas áreas y reforzar la protección legal de los sanitarios.

Un problema que viene de largo

Anteriores Gobiernos surcoreanos han tratado sin éxito de ampliar la cuota universitaria pero se han encontrado siempre con la firme oposición de un colectivo profesional que, según critican algunos expertos, trata de evitar una mayor competencia dentro del sector y el previsible impacto a la baja en sus salarios.

En Corea del Sur, país que cuenta con un seguro médico nacional con cobertura universal y copago, el 90 % de los centros sanitarios son privados, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país asiático no ha aumentado las plazas en Medicina en 27 años y es uno de los de la OCDE con menor número de médicos por cada 1.000 habitantes (2,46), sólo por detrás de México, Polonia, Colombia y Turquía.

Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno Leer más »

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos

Las autoridades colombianas ocuparon 54 bienes, valorados en más de 9.000 millones de pesos (unos 2,2 millones de dólares), que eran propiedad de una organización dedicada al tráfico de cocaína, informó este sábado la Policía.

Entre los bienes, detalló la institución en un comunicado, hay 10 fincas, una casa, un vehículo, una sociedad y 41 semovientes, que estaban en los municipios de El Retorno, en el departamento sureño de Guaviare, y Supatá, en cercanías de Bogotá.

La Policía le seguía la pista a este grupo narcotraficante desde hace más de tres años y encontró que estos criminales habían montado laboratorios clandestinos donde producían la cocaína que enviaban a Europa.

“En tal sentido para el año 2020 y 2021, la Policía Nacional logró desmantelar dos laboratorios dedicados al procesamiento de clorhidrato de cocaína e incautados 500 kilos del estupefaciente en mención”, agregó la información.

En 2022, entre tanto, la banda fue desarticulada con la captura de cinco personas, entre ellas su líder, Hugo Cifuentes, alias ‘Hugo’, quien fue detenido por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Igualmente, ese año fueron embargados 27 bienes, valuados en 3.317 millones de pesos (unos 841.000 dólares).

‘Hugo’ se encargaba de comprar predios en zonas rurales del departamento de Cundinamarca para montar allí los laboratorios de cocaína, que luego era transportada a Bogotá, para finalmente ser distribuida a organizaciones de la capital colombiana y enviada a Europa.

“Dentro del modus operandi identificado, se encuentra el ocultamiento de sus propiedades, poniéndolos en titularidad los bienes muebles e inmuebles a nombre de terceros y familiares de cuarto grado de consanguinidad y afinidad, con el propósito de evitar ser rastreados por las autoridades”, agregó la información. 

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos Leer más »

El número de muertos en Gaza supera los 30.000 por la ofensiva militar de Israel

El número de víctimas por la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza sigue aumentando y este jueves llegó a al menos 30.035 muertos y 70.457 heridos, informó el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por el grupo islamista Hamás.

El número de víctimas aumentó en las últimas 24 horas después de que “la ocupación israelí cometió nueve masacres contra familias en la Franja de Gaza que resultaron en 81 muertos y 132 heridos”, explicó el ministerio.

Sin embargo, estas cifras no incluyen a los más de 70 muertos y 250 heridos que dejó un ataque israelí esta mañana contra gazatíes que se aglomeraban en el reparto de ayuda humanitaria en Ciudad de Gaza.

Ayer Hamás ya confirmó 29.954 palestinos muertos en la Franja desde que comenzó la guerra el pasado 7 de octubre. Además, se estima que más de 7.000 cuerpos están desaparecidos bajo los escombros.

 

“Responsabilizamos a la administración estadounidense, a la comunidad internacional, a la ocupación y a las organizaciones internacionales por la matanza de civiles mientras mueren de hambre a manos de la ocupación”, agregó el comunicado del gobierno gazatí.
El grupo acusó a “la ocupación” de pretender “matar de hambre” a los gazatíes y afirmó que más de 700.000 personas sufren hambruna en el norte de la Franja. “El ataque fue premeditado e intencionado, en el contexto del genocidio y la limpieza étnica del pueblo de la Franja de Gaza.

El ejército de ocupación sabía que estas víctimas habían llegado a esta zona para obtener alimentos y ayuda, pero las mató a sangre fría”, acusó.

El número de muertos en Gaza supera los 30.000 por la ofensiva militar de Israel Leer más »

Donald Trump y Joe Biden visitan el jueves la frontera con México

La Casa Blanca anunció este lunes que el presidente estadounidense, Joe Biden, irá a la frontera con México este jueves, coincidiendo con la presencia allí de su posible rival en las elecciones de noviembre, el exmandatario Donald Trump (2017-2021), quien ya tenía programada una visita para ese mismo día.

Un funcionario de la Casa Blanca informó que Biden visitará la localidad de Brownsville (Texas), limítrofe con la mexicana Matamoros, para reunirse con agentes de la patrulla fronteriza, agentes de policía y líderes locales.

Durante la visita, Biden hablará de la “necesidad urgente” de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que senadores demócratas y republicanos negociaron durante meses para fortalecer la frontera y que sufrió un fuerte revés el pasado 7 de febrero, cuando no superó un voto de procedimiento en el Senado.

Este proyecto, valorado en 118.000 millones de dólares, vincula la ayuda a Israel y Ucrania con la aprobación de restricciones migratorias, algo que los republicanos llevan reclamando desde hace meses.

Aunque inicialmente algunos republicanos mostraron su apoyo al proyecto, Trump, favorito para la nominación presidencial republicana, se pronunció en contra del acuerdo y presionó a sus correligionarios para que votaran en contra.

La Casa Blanca ha calificado esa iniciativa como “el conjunto de reformas más duro y justo para asegurar la frontera en décadas”, pero organizaciones de derechos humanos lo han criticado por los cambios que realiza para restringir el asilo.

Por ejemplo, el texto otorgaría al ejecutivo la autoridad para bloquear las solicitudes de asilo en la frontera cuando se registren 4.000 detenciones diarias durante siete días consecutivos.

La presencia de Biden en Brownsville coincidirá con la visita de Trump a la localidad de Eagle Pass (Texas), convertida en el epicentro de la llegada récord de migrantes a la frontera en los últimos meses.

Preguntado al respecto, Biden dijo este lunes que no sabía que “su buen amigo”, en referencia a Trump, tenía previsto desplazarse también a la frontera el mismo día.

“Lo tenía planeado para el jueves, no sabía que aparentemente mi buen amigo también iba”, manifestó Biden en respuesta a preguntas de la prensa mientras visitaba una heladería neoyorquina.

Trump no ha hecho oficiales sus planes. Sin embargo, la cadena CNN, citando a una fuente familiarizada con los planes del republicano, informó la semana pasada que el exmandatario tiene previsto dar un discurso destinado a culpar a Biden por la llegada récord de migrantes.

La migración se ha convertido en una de las mayores vulnerabilidades de Biden, con imágenes de caos en la frontera que han afectado a sus índices de aprobación, actualmente en el 39%.

Por su parte, Trump, quien llegó a la Casa Blanca en 2016 con la promesa de construir un muro en la frontera con México, ha adoptado una fuerte retórica antimigratoria en sus mítines de campaña.

Ha llegado a afirmar que los extranjeros “envenenan” la sangre de EEUU y ha propuesto planes que van desde deportaciones masivas hasta la construcción de centros gigantes para detener a migrantes indocumentados.

 

Donald Trump y Joe Biden visitan el jueves la frontera con México Leer más »

Ucrania: Zelenski promulga ley del uso de marihuana con fines terapéuticos

La ley entró en vigor el 16 de febrero y se aplicará en seis meses, según detalla el Ministerio de Sanidad.

El presidente de Ucrania, Vladimir Zelenski, firmó una ley sobre la legalización de la marihuana con fines terapéuticos, según documentos publicados por la Rada Suprema (el Parlamento ucraniano).

La decisión da luz verde para regular la circulación de cannabis en actividades médicas, industriales y científicas. Asimismo, detallan que la normativa pretende “ampliar el acceso de los pacientes al tratamiento necesario del cáncer y los trastornos de estrés postraumático resultantes de la guerra”.

La ley entró en vigor el 16 de febrero y se aplicará en seis meses, según detalla el Ministerio de Sanidad.

La decisión estipula que cada planta o envase de un medicamento a base de cannabis se etiquetará con un identificador electrónico único, cuyos datos constarán en un sistema unificado de registro.

El acceso a productos medicinales a base de cannabis solo será posible a través de una receta electrónica de un médico. El uso de marihuana para fines distintos de los médicos, industriales, científicos y técnicos continúa prohibido en el país.

Desde el ministerio recordaron que los medicamentos basados en cannabis están permitidos en 56 países, entre ellos los de la UE, Canadá, el Reino Unido y Estados Unidos.

Ucrania: Zelenski promulga ley del uso de marihuana con fines terapéuticos Leer más »

Venezuela y Rusia amplían cooperación petrolera

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió al canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, quien se encuentra de visita en Caracas, como parte de una gira latinoamericana que lo llevó a Cuba y que culminará el jueves en Brasil. Ambas naciones reforzaron su alianza y comprometieron a ampliar la cooperación petrolera y así como también plantearon el uso de energía nuclear.

El jefe de la diplomacia rusa llegó a la sede del Ejecutivo para una conversación privada, luego de celebrar sendas reuniones con su homólogo venezolano, Yván Gil, y con la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez.

La cita con el mandatario es la última parada prevista de Lavrov en Venezuela, un encuentro sobre el que no trascendieron detalles.

 

 

Venezuela y Rusia amplían cooperación petrolera Leer más »

Israel atacó nuevamente la Franja de Gaza y hay casi 100 muertos solo en 1 día

Israel volvió a atacar el sur de Gaza, donde se encuentra la mayor parte de la población internamente desplazada. La mezquita de Al Farouk quedó en ruinas y varias casas adyacentes resultaron destruidas.

“No podíamos dormir. El sonido de las explosiones y de los aviones sobre nosotros no cesaba”, describió Jehad Abouemad, de 34 años, que vive en una tienda de campaña con su familia, en Rafah.

Los asaltos también impactaron la vecina ciudad de Khan Younis y otras localidades. Al menos 97 personas murieron y 130 resultaron heridas en esas operaciones de las últimas 24 horas, indicó el Ministerio de Salud local.

Sin embargo, la cifra de víctimas mortales puede ser superior, ya que varios residentes quedaron bajo los escombros o en áreas inaccesibles para los servicios de emergencia.

Las autoridades sanitarias de Gaza también informaron sobre la muerte de al menos 20 personas en ataques aéreos contra dos casas en el centro de la Franja de Gaza.

De acuerdo con el último reporte de la cartera de salud emitido ayer, 29.410 palestinos han muerto bajo el fuego israelí desde que empezó la ofensiva hace más de cuatro meses, en respuesta al ataque de Hamás del 7 de octubre, en el que mató a 1.200 personas y secuestró a alrededor de 240.

Israel atacó nuevamente la Franja de Gaza y hay casi 100 muertos solo en 1 día Leer más »

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China

El Ejército taiwanés no intervendrá “directamente” en la disputa con China iniciada tras la muerte de dos ciudadanos chinos en los alrededores de las islas Kinmen, para evitar una escalada de las tensiones con Pekín, informaron este miércoles fuentes oficiales.

El capitán Lee Chang-fu, miembro de la sección de operaciones conjuntas del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán, aseguró que el caso está bajo jurisdicción de la Guardia Costera taiwanesa y, por lo tanto, el Ejército se limitará a mantener una “vigilancia estrecha” de la situación, según la agencia estatal CNA.

Después del suceso del pasado 14 de febrero, en el que murieron dos supuestos pescadores chinos tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán, las Fuerzas Armadas de la isla no han aumentado su presencia defensiva en los archipiélagos de las Kinmen, las Matsu y las Penghu, aseveró Lee.

El MDN tampoco ha detectado “irregularidades” en el despliegue de tropas chinas en áreas cercanas a Taiwán durante los últimos días, recalcó el oficial, para agregar que el Ejército insular tiene preparadas “medidas de contingencia” en caso de que las tensiones con China aumenten.

En esta línea, el primer ministro taiwanés, Chen Chien-jen, pidió este martes que ambas partes aborden la situación con “racionalidad” e “igualdad”, al tiempo que insistió en que su Gobierno continuará defendiendo la seguridad marítima y los derechos de los pescadores.

Tensión en las Kinmen

Estas declaraciones se produjeron en pleno clima de tensión alrededor de las islas Kinmen, un archipiélago en donde viven alrededor de 120.000 taiwaneses y que está situado a escasos diez kilómetros de la ciudad suroriental china de Xiamen y a otros 187 kilómetros de la isla principal de Taiwán.

El pasado 14 de febrero, una lancha rápida china -que no tenía certificado, nombre ni número de registro en puerto- irrumpió en aguas de las Kinmen y dos de sus cuatro tripulantes fallecieron tras una persecución de la Guardia Costera de Taiwán.

En respuesta, China anunció “patrullas” en la zona para “proteger las vidas y las propiedades de los pescadores”, acusando a las autoridades taiwanesas de tratar a estos pescadores chinos de forma “brusca y peligrosa”, aunque Taipei insistió en que sus guardacostas procedieron “de acuerdo a la ley”.

La tensión entre ambas partes fue un paso más allá este lunes, cuando un barco de la Guardia Costera de China interceptó un buque turístico taiwanés en las inmediaciones de las Kinmen y lo sometió a una inspección de media hora.

Un día después, la Guardia Costera taiwanesa detectó a un supuesto “buque de vigilancia” chino en la región noroeste de las Kinmen y, tras enviarle varias advertencias por radio y un altavoz externo, consiguió desplazarlo de la zona, apuntaron este miércoles medios locales.

Las islas Kinmen han sido objeto de múltiples disputas entre China y Taiwán a lo largo de las décadas, entre las que destacó el bombardeo masivo de 1958, cuando el Ejército chino abrió fuego contra el archipiélago en el marco de la segunda crisis del estrecho de Taiwán.

 

Taiwán descarta la intervención militar en las Kinmen para evitar una escalada con China Leer más »

Scroll al inicio