Salud amplía la vacunación contra el sarampión a menores de 10 años

La vacunación contra el sarampión se amplió hasta los 10 años y, además, se acortó el esquema de vacunación. Los menores pueden ser inmunizados con la segunda dosis un mes después.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud, los casos de sarampión subieron a  74 casos en Bolivia, la mayoría en el departamento cruceño. Hay 68 contagiados en Santa Cruz, uno en Potosí y cinco en La Paz.

Hasta el domingo, la campaña de vacunación contra el sarampión priorizaba la inmunización a menores de cinco años, tanto con primeras como segundas dosis, en todos los establecimientos de salud habilitados y en el punto fijo instalado en la Terminal Bimodal de la ciudad. “Llegaron el sábado las 100 mil vacunas y se amplió los grupos etarios a los niños menores de 10 años. Asimismo, se hacen gestiones para toda la población que desee vacunarse”, anunció Bilbao.

El director del Sedes pidió a los padres de familia “conciencia y responsabilidad” y llevar a sus hijos a los centros de salud para inmunizarlos y que estén protegidos de la enfermedad que es sumamente contagiosa, cuyas complicaciones pueden provocar sordera, ceguera, neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

“Nosotros hacemos un trabajo arduo con Epidemiología, el PAI (Programa Ampliado de Inmunización), el Ministerio de Salud, los municipios. Hoy los héroes son ustedes, padres de familia, que traigan a sus niños y los inmunicen, denles la oportunidad de no enfermarse, ellos tienen el derecho a ser vacunados y ser niños sanos”, instó la autoridad.

El municipio de Santa Cruz de la Sierra habilitó 68 puntos de vacunación en centros de salud y puntos móviles para inmunizar a los niños.

La emergencia sanitaria por el sarampión en Bolivia está obligando a las autoridades educativas a activar acciones para contener la enfermedad. La viceministra de Educación Alternativa y Especial, Viviana Mamani, anunció que los directores tienen la instrucción de exigir el carnet de vacuna a los padres de familia al retorno de las vacaciones de invierno.

En caso de detectarse casos positivos de sarampión en colegios, los directores tienen la instrucción de activar la modalidad de educación a distancia para evitar mayores contagios entre los estudiantes.

Salud amplía la vacunación contra el sarampión a menores de 10 años Leer más »

El sur de Europa soporta una agobiante ola de calor veraniego con más de 40 ºC

Varias ciudades del sur de Europa afrontaron ayer un nuevo día de altas temperaturas y las autoridades instaron a la población a protegerse de esta precoz ola de calor.

Se prevén picos de hasta 43 grados Celsuis (ºC) en varios puntos de España y Portugal, mientras que prácticamente todo el territorio de Francia sufrirá altas temperaturas hasta mediados de la próxima semana.

España

En España, ya se batió el récord para el mes de junio desde que empezaron los registros: el mercurio alcanzó el sábado los 46 °C en El Granado, Andalucía, lo que supera la máxima de 45,2 ºC registrada en Sevilla en junio de 1965, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Italia

En Italia, 21 ciudades están en alerta máxima por calor extremo, entre ellas Milán, Nápoles, Venecia, Florencia y la capital Roma. Cerca de las zonas turísticas había multitud de ambulancias apostadas, preparadas ante cualquier emergencia, y varias regiones emitieron avisos de incendio.

Los servicios de urgencia de los hospitales italianos registraron un aumento de casos de golpes de calor, indicó Mario Guarino, vicepresidente de la Sociedad Italiana de Medicina de Urgencias.

Grecia

En Grecia, fuertes vientos pusieron fin abruptamente a una ola de calor de tres días, con temperaturas que descendieron de unos 40 grados Celsius a 30 grados en cuestión de horas, indicó el servicio meteorológico nacional. Sin embargo, la combinación de calor y viento llevó a la agencia griega de protección civil a declarar el nivel máximo de alerta de incendios para amplias zonas del país.

Francia

Francia también sufre una fuerte ola de calor, que se espera que se prolongue hasta mediados de la próxima semana. El lunes se pronostican temperaturas superiores a 35 ºC en gran parte del país. Para el martes, París podría alcanzar máximas de 40 grados, según la agencia meteorológica nacional Météo France.

Mientras tanto, los expertos advierten que las olas de calor serán cada vez más frecuentes e intensas debido al cambio climático.

Este episodio de calor extremo traerá consigo riesgos asociados, como un aumento del peligro de incendios, elevadas concentraciones de ozono troposférico y una posible irrupción de polvo africano.

 

El sur de Europa soporta una agobiante ola de calor veraniego con más de 40 ºC Leer más »

Evistas expulsan a Humberto Claros de la Csutcb por traición

El dirigente Humberto Claros fue expulsado de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) evista por traición, así lo determinaron otros dirigentes que siguen al expresidente Evo Morales.

“El ampliado de las organizaciones sociales del Trópico de Cochabamba resuelve solicitar la sustitución inmediata del compañero Humberto Claros como delegado en cargo de secretario general de la Csutcb por haber traicionado los principios y mandatos del Trópico de Cochabamba”, indica la resolución.

En su lugar se propone posesionar a Plácido Chávez como el nuevo secretario de la Csutcb evista.

El dirigente Claros fue relacionado con el candidato presidencial Andrónico Rodríguez, porque figura como diputado dentro de sus listas.

Claros fue aprehendido en noviembre de 2024, tras una resolución del Juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer N.º 14 de La Paz. Estuvo preso en la cárcel de Patacamaya, sin embargo, tras una resolución fue liberado con detención domiciliaria.

Evistas expulsan a Humberto Claros de la Csutcb por traición Leer más »

Del Castillo alerta: Si salimos del Gobierno, pagarán los sectores más vulnerables

Durante el lanzamiento de la campaña rumbo a las elecciones generales de agosto, el candidato Eduardo Del Castillo, advirtió que si el Movimiento Al Socialismo (MAS)no vuelve a estar en el Gobierno, los sectores “más vulnerables” son los que pagarán las consecuencias bajo otra administración.

En el acto desarrollado en el Coliseo Cerrado de la sede de gobierno, Del Castillo pidió a la militancia sentirse orgullosos de decir que son de MAS por los logros alcanzados y las transformaciones que se hicieron en estos años.

“Vayamos a nuestros barrios, a nuestras comunidades, hablemos con la señora de la tienda, del mercado, con el transportista, con el minero, porque sabemos que, si salimos del Gobierno, quien va a pagar todo esto, son los sectores más vulnerables, las clases populares”, dijo.

La reflexión que hizo el candidato oficialista surge tras la fractura de la izquierda y en medio de la difusión de algunas encuestas de empresas privadas donde el MAS se encuentra entre los últimos lugares de preferencia electoral, en tanto que la oposición, se ubica entre los primeros sitiales. 

A pesar de la situación, llamó a la unidad de los sectores sociales y la militancia para lograr el triunfo del MAS en las elecciones generales.

 

Del Castillo alerta: Si salimos del Gobierno, pagarán los sectores más vulnerables Leer más »

Exigen a candidatos cumplir alternancia y paridad de género en cargos electivos

Mujeres instan a las agrupaciones políticas, que participarán en los comicios del 17 de agosto, a que cumplan la paridad de género y la alternancia en cargos electivos, en caso de ganar las elecciones. 

La demanda fue planteada durante el primer foro electoral temático, de seis programados, por el Movimiento Juntas Hacemos Historia y la Coordinadora de la Mujer, con el propósito de fortalecer la democracia paritaria e intercultural, a partir del voto informado.

A la actividad planificada por un movimiento compuesto por más de 500 instituciones y organizaciones sociales defensoras de los derechos de la mujer, asistieron representantes de nueve de los 10 partidos habilitados para los comicios. El Movimiento al Socialismo (MAS) no llegó al encuentro.

Los organizadores del evento revelaron que en 2024, sólo cuatro de las 17 carteras ministeriales fueron ocupadas por mujeres, mientras que a escala subnacional, es recurrente la baja participación femenina. Por ejemplo, en los nueve departamentos en el país, los gobernadores son varones y “en los municipios hay apenas 22 alcaldesas frente a 314 alcaldes, lo cual representa una participación (femenina) de 6,54%”.

Ante la demanda de las asistentes, Martín Irusta, candidato a primer diputado plurinacional de La Paz, por Alianza Popular, dijo que es necesario “reglamentar cargos jerárquicos y administrativos”, para una mayor inclusión del sector femenino en los niveles de toma de decisión.

Ángel Escóbar, candidato a senador de Cochabamba, por Libertad y Progreso ADN, reconoció que “en este momento no hay igualdad”. Consideró también que “es difícil hacer las listas con alternabilidad”. No obstante, a partir de una propuesta liberal, se buscarán espacios para fomentar la inclusión.

A su turno, la candidata a senadora por Chuquisaca, de Alianza Libre, Tomasa Yarhui, está convencida de que la participación y el reconocimiento femenino en la vida política del país deben involucrar un componente de “efectividad”, con un “poder real de decisión”.

Juan Antonio Ilich, candidato a diputado plurinacional por La Paz, representante de Morena, consideró que “es difícil hacer política para las mujeres”, porque indicó que “existe un estereotipo de género, que hace considerar que las mujeres son mucho más honestas, más organizadas y son capaces de cumplir todas las promesas que hacen.

 

Pero, los grupos de poder y el mismo electorado, finalizadas las elecciones y al configurar la gobernabilidad, “empiezan a ser más duros con ellas y son poco objetivos al medir el desempeño en el rol legislativo o su participación en la cosa pública. 

“Ellas deben velar por su familia, su trabajo oficial y la actividad política en la que están”, destacó.

Por su parte, Delia Arancibia Yucra, actual legisladora y candidata a senadora por Chuquisaca, de la agrupación Alianza Unidad, aseguró que “verticalismos en los partidos políticos llevan a que las mujeres, siempre de favor, participen en las organizaciones políticas”. Por ello, demandó que “las mujeres tenemos que estar en las primeras listas, pero no de

Ante la demanda de las asistentes, Martín Irusta, candidato a primer diputado plurinacional de La Paz, por Alianza Popular, dijo que es necesario “reglamentar cargos jerárquicos y administrativos”, para una mayor inclusión del sector femenino en los niveles de toma de decisión.

Ángel Escóbar, candidato a senador de Cochabamba, por Libertad y Progreso ADN, reconoció que “en este momento no hay igualdad”. Consideró también que “es difícil hacer las listas con alternabilidad”. No obstante, a partir de una propuesta liberal, se buscarán espacios para fomentar la inclusión.

A su turno, la candidata a senadora por Chuquisaca, de Alianza Libre, Tomasa Yarhui, está convencida de que la participación y el reconocimiento femenino en la vida política del país deben involucrar un componente de “efectividad”, con un “poder real de decisión”.

Juan Antonio Ilich, candidato a diputado plurinacional por La Paz, representante de Morena, consideró que “es difícil hacer política para las mujeres”, porque indicó que “existe un estereotipo de género, que hace considerar que las mujeres son mucho más honestas, más organizadas y son capaces de cumplir todas las promesas que hacen.

 

Pero, los grupos de poder y el mismo electorado, finalizadas las elecciones y al configurar la gobernabilidad, “empiezan a ser más duros con ellas y son poco objetivos al medir el desempeño en el rol legislativo o su participación en la cosa pública. 

“Ellas deben velar por su familia, su trabajo oficial y la actividad política en la que están”, destacó.

Por su parte, Delia Arancibia Yucra, actual legisladora y candidata a senadora por Chuquisaca, de la agrupación Alianza Unidad, aseguró que “verticalismos en los partidos políticos llevan a que las mujeres, siempre de favor, participen en las organizaciones políticas”. Por ello, demandó que “las mujeres tenemos que estar en las primeras listas, pero no de favor”.

Exigen a candidatos cumplir alternancia y paridad de género en cargos electivos Leer más »

Qué incluye el arsenal de misiles de Irán

Pueden impactar contra objetivos ubicados a unos 2.000 kilómetros de distancia, mientras que algunos de ellos son capaces de eludir los sistemas de defensa antimisiles más avanzados.

El amplio arsenal de misiles de Irán se convirtió en tema de discusiones durante su enfrentamiento militar con Israel, que se desencadenó el 13 de junio.

Durante sus ataques de represalia contra el territorio israelí, las fuerzas de la nación persa emplearon diversos misiles, entre ellos los Kheibar Shekan, Emad, Ghadr y Fattah-1, así como por primera vez dispararon el Kheibar, de múltiples ojivas.

¿Qué se sabe de los misiles iraníes más avanzados?

El misil Fattah-1, presentado por los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) en junio del 2023, es el primer misil hipersónico de Irán. Destaca por su velocidad, precisión y maniobrabilidad, así como por su capacidad de eludir los sistemas de defensa antimisiles más avanzados, incluida la Cúpula de Hierro de Israel. El Fattah-1 es capaz de desarrollar velocidades de entre Mach 5 y Mach 15 (de 6.000 a 18.000 km/h), y ha demostrado un alcance de 1.400 kilómetros.

A diferencia de los misiles balísticos tradicionales, que siguen un arco predecible, el Fattah-1 es capaz de ajustar el rumbo en vuelo, por lo que puede planear y alterar su trayectoria dentro de la atmósfera, lo que dificulta su intercepción por sistemas de defensa antimisiles.

El sistema de propulsión del Fattah-1 se basa en la tecnología de combustible sólido, lo que le permite conseguir una rápida aceleración y una gran velocidad desde el lanzamiento; Asimismo, esto contribuye a su agilidad en el aire que, combinado con su velocidad hipersónica, hace que el misil represente una amenaza para los sistemas de defensa antiaérea más avanzados.

Según estimaciones no confirmadas, el peso de la ojiva oscila entre 350 y 450 kilogramos.

El Kheibar Shekan es un misil balístico de combustible sólido que tiene un alcance de 1.450 kilómetros y puede volar a una velocidad de más de 4 Mach (5.000 km/h). El peso de las ojivas es aproximadamente de entre 500 y 600 kilogramos, según reportes.

Fue diseñado para llevar a cabo ataques contra instalaciones estratégicas, como infraestructuras críticas y bases militares que se ubican en la profundidad del territorio del enemigo, recoge Press TV. Tiene una ojiva maniobrable de nuevo diseño y puede ser guiada y controlada completamente hasta el momento del impacto, lo que le permite reducir el margen de error hasta entre 10 y 50 metros. Se reporta que el Emad puede portar ojivas de aproximadamente 750 kilogramos de peso.

De acuerdo con la información difundida, el Kheibar Shekan puede portar tanto ojivas convencionales como no convencionales.

Se trata de un misil balístico de combustible líquido, con un alcance de entre 1.700 y 2.000 kilómetros, según diversas fuentes. Su velocidad máxima es de 7,2 Mach (8.900 km/h).

El misil Ghadr (Qadr) tiene dos etapas, la primera de las cuales tiene combustible líquido y la segunda, combustible sólido. Dependiendo de su modificación, el misil puede tener un alcance de entre 1.350 y 1.950 km y es capaz de llegar a una velocidad de 9 Mach (unos 11.110 km/h).

El Ghadr mide entre 15,86 y 16,58 metros y pesa entre 15 y 17,5 toneladas. Puede portar ojivas que pesen 750 kilogramos.

Se trata de una modificación del Shahab-3. Gracias a los cambios hechos en su diseño y sistema de guiado, el error circular probable (CEP, por sus siglas en inglés) del Ghadr —una medida de la precisión de un arma— fue reducido a entre 100 y 300 metros.

El misil Khorramshahr-4 (conocido también como ‘Kheibar’) es un misil balístico con un alcance operativo de 2.000 kilómetros, capaz de portar varias ojivas con una carga total de unos 1.500 kilogramos. Se considera que puede portar la carga más pesada de todo el arsenal iraní.

El Khorramshahr-4 puede desplazarse a una velocidad de hasta 8 Mach (9.900 km/h) dentro de la atmósfera y hasta 16 Mach (19.700 km/h) fuera de ella. Se trata de un misil preciso, ya que su error circular probable es solo de entre 10 y 30 metros.

Se informa que el arma tiene mayor precisión gracias al uso de un sistema de guía por satélite. Debido a las características del misil, para los sistemas de defensa aérea Patriot u Honda de David resulta difícil interceptarlo. Desde la Fuerza Aeroespacial de Irán aseguraron que el misil es capaz de impactar contra 80 objetivos a la vez.

Los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) anunciaron que el misil fue disparado por primera vez el 23 de junio de 2025 para atacar varios objetivos pertenecientes a Israel. Indicaron que se emplearon tácticas modernas para aumentar la precisión de los misiles y garantizar la destrucción de los blancos, sin proporcionar detalles al respecto.

Recientemente, Irán también presentó el misil balístico Qassem Basir que dispone de un alcance de 1.200 kilómetros.

Esta arma, clasificada en Irán como ‘hipersónica’, es una versión mejorada del misil balístico Haj Qassem, destacada por una mejor maniobrabilidad y una velocidad máxima de 5 Mach (6.200 km/h). De acuerdo con el ministro de Defensa iraní, Aziz Nasirzadeh, el misil será ‘inmune’ a diferentes sistemas de defensa aérea como los THAAD y Patriot, de producción estadounidense, así como los de Israel.

Por ahora no hay datos oficiales acerca del uso del misil en combates.

Qué incluye el arsenal de misiles de Irán Leer más »

Intensa nevada afecta a cinco municipios de Potosí; evalúan daños

Las bajas temperaturas afectan el sur del departamento de Potosí, donde al menos cinco municipios fueron cubiertos de blanco, uno de los más afectados es San Pablo de Lípez.

Desde la unidad de monitoreo de la Unidad de Gestión de Riesgos de la Gobernación se realiza el seguimiento a los municipios afectados por el fenómeno climático, y se verifica si hubo alguna pérdida del ganado en la región, según reporte de Red Uno

El sur de Potosí es una de las regiones más afectadas por las bajas temperaturas, donde el termómetro marcó hasta 15 grados bajo cero.

“Queremos comunicar que desde ayer hemos tenido la presencia de las nevadas en la región del sur potosino, con una densidad moderada, con una altura de cuatro centímetros, especialmente los municipios de San Antonio, San Agustín y San Pablo de Lípez, son los municipios con más nevada, también San Pedro de Quimes y Colcha K”, informó el secretario de Desarrollo Agropecuario, Genaro Méndez.

Intensa nevada afecta a cinco municipios de Potosí; evalúan daños Leer más »

La ONU detecta clanes que trafican droga en Bolivia

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, admitió que en Bolivia existen clanes familiares dedicados al narcotráfico, como advierte el reciente informe de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, por sus siglas en inglés); sin embargo, resaltó que no existen cárteles dedicados a ese ilícito.

El documento fue recientemente presentado en Viena y resalta que en el país existen organizaciones familiares dedicadas al tráfico de cocaína, a pesar de la “estabilización” de la producción de la hoja de coca desde 2023.

“En el caso de Bolivia, hace referencia a la presencia de clanes familiares, como así lo habíamos informado, pero no así la presencia de cárteles, como alguna vez se lo había mencionado”, enfatizó Ríos.

En los últimos años, se constató la presencia de líderes e integrantes de cárteles del narcotráfico, principalmente brasileños. Uno de los casos más sonados fue la fuga de Sebastián Marset, el narco uruguayo más buscado de la región que tenía una vida social ya establecida por años en Santa Cruz.

Bolivia, Perú y Colombia siguen siendo considerados como los principales países de producción de droga de la región. El ministro de Gobierno anticipó que convocará al viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, para que explique más a detalle el informe de la Unodc.

La ONU detecta clanes que trafican droga en Bolivia Leer más »

Tribunal Electoral rechaza que el TCP admita recurso contra presidenciables

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) consideró ayer que la admisión por parte del Tribunal Constitucional (TCP) de un recurso para inhabilitar a cinco candidatos a la presidencia vulnera los principios de preclusión y pluralismo político.

La postura del TSE fue expresada ayer por el vocal electoral Gustavo Ávila.

La demanda de inhabilitación fue presentada por el abogado Carlos Villarroel contra Eva Copa, Manfred Reyes Villa, Jhonny Fernández, Andrónico Rodríguez y Rodrigo Paz.

El recurso presentado sostiene que aquellos que no hayan renunciado a su cargo al menos tres meses antes de las elecciones no podrán postularse. Esta afirmación se basa en el artículo 238 de la Constitución Política del Estado (CPE). 

En su pronunciamiento, el TSE expresó su preocupación, ya que aseguró que la acción atenta contra las atribuciones del Órgano Electoral.

El TSE sostiene que está en vigencia la sentencia constitucional 0032/2019, que indica que quienes ocupen cargos electivos en general no necesariamente deben renunciar tres meses antes para ser candidatos.

El TSE recordó a la sala constitucional cruceña que está vigente la Sentencia Constitucional 032/2019 que resuelve que quien ocupen cargos públicos electos, no necesariamente deben renunciar tres meses antes de las elecciones.

Compromisos

Sobre esa base, el TSE pidió a las autoridades judiciales a cumplir el compromiso que fue asumido en el IV Encuentro Multipartidario por la Democracia, en el que las autoridades de los cuatro órganos del Estado se comprometieron a respetar el normal desarrollo de las elecciones generales.

Ávila pidió que se respete el derecho de los votantes y las autoridades electorales, además de la democracia. Acotó que el TSE no permitirá que se altere el desarrollo del calendario electoral, que tiene previsto realizar los comicios generales el 17 de agosto próximo.

El presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, aseguró que el Tribunal Constitucional Plurinacional deberá analizar el fondo de la acción para emitir un pronunciamiento conforme a derecho.

Aseguró que, por el momento, no corresponde emitir ningún criterio mientras no exista un pronunciamiento oficial por parte del TCP.

Parlamentarios   están en la mira

Henry Farrel Gutiérrez, diputado de Creemos, presentó un recurso de acción de cumplimiento contra el presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, con la demanda de que tres parlamentarias del MAS (María José Rodriguez Galvez, Lidia Tupa Zelaya y Miriam Martinez Michaga, no renunciaron a su mandato para presentarse a las elecciones del próximo 17 de agosto.

Farrel explica que el 30 de mayo ya presentó una denuncia contra las tres parlamentarias, con el pedido de que sean excluidas de las listas del MAS.

 

Tribunal Electoral rechaza que el TCP admita recurso contra presidenciables Leer más »

Carnicería en las filas del hambre: al menos 84 vidas asesinadas ayer en Gaza

El hedor a muerte y desesperación se cierne hoy más que nunca sobre la franja de Gaza. En lo que se ha convertido en una zona de aniquilación sistemática de la vida civil, la búsqueda de una migaja de pan o un sorbo de agua se ha transformado, para 84 almas palestinas, en el último acto de sus vidas, brutalmente arrebatadas. 

Ayer, al menos 84 personas fueron asesinadas desde el amanecer, 50 de ellas masacradas en las proximidades de los centros de distribución de ayuda humanitaria, los mismos lugares donde los desposeídos buscan un último y efímero respiro.

No hay eufemismos para describir esta carnicería. Decenas de buscadores de ayuda, aquellos cuyas únicas “armas” eran el hambre y la sed, han sido asesinados. Familias enteras, diezmadas, mientras intentaban asegurar lo más básico para su subsistencia. El horror es visceral: niños, con los rostros demacrados y los cuerpos reducidos a piel y hueso, con la mirada perdida por la desnutrición severa, son hallados muertos, algunos con las manos aún extendidas, suplicando por un sorbo de agua turbia, o un trozo de pan rancio. Las escenas son un testimonio gráfico de una barbarie que golpea a los más vulnerables, a quienes el conflicto ha despojado de todo, incluso de la dignidad en la muerte.

Este horripilante episodio se suma a una contabilidad macabra que no cesa. Según informes preliminares desde el terreno, ha trascendido que alrededor de 400 palestinos ya han perdido la vida en sitios de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF) desde el inicio de sus operaciones. Esta cifra escalofriante no es un mero número; representa un patrón de muertes diarias de los hambrientos, un silencioso exterminio que se ejecuta lentamente mientras el mundo observa. La deshidratación, la inanición y la violencia directa se combinan en una tormenta perfecta de sufrimiento.

 

Gaza es hoy un cementerio a cielo abierto, una prisión sitiada donde la ayuda humanitaria es insuficiente y su distribución, una actividad de riesgo mortal. La escasez deliberada de alimentos, agua potable y suministros médicos esenciales ha llevado a la población al borde del colapso, obligando a los civiles a arriesgar sus vidas en una desesperada búsqueda por sobrevivir. La comunidad internacional ha señalado repetidamente las catastróficas condiciones, donde la hambruna se cierne sobre cientos de miles y los casos de desnutrición aguda entre los niños son alarmantes, muchos al borde de la muerte por simple inanición.

La constante violencia, los bombardeos indiscriminados y la negación de acceso a ayuda vital equivalen a una condena a muerte para una población ya acorralada. Los niños de Gaza, cuyo único “delito” es haber nacido en un territorio en conflicto, están muriendo a un ritmo devastador, sus pequeñas vidas truncadas por la violencia y el hambre. Sus ojos, ahora llenos de sedimento y agonía, claman por una conciencia global que parece haberse entumecido.

Reporte

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado ayer a más de 56.150 los palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por el ejército de Israel contra el enclave costero tras los ataques del 7 de octubre de 2023.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha apuntado en un comunicado que hasta ahora se han confirmado 56.156 fallecidos y 132.239 heridos, incluidos 79 muertos y 391 heridos por los ataques perpetrados por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) durante las últimas 24 horas.

 

Asimismo, ha recalcado que 5.833 personas han muerto y 20.198 han resultado heridas desde el 18 de marzo, fecha en la que Israel rompió el alto el fuego pactado en enero, entre las que hay 549 muertos y 4.066 heridos a manos de las tropas israelíes cuando acudían a recoger ayuda humanitaria.

Carnicería en las filas del hambre: al menos 84 vidas asesinadas ayer en Gaza Leer más »

Scroll al inicio