Hay preocupación por decreto de ‘mezcla de hasta 25% de etanol en combustible’; YPFB pide calma

Desde YPFB expresaron que cualquier incremento del etanol en combustibles se hará con estudios, y que ahora se está mezclando al 12%. La semana pasada el Gobierno promulgó el Decreto Supremo 5135.

Tras la promulgación del Decreto Supremo 5135 que establece que los combustibles fósiles pueden ser mezclados hasta con un 25% de bioetanol, este domingo la Cámara Automotor Boliviana (CAB) dio a conocer su posición a través de un comunicado en el que expresa su preocupación por la nueva norma y pide una transición planificada.

La CAB señala que el parque automotor de Bolivia está compuesto por casi 2 millones de vehículos que tienen motores convencionales que no están preparados para consumir combustible con más del 10 al 12% de etanol.

La CAB señala que en caso de aplicarse el colocar el 25% de etanol a los vehículos convencionales, los fabricantes pueden anular la garantía sobre los motores.

La institución valora la posición del Gobierno para promover el uso del etanol para impulsar un mayor desarrollo con un combustible limpio e impulsando el ahorro de divisas y plantea una transición cuidadosa y planificada. Sugiere también mesas de trabajo para buscar soluciones equitativas y efectivas ante un “gran problema que se avecina”.

El viernes la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Jaime Sanchez, docente de la Universidad Mayor de San Simón brindaron una conferencia de prensa, en la que defendieron la norma promulgada.

“El trabajo con alcohol anhidro se viene realizando desde el 2018 en coordinación YPFB y la ANH y (…) Tenemos todo el historial de evaluaciones técnicas que se han venido haciendo con diferentes niveles de concentración de etanol, mezclas con gasolina y siempre controlando el impacto que puede tener esta mezcla en el rendimiento de los motores de diferentes tipos de vehículos”, explicó Sánchez.

YPFB

Este domingo, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen señaló que actualmente se está mezclando combustible con 12% de etanol y para realizar un incremento en ese porcentaje se realizará estudios previos.

La posición del presidente de YPFB se conoce días después de que se promulgó el Decreto Supremo 5135 que establece que los combustibles fósiles pueden ser mezclados hasta con un 25% de bioetanol.

“Ni si quiera hay etanol suficiente para mezclar al 25% en este momento”, indicó Dorgathen.

El titular de YPFB agregó que lo que establece el Decreto Supremo 5135 señala el mismo porcentaje que está en la Ley para biocombustibles de 2018.

“En 2018 se saca una ley para los biocombustibles, donde ya se habla de mezclar al 25 por ciento el etanol. Si bien los decretos supremos posteriormente fueron reglamentando las mezclas que se van realizando, ahora se sacó un decreto supremo que dice que se puede mezclar hasta un 25 por ciento. Esto no quiere decir que ya estemos mezclando la gasolina con el 25 por ciento de etanol, no quiere decir que lo vayamos a hacer en el futuro próximo tampoco”, manifestó.

El representante de la estatal aseveró que “la gasolina que estamos vendiendo actualmente es la misma gasolina que siempre hemos vendido. Todas las gasolinas, la especial, el etanol, la premium”.

Agregó que el incremento de etanol en la mezcla se realiza en función de estudios técnicos realizados por universidades.

“El último estudio técnico que tenemos es de la Universidad Mayor de San Andrés, donde se dice que podemos llegar a mezclar hasta un 12 por ciento la gasolina”, señaló.

También indicó que se busca tener un combustible “con más etanol para vehículos que pueden aceptar este tipo de gasolina”.

“Mientras más etanol utilicemos en lugar de la gasolina vamos a ser más amigables en el medio ambiente, vamos a dejar divisas en el país”, indicó.

Hay preocupación por decreto de ‘mezcla de hasta 25% de etanol en combustible’; YPFB pide calma Leer más »

INE asegura que Censo 2024 está listo con más de 800.000 censistas voluntarios

El nivel de reclutamiento ha superado ampliamente al Censo de 2012. En los próximos días se finalizará la capacitación de los voluntarios, que alcanzó a más del 93%.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, expresó ayer que Bolivia se encuentra preparada para llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda 2024 gracias al reclutamiento de más de 800.000 censistas voluntarios.

Arandia informó que, a seis días del Censo, el nivel de reclutamiento ha superado ampliamente el alcanzado en el Censo de 2012. Además, anunció que en los próximos días se finalizará la capacitación de los voluntarios, que alcanzó a más del 93%.

Destacó que la capacitación de los voluntarios se ha llevado a cabo de manera presencial y semipresencial a través de la plataforma web https://yomecapacito.ine.gob.bo, la cual es completamente gratuita y no consume datos.

En cuanto a la logística, mencionó que todo el material censal estará llegando a todas las comunidades del país durante la semana. Asimismo, resaltó el importante esquema logístico implementado con el apoyo de las municipalidades y las GAIOCs a nivel nacional para hacer frente a las inclemencias del tiempo que se están presentando en esta época del año.

Recordó que la etapa censal comenzó entre agosto y septiembre de 2023, tras la finalización de la etapa precensal, durante la que se realizó la cartografía estadística y se entregó el cuestionario censal oficial.

Arandia explicó que este Censo se ha digitalizado por primera vez en el país, lo que ha permitido una planificación más precisa en cuanto a la distribución del material censal en los nueve departamentos, los 343 municipios y las GAIOCs.

Además, destacó la gran participación de la población en el proceso de reclutamiento de censistas voluntarios, que comenzó en octubre de 2023.

Señaló que, si bien la meta oficial era reclutar 500.000 voluntarios, se estableció una meta adicional del 30%, alcanzando así la cifra de más de 800.000 voluntarios.

 

INE asegura que Censo 2024 está listo con más de 800.000 censistas voluntarios Leer más »

Servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) informó que los servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo.

La determinación se asume “conforme lo establecido en los decretos departamentales que establecen el Auto de Buen Gobierno y la prohibición de tránsito de vehículos públicos y privados el día del Censo, 23 de marzo de 2024”, establece un comunicado de la ATT.

La suspensión será en los horarios que establezca la Policía Boliviana en coordinación con los administradores de terminales, para garantizar el arribo de los pasajeros a destino antes de las 00:00 de la jornada censal.

Las gobernaciones de los nueve departamentos activaron el Auto de Buen Gobierno en sus regiones, que contemplan una serie de restricciones para garantizar la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, el sábado 23 de marzo.

El Auto de Buen Gobierno prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas, el tránsito de vehículos y personas, y la restricción de viajes, entre otras medidas.

Servicios de transporte interdepartamental terrestre serán suspendidos desde el viernes 22 de marzo Leer más »

“Ofrecían banquetes de carne humana”: el papel que juega el canibalismo en los cultos religiosos del crimen organizado en México

 

¿Es posible que exista una teología detrás de bandas armadas que, sin piedad alguna, secuestran, torturan, matan, desmembran a rivales y traidores, llegando al extremo de ingerir carne humana?

Claudio Lomnitz, antropólogo de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, cree que sí existe una espiritualidad que provee un sustento moral a estas prácticas delictuales.

En su libro “Para una Teología Política del Crimen Organizado”, Lomnitz se adentra en el mundo de las creencias religiosas del crimen organizado y su relación con las estructuras de poder.

En entrevista con BBC Mundo, el investigador mexicano relata las implicaciones políticas, sociales y religiosas de los cultos que funcionan en el seno de los cárteles al margen de las instituciones establecidas a partir de lo que él denomina como “soberanías paralelas” al Estado.

Es en este contexto que, según Lomnitz, surge el canibalismo de los grupos delictuales.

“El canibalismo es una transgresión al fundamento mismo de la moral pública”, dice el académico.

“No hay una abominación mayor que esa”, agrega.

Lomnitz profundiza en esta entrevista sobre los distintos tipos de canibalismo que han existido entre los grupos criminales en décadas recientes, desde una perspectiva antropológica, buscando el sentido detrás de los rituales desarrollados por algunos de los mayores cárteles de la droga que han operado y operan en el país.

Los grupos del crimen organizado tienen sus propios cultos y creencias religiosas como usted plantea en el libro. ¿Cuáles son las implicancias políticas de este fenómeno?

México tiene un Estado, pero han ido surgiendo espacios alternativos de soberanía.

Digamos que hay varias soberanías del crimen organizado. Se visten como si tuvieran sus propios ejércitos, cobran derecho de piso, que es como recolectar impuestos, algunos grupos se autodenominan como corporaciones, es decir, desarrollan una burocracia.

Esas soberanías paralelas, ¿constituyen también un Estado paralelo?

Hay una especie de burocracia militar con una construcción incipiente de Estado. Es un intento de armar un Estado.

Otro ejemplo de esto es la típica repartición de regalos de parte del crimen organizado en tal o cual localidad para el Día de la Madre o para el Día del Niño.

O el capo que le lleva flores a todas las iglesias del territorio que controla. Esos son ejemplos de construcción de Estado, porque cuando ya estás metido en un sistema de redistribución y le das una despensa a la gente de tu territorio, estás en una construcción incipiente de Estado.

¿Se puede decir que esas soberanías dan lugar a un sistema político?

Sistema político, sí, justamente de eso se trata la teología política, porque es una manera de normalizar negociaciones cuando tienes más de una soberanía operando, como es la situación de México hoy.

Hablemos de las creencias religiosas de esta especie de burocracia militar. ¿Cuál es la teología del crimen organizado en México?

Las soberanías alternativas requieren de ciertos pactos de secretismo, pactos de silencio. Necesitan armar una idea de sociedad secreta, como una sociedad dentro de la sociedad dominante que esté dispuesta a hacer cosas ampliamente repudiadas.

Necesitan crear su propia moral, una moral distinta de la moralidad dominante. Entonces, en las sociedades secretas, se forman prácticas religiosas altamente diferenciadas, aunque los símbolos que a veces usan, las imágenes que usan, provengan de la sociedad.

Esa separación de la moral dominante puede ser muy, muy extrema. Por eso empecé el libro con el tema del canibalismo porque la prohibición del sacrificio humano y el canibalismo son las base de la moral judeocristiana.

Y la moral judeocristiana es la base del Estado moderno. Estamos hablando de una transgresión muy profunda de la moral dominante y la soberanía implica una sacralización.

Si te ganas la vida matando gente, tendrás una moral que esté hecha para eso.

No puede haber soberanía sin teología, sin que exista una idea sobre lo divino, lo sagrado.

¿Quiénes han encarnado esa transgresión a la moral dominante en México?

Por ejemplo, Nazario Moreno, el fundador de La Familia Michoacana y de Los Caballeros Templarios.

Él empezó como un niño en una ranchería con un padre alcohólico. Su primer trabajo fue como cargador en un mercado en Apatzingán, Michoacán. Este señor resultó ser muy talentoso y muy arrojado, es decir, dispuesto a todo.

Y termina siendo un “señor” -porque ellos usan frecuentemente esa palabra, con un dejo casi aristocrático- que fundó grupos del crimen organizado, fue dueño de ranchos, tuvo mucho dinero, etc. Logró ser reconocido dentro de la sociedad de Michoacán, y eso es lo que quieren, ser reconocidos.

Usted analiza la teología política en México en las últimas tres o cuatro décadas. ¿Cuáles han sido los principales cultos, los principales narcocultos, por así decirlo, del crimen organizado?

Son ideas religiosas que van cambiando con el paso del tiempo, que nacen, desaparecen, que son absorbidas por otros grupos. Es un horizonte cultural cambiante.

Como acabo de mencionar, está la figura de Nazario Moreno, que como si fuera un ideólogo, intentó crear la moral del caballero templario.

Está el caso de Los Zetas, que eran oficiales de fuerzas especiales del ejército que se desprendieron y crearon su propia organización. En un cierto momento histórico adoptaron un culto como la Santa Muerte.

En ese momento estaban matándose entre ellos con el Cartel del Golfo, y los del Golfo adoptaron como patrono a San Judas Tadeo.

En general, hay un repertorio medio difuso de cosas que van desde la santería, hasta cultos oficiales de la Iglesia Católica como San Judas Tadeo. Y todo eso puede estar coexistiendo porque no son necesariamente excluyentes.

También está Jesús Malverde…

Sí, Malverde es conocido como el “patrono de los narcotraficantes”. No es un santo, es el alma en pena de un narco, un bandolero de Culiacán, que según dicen, era un ladrón que protegía a los indefensos.

Es interesante la mezcla de ideas y símbolos del catolicismo con la teología criminal que usted menciona en el libro…

Existe toda una imaginería que toma elementos del catolicismo. Hay como deidades bisagras que tienden puentes entre la tradición católica y otras creencias, como puede ser el culto a San Judas Tadeo.

Este es un caso de culto bisagra porque puede ser un culto de los narcos o de las personas que forman parte de la economías ilícitas y de la sociedad en general. Puedes tenerlo en un panteón católico donde están enterrados algunos de estos “grandes señores”, como en Culiacán.

La Santa Muerte es una versión trastocada de la Virgen de Guadalupe que forma parte de la metafísica de la precariedad. Se le trata muchas veces como si fuera una virgen, se habla de la Santa Muerte Blanca, de vestir a la “niña” de blanco y ponerla en un altar.

Usted ha estudiado el canibalismo, la ingesta de partes humanas, dentro del crimen organizado. ¿Por qué lo hacen?

El canibalismo es una transgresión al fundamento mismo de la moral pública. No es lo único que transgreden, porque también violan, torturan, matan, secuestran. Pero el canibalismo tiene un elemento ritual que toca la base de la moral dominante.

No hay una abominación mayor que esa, no se me ocurre.

¿Cómo ha evolucionado este fenómeno?

La evolución del canibalismo ha tenido tres pasos. El primero, es el momento en que aparecen los mal llamados narcosatánicos en Matamoros en 1989.

En ese caso, está todo sujeto a un rito con un santero, un especialista ritual que le da protección mágica a un grupo a través de un rito que incluye el sacrificio humano.

Adolfo Constanzo les vendía protección espiritual a los miembros del Cártel del Golfo. En ese contexto, el sacrificio humano se hacía para construir una relación de complicidad, para guardar un secreto.

El segundo momento, es cuando se empieza a usar el canibalismo a la hora de reclutar a nuevos miembros para el crimen organizado, típicamente soldados para que trabajen como sicarios.

Se les pone como prueba que coman una parte de una persona que ha sido asesinada, normalmente de otro grupo, pero también puede ser del mismo grupo. Si no lo hacen, los matan ahí mismo. Es la prueba para pertenecer a la organización.

Y el tercer momento, el más siniestro de todos, es cuando tú dominas tanto tu territorio, que metes carne humana en un platillo.

¿Me puede dar un ejemplo?

Hay ejemplos horrorosos y escalofriantes de canibalismo entre los Zetas en que matan a un traidor y, como si fueran carniceros, mandan a cocinar su carne.

No estamos hablando de ingerir un brebaje con un poco del corazón de una persona en un ritual. Estamos hablando de cocinar las piernas, las partes más carnosas, para ponerlas en tamales.

Y estos tamales se sirven en un banquete, en una fiesta de fin de año, donde invitan a los comensales a que participen de la ingestión de carne humana.

Hay una especie de simbolismo, de alguna manera religioso, en el sentido de la comunión.

El mensaje es: “Todos nosotros, sean miembros o no de esta organización, estamos comiendo de esto”. Esta cosa siniestra, es una forma de canibalismo que está documentada en México.

Hay otros ejemplos en Michoacán, de los Caballeros Templarios, donde obligan al soldado que está siendo reclutado a comer un pedazo de una víctima, como para que ya no pueda dar un paso atrás, como para decirle “bueno, tú ya eres uno de nosotros”.

También ocurre en Tabasco, en el Cartel Jalisco Nueva Generación o en el caso de migrantes centroamericanos secuestrados por el Cartel del Golfo. Un hondureño que sobrevivió contó en una entrevista en 2021 que les dieron de comer carne humana mientras llegaba el dinero del rescate.

En el caso de las fiestas de Los Zetas, ¿había certeza sobre el canibalismo o más bien sembraban la duda sobre si realmente estaban comiendo carne humana en las fiestas?

Ellos ofrecían un banquete de carne humana, pero no se puede saber si estás comiendo carne humana o no.

Por ejemplo, Heriberto Lazcano, que era el jefe de Los Zetas en ese tiempo, a la hora de darles la bienvenida a todos los comensales, les dice que tiene un platillo especial: tamales de gente.

Y se oye una risa. Esa risa deja la duda, pero comen de todas maneras porque al estar sentados ahí, están participando de la economía y la sociedad que dominan Los Zetas.

En este caso, en lugar de que el canibalismo sea una prueba de entrada, que es muy explícito, el canibalismo está puesto como una especie de posibilidad latente. Es una manera difusa de señalar una adhesión entre los que participan.

Hay otro caso muy parecido. Uno de los documentos que analizo a la hora de hablar de esto pertenece al antropólogo Oscar Fernández, que investigó la violencia en San Fernando, Tamaulipas.

Él relata en el documento que, al regresar a San Fernando, su lugar de origen, una persona le dice que le tiene asco a los tamales. La razón es que fue invitado a una fiesta en un rancho y uno de los zetas dijo que el banquete era de barbacoa humana.

Todos comieron y este señor quedó para siempre con la duda de si era verdad. Y no tenías alternativa porque hubo una época en la que si vivías en San Fernando, estabas obligado a tener algún tipo de relación con Los Zetas. Y no les ibas a rechazar la comida.

¿Qué sensación le queda después de haber estudiado todo esto?

Lo que estamos viviendo es muy grande, muy terrible, y no sé cómo vamos a salir de de todo esto, pero sí pienso que es necesario pensarlo. El pensamiento es un paso necesario para que tengamos la capacidad de salir de todo esto.

Y a usted, en lo personal, esto del canibalismo, ¿no le hace perder la esperanza en el ser humano?

La verdad, no, no me hace perder la esperanza. Estamos ante algo muy duro y si no estamos dispuestos a pensarlo, a tratar de entenderlo, vamos a estar nada más reaccionando.

“Ofrecían banquetes de carne humana”: el papel que juega el canibalismo en los cultos religiosos del crimen organizado en México Leer más »

Senado sanciona 2 créditos, pide priorizar leyes 073 y 075

 

Dos proyectos de ley de créditos internacionales fueron sancionados ayer en el Senado y remitidos al Órgano Ejecutivo para su sanción correspondiente, informó el presidente de esa instancia legislativa, Andrónico Rodríguez, quien pidió que también se prioricen las normas contra la prórroga de magistrados.

Se trata de los proyectos de ley 255/2023-2024 sobre un contrato de préstamo para el proyecto construcción con pavimento Camino Faja Norte (Yapacaní), por un monto de hasta 56 millones de dólares.

Mientras que la segunda norma sancionada es la 145/2023-2024 del contrato de préstamo para el proyecto mejoramiento y ampliación a 8 carriles carretera La Paz – Oruro, Tramo Senkata – Apacheta, por $us 67.246.082,37.

Ambos proyectos de ley fueron tratados previamente en la Comisión de Planificación del Senado. Según Rodríguez, no hubo ningún inconveniente para viabilizar su aprobación.

“Pero queremos pedir también a la Cámara de Diputados, a nuestro presidente de la Asamblea (Legislativa) que se priorice estos dos proyectos de ley que quedan pendientes, la 073 y la 075”, instó el legislador, perteneciente al ala “evista” del MAS.

Tanto la 073 y la 075 están referidos a la suspensión de plazos procesales y la prórroga de los actuales magistrados.

 

 

Senado sanciona 2 créditos, pide priorizar leyes 073 y 075 Leer más »

Gobierno reporta 481 viviendas afectadas, Senamhi prevé más lluvias en La Paz

Las lluvias afectaron a 481 viviendas en todo el país, según el informe que brindó el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, la mañana de este jueves, según Urgente.bo. 

La autoridad detalló que, en el departamento de Beni, las viviendas afectadas están en San Borja donde se cuantifican 105 y en Rurrenabaque, 32.

En el departamento de La Paz hay domicilios afectados en Ixiamas, Palos Blancos, San Buenaventura, Guanay, Tipuani, La Asunta, La Paz, Achocalla, Palca y Mecapaca que suman 436 viviendas.

En Potosí, hay viviendas afectadas en Cotagaita, donde son 9; en Colcha K, 22. En Cochabamba: Cercado, Tiquipaya, Colcapirhua, Quillacollo, Sacaba y Cliza.

En Tarija, en Padcoyo se reporta una vivienda afectada y en Pando se realiza una evaluación.

El Ministro indicó que, de las más de 400 viviendas, 88 se construyen y algunas están casi listas para ser entregadas.

ALERTA

La ciudad de La Paz se enfrentará a una posible crecida de ríos por intensas lluvias para este fin de semana, según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). 

“Este fin de semana se esperan crecidas importantes para nuestra cuenca pequeña (río La Paz), está previsto en la alerta roja, que se prolonga hasta el 23 de marzo, entonces su cabecera y la parte baja de esta cuenca está en alerta roja”, informó la jefa de Unidad de Pronóstico Hidrológico, Lucia Walper a Urgente.bo. 

Además, la especialista menciona que la cuenca del río La Paz presenta sensibilidad a precipitaciones lo que hace que el caudal baje con fuerza y a mayor velocidad, llevando material de arrastre en el agua. 

“Cualquier precipitación en la cabecera o en forma local en la zona sur o en la ciudad, directamente va a bajar rápidamente, muy rápidamente, en minutos porque está sensible la cuenca, entonces la respuesta es de minutos, ya no es en horas, en minutos”, añadió Walper.

Gobierno reporta 481 viviendas afectadas, Senamhi prevé más lluvias en La Paz Leer más »

Policías serán acuartelados un día antes del Censo

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, informó este jueves que los efectivos de la Policía serán acuartelados y censados un día antes, para que el día del Censo, el 23 de marzo, puedan realizar los operativos de control y seguridad.

“Ya se han realizado más de tres reuniones entre los comandos departamentales y los técnicos del INE departamentales (…), se está disponiendo el acuartelamiento policial, quienes van a ser censados antes, a fin de que el 23 realicen todas las acciones de seguridad”, dijo la autoridad en entrevista con Red Uno.

Explicó que, hasta este jueves, el 90% de las gobernaciones del país emitieron las normas de auto de buen gobierno, a excepción de Pando.

Una de las disposiciones del auto de buen gobierno es la suspensión del expendio y consumo de bebidas alcohólicas a partir del 22 de marzo.

 

Policías serán acuartelados un día antes del Censo Leer más »

Putin dice que Rusia está preparada para una guerra nuclear si Occidente decide desatarlar

El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que Rusia está preparada en caso de que Occidente decida desatar una guerra nuclear, aunque consideró que esa opción es improbable a día de hoy.

“Desarrollan todos sus componentes. Nosotros también. Pero esto no significa que, bajo mi punto de vista, estén preparados para desatar mañana una guerra nuclear. Pero si quieren, ¿qué hacer? Estamos listos”, aseveró.

Putin insistió en que Rusia está preparada “desde el punto de vista técnico-militar” y que dicho armamento “se encuentra permanentemente en disposición de combate”.

“Las armas existen para ser utilizadas. Tenemos nuestros principios. ¿Qué es lo que dicen?: Que estamos dispuestos a emplear las armas, cualquier arma, incluida la que usted mencionó, si se trata de la existencia del Estado ruso, de un daño a nuestra soberanía e independencia”, señaló.

El líder ruso destacó que la tríada nuclear rusa -misiles intercontinentales, submarinos atómicos y la aviación estratégica- es “más moderna” que cualquier otra en el planeta. “Y tales tríadas, de hecho, sólo las tenemos nosotros y los estadounidenses. Y nosotros hemos avanzado mucho más.

La nuestra es más moderna (…) Todo el mundo lo sabe”, señaló. Con respecto a la guerra en Ucrania, subrayó que “nunca” ha habido necesidad de emplear “medios de destrucción masiva” en respuesta a una pregunta sobre el posible uso de armas nucleares tácticas en el país vecino.

 

Putin dice que Rusia está preparada para una guerra nuclear si Occidente decide desatarlar Leer más »

A tres años de su detención, Áñez insiste en su inocencia y culpa a Evo por hechos de 2019

Al cumplirse tres años de su detención, la expresidenta Jeanine Áñez publicó una carta manuscrita en la que reivindica su inocencia y apunta a Evo Morales por los sucesos que desembocaron en los hechos de 2019.

“Los delitos cometidos en 2019 son de total y exclusiva autoría intelectual y material de Evo Morales y la cúpula del gobierno del MAS”, dice en su carta.

Áñez responsabilizó a Morales por incumplir el voto del referendo de 2016, el caso fraude electoral de 2019, la omisión de auxilio e incitación a la violencia durante los hechos de violencia de 2019, abandono de funciones y delitos contra el Estado desde el refugio en otros países.

La exmandataria reclamó que Morales siga libre y en la impunidad, después de todos esos hechos.

Áñez también criticó a la gestión de Luis Arce y lo calificó como el “alter ego” de Morales “aumentado y corregido”.

Denunció que actualmente “el Órgano Legislativo es un apéndice del Órgano Ejecutivo masista, incapaz de trabajar en una agenda propia que atienda los graves problemas que asolan a Bolivia”, como la crisis económica, desastres, incendios, contaminación, crisis judicial y narcotráfico.

Aseveró que el “Órgano Judicial ha sucumbido a las órdenes del sicariato dirigido por Iván Lima Magne, ministro de Injusticia de Luis Arce, al punto que ha determinado autoprorrogarse en clara contravención a la Constitución”.

Recordó que los mismos magistrados prorrogados y el fiscal General Juan Lanchipa estaban con ella en la inauguración del Año Judicial 2020 en Sucre, cuando era presidenta, pero ahora la niegan “como Pedro a Jesús”.

A tres años de su detención, Áñez insiste en su inocencia y culpa a Evo por hechos de 2019 Leer más »

Decomisan en Oruro vehículos valuados en Bs 3.1 millones

La Aduana Nacional comisó en Oruro 37 vehículos de contrabando, valuados en Bs 3.1 millones, en 26 operativos rutinarios de control realizados entre enero y febrero de este año, en diversos puntos de la ciudad y en puestos de control.

“El valor de los vehículos incautados asciende a 3.1 millones de bolivianos”, informó este miércoles el administrador de Aduana Interior Oruro, Daniel Rodas, de acuerdo con un reporte institucional.

Durante las inspecciones, se constató que los conductores y propietarios de los motorizados no poseían la documentación de importación requerida.

Los vehículos ilegales fueron detenidos en el Puesto de Inspección Aduanera en Cichuloma, en el puente Español, calle Tarapacá, avenida Ejército, en Iroco, en Huachacalla, entre otros lugares.

Fueron interceptados por servidores públicos del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA), quienes son parte de la Unidad de Control Operativo Aduanero Oruro (UCOA) de la Aduana Nacional.

La mercancía comisada incluye vagonetas, cuadratracks, camionetas, motocicletas, trimotos y un camión. Todos estos vehículos fueron trasladados a instalaciones aduaneras para su verificación y evaluación, a fin de proceder conforme a las normas legales vigentes.

Decomisan en Oruro vehículos valuados en Bs 3.1 millones Leer más »

Scroll al inicio