Cerca de 34.600 muertos en una Gaza devastada tras 28 nuevas víctimas mortales

Cerca de una treintena de palestinos murieron esta madrugada en ataques de artillería y aéreos de Israel en zonas del norte, centro y sur de la Franja de Gaza, lo que aumentó la cifra de víctimas mortales a 34.596 al cumplirse 209 días de guerra.

“La ocupación israelí cometió tres masacres contra familias en la Franja de Gaza, causando 28 mártires y 51 heridos durante las últimas 24 horas”, informó este jueves el Ministerio de Sanidad gazatí del Gobierno de Hamás, en referencia a las víctimas registradas en hospitales.

El Ministerio también dijo que el número total de heridos alcanzó las 77.816 personas, y que “varias víctimas siguen bajo los escombros y en las carreteras, (pero que) los equipos de ambulancias y de defensa civil no pueden llegar hasta ellas”.

Al menos seis gazatíes fallecieron anoche en un bombardeo israelí de la ciudad de Al Zahraa, al norte del campo de Nuseirat en el centro de la Franja de Gaza, mientras que los equipos de rescate hallaron otros tres cuerpos sin vida tras bombardeos en el noroeste del campamento, informó este jueves la agencia de noticias palestina Wafa.

En la zona sureña de Jan Yunis, un gazatí murió y se registró un número indeterminado de heridos en un bombardeo israelí en la zona de Qaa al Qurain, al sureste de esta ciudad devastada tras cuatro meses de ataques terrestres israelíes.

“Las zonas de Bani Suhaila, Abasan y Khuzaa, al este de la ciudad, también sufrieron intensos bombardeos por parte de aviones de combate israelíes”, detalló Wafa, sin especificar víctimas.

Y en la ciudad de Gaza, al menos dos personas murieron en el bombardeo de un edificio residencial propiedad de la familia Ishteiwi, en el barrio de Al Zaytun, al sur de la ciudad de Gaza, que según la misma fuente también dejó varios cuerpos bajo los escombros.

Por su parte, el Ejército israelí aseguró hoy haber atacado a milicianos armados, además de infraestructura y túneles en el centro del enclave palestino y agregó que ayer se registraron “varios lanzamientos” contra sus tropas en la zona centro, lo que provocó en respuesta un ataque aéreo y de artillería contra “la boca de un túnel operativo y un puesto de lanzamiento de mortero”.

Casi siete meses de guerra han dejado al enclave palestino sumido en una situación humanitaria catastrófica, y condenado al hambre a más de un millón de personas -con al menos una treintena de niños muertos por inanición y deshidratación- y desplazado a la mayoría de la población gazatí de sus hogares.

 

Cerca de 34.600 muertos en una Gaza devastada tras 28 nuevas víctimas mortales Leer más »

La tasa de desempleo baja a 3,9%, pero advierten de crisis ocupacional

La tasa de desocupación descendió al 3,9 por ciento en la gestión 2023, la más baja de la región, según destaca un informe del Gobierno nacional; sin embargo, la calidad del empleo en Bolivia cada vez es más precaria, advierte un experto en temas laborales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se observa una mayor participación de los hombres en la fuerza laboral de país, ya que su tasa de ocupación es del 77,2 por ciento, en cambio la de las mujeres es del 65,4 por ciento, de una Población Económicamente Activa (PEA) de 4.748.000 personas.

Según el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, este y otros datos macroeconómicos no son tomados en cuenta por calificadoras internacionales de riesgo, como Moody’s que rebajó hace unos días la calificación de crédito de Bolivia de Caa1 a Caa3, aunque cambió su perspectiva a estable.

La región sufre los efectos de altas tasas de inflación producto del panorama volátil mundial, sobre todo por la guerra Rusia-Ucrania, los conflictos de Medio Oriente, continuos problemas en la cadena de suministros tras la pandemia, entre otros; pero, pese a este panorama, la situación del país es estable, porque así lo evidencian los datos macroeconómicos, es el caso de la tasa de desempleo, asegura el Ministro.

Para el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) Bruno Rojas, si bien hay una caída en cuanto a la tasa promedio de desocupación, como afirma el Gobierno, el país está atravesando por una crisis del empleo desde hace varios años.

Esto —dice el experto— tiene que ver con la calidad del empleo; es decir, muchos de los bolivianos, ante la necesidad de tener una fuente de ingresos, trabajan en diversas actividades con remuneraciones bajas e inestables, sin derecho a tener seguridad social u otras prestaciones; lo hacen porque ellos y sus familias requieren subsistir.

Señala que otras personas, ante la dificultad de encontrar un empleo formal en el sector público o privado, se ven obligadas a crear su propia fuente de trabajo abriendo un pequeño negocio o algún otro tipo de actividad con la familia para generar ingresos que les permita subsistir, esto se puede observar en las calles y otros espacios públicos de las diferentes ciudades del país.

“Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicados recientemente, Bolivia figura en el primer lugar como el país con mayor informalidad laboral: 81,5 por ciento. Estamos hablando de que ocho de cada diez bolivianos y bolivianas tienen un empleo informal”, complementa.

Rojas menciona que en Bolivia existe también la figura del subempleo. Muchas personas, independientemente del nivel de educación que tengan, están trabajando menos de 35 horas en la semana vendiendo algún producto o prestando algún tipo de servicio; es decir, están subempleadas.

Estamos hablando, aproximadamente, de un 8 por ciento de la población económicamente activa que está subempleada, principalmente mujeres y en mayor medida los jóvenes. Se les paga por producto, y en esta categoría también están los profesionales, independientemente de si tienen un título de grado o posgrado, agrega.

Según el Cedla, más del 50 por ciento de estos empleos tienen un salario que no supera los 2.778 bolivianos, que es el costo de una canasta básica alimentaria.

 

La tasa de desempleo baja a 3,9%, pero advierten de crisis ocupacional Leer más »

Prada le da un ‘tirón de orejas’ a la ALP por no aprobar leyes contra violencia hacia mujeres

“Es lamentable ver cómo algunos grupos mantienen proyectos de ley durmiendo durante más de un año, incluso más de dos años, proyectos que son fundamentales para el pueblo”, dijo la Ministra.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, expresó su preocupación por el estancamiento de importantes proyectos de ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), algunos de los cuales llevan más de un año sin avances significativos.

“Es lamentable ver cómo algunos grupos, como lo hemos observado en la Asamblea Legislativa Plurinacional, mantienen proyectos de ley durmiendo durante más de un año, incluso más de dos años, proyectos que son fundamentales para el pueblo y que han sido trabajados de manera conjunta y consensuada con las organizaciones sociales”, manifestó la autoridad citada en un boletín.

Entre los proyectos mencionados por la ministra Prada se encuentra la ley de fortalecimiento de la Ley 348, la cual busca brindar mayor protección y recursos para combatir la violencia contra las mujeres.

“Cada día, lamentablemente, nos enfrentamos a casos de violencia extrema contra las mujeres, y es fundamental que estas leyes se aprueben y se implementen para garantizar una vida libre de violencia”, señaló.

La Ley 348, afirmó la autoridad, es una importante herramienta legal en la lucha contra la violencia de género en Bolivia, y su fortalecimiento es una prioridad para el Gobierno en su compromiso por garantizar los derechos y la seguridad de todas las mujeres del país.

La ministra Prada hizo un llamado a los legisladores para que prioricen estos proyectos de ley y trabajen en su pronta aprobación, en beneficio de toda la sociedad boliviana.

 

Prada le da un ‘tirón de orejas’ a la ALP por no aprobar leyes contra violencia hacia mujeres Leer más »

Arranca en Bolivia la campaña de vacunación contra la influenza

La campaña nacional de vacunación contra la influenza comenzó este jueves en todo el país. El Ministerio de Salud distribuyó 1.169.710 dosis a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) de las nueve gobernaciones.

Esta campaña está comprendida por dos fases. La primera está dirigida a bebés de seis meses a once meses, a los que se aplicarán dos dosis. Y la segunda está destinada a los niños de 12 meses a los 23 meses, que recibirán una dosis, y también a mujeres embarazadas, adultos mayores y personal de salud.

En Cochabamba, la vacunación estará habilitada en todos los centros de salud, informó el jefe de Epidemiología, Rubén Castillo. 

En un primer lote, en total se entregaron 1.151.600 dosis contra la influenza a todo el país, de las cuales 756.000 son para adultos y 395.600 pediátricos. Las dosis están ya disponibles en los distintos establecimientos de salud del área urbana y rural de todo el país, y la aplicación es gratuita.

La vacunación para los grupos de riesgo está prevista a partir del 2 de mayo al 31 de julio y de forma paralela se inmunizará en la segunda fase de la campaña a niñas y niños de 2 a 12 años, del 1 al 31 de julio.

La persona debe entregar una fotocopia de su cédula identidad para el registro de vacunación en el Sistema de Registro Nominal, además, al momento de recibir la dosis en el centro de salud, no debe presentar fiebre, rinorrea, ni malestares.

En el caso de las mujeres embarazadas, pueden vacunarse desde el tercer trimestre de gestación para la protección del binomio madre-niño.

Arranca en Bolivia la campaña de vacunación contra la influenza Leer más »

YPFB realiza hallazgo ‘muy grande’ que en 45 días cambiaría la estrategia del gas en Bolivia

“Es algo muy importante, es algo muy, muy, muy grande que hemos descubierto y es fruto de un trabajo que venimos haciendo desde el año 2021”, señaló Armin Dorgathen.

“Es algo que va a cambiar la estrategia incluso hidrocarburífera que tenemos en el país”. Así, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, anticipó que se tiene un descubrimiento muy grande, pero aún se dará unos 45 días para seguir con las operaciones y asegurar que sea una noticia consolidada.

“Es algo muy importante, es algo muy, muy, muy grande que hemos descubierto y es fruto de un trabajo que venimos haciendo desde el año 2021, y del cual nos sentimos orgullosos”, señaló, Dorgathen en el programa La Mañana en Directo de ERBOL.

El titular de YPFB afirmó que sería un descubrimiento más grande que el campo Margarita. 

Enfatizó que este es un proyecto 100% de YPFB, es decir boliviano, a diferencia del pasado cuando se hablaba de nacionalización y bolivianización, pero en realidad se anunciaba trabajos de transnacionales.

GAS Y PETROLEO

El presidente de YPFB evitó dar mayores detalles del lugar específico donde estaría este hallazgo, sin embargo, señaló probablemente sea de gas y petróleo.

Justificó la reserva en la información, bajo el argumento de que no se quiere comunicar una estimación errada, como se hizo cuando en gestiones anteriores se anunció un “mar de gas” que hasta ahora no ha producido una molécula.

Dorgathen resaltó que se trata de un trabajo serio y que él no jugaría su nombre y prestigio con una mentira, tomando en cuenta que tiene 37 años de edad y una vida profesional por delante.

Este anuncio se trabaja en un contexto donde la producción de gas ha declinado, a un punto donde el presidente Luis Arce ha reconocido que “se ha agotado” con su consiguiente efecto en la merma de recursos para el Estado.

YPFB realiza hallazgo ‘muy grande’ que en 45 días cambiaría la estrategia del gas en Bolivia Leer más »

Sicarios asesinan a excandidata a Miss Ecuador

El pasado domingo, Landy Párraga, una exreina de belleza ecuatoriana de 23 años, fue acribillada en un restaurante de Quevedo, Ecuador, por dos sicarios, este suceso ocurrió menos de 24 horas después de que asistiera a la fiesta de matrimonio de una amiga, donde se le vio sonriente en las historias de Instagram junto a su novio.

Párraga, quien fue modelo y virreina de Quevedo, además de participar como candidata a Miss Ecuador en 2022, se vio involucrada en las conversaciones del caso Metástasis, relacionadas con el narcotraficante Leandro Norero, en dichas comunicaciones, se discutió la investigación de una empresa importadora de propiedad de Párraga, lo que generó preocupación en Norero por posibles implicaciones legales.

A pesar de su aparición en las conversaciones del caso Metástasis, Párraga no fue vinculada por la Fiscalía y no se pronunció al respecto, además de su carrera en el modelaje, Párraga también se destacó como influencer en Instagram, donde compartía su vida diaria y actividades.

El asesinato de Párraga conmocionó al mundo de la belleza y la sociedad en general, dejando un vacío en la comunidad donde era reconocida por su participación en actividades sociales y humanitarias.

La investigación sobre su muerte continúa en curso, mientras se espera que se haga justicia por este trágico suceso.

 

Sicarios asesinan a excandidata a Miss Ecuador Leer más »

Gobierno defiende proyecto del litio y Evo pide transparentar información

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, calificó de falsas las versiones de que la industrialización del litio con tecnología EDL sea “un fracaso”, afirmó que el país avanza responsablemente con este proyecto y pidió que se deje de politizar el mismo.

Alcón reiteró que el Gobierno lleva adelante el proyecto de industrialización del metal blanco con tecnología de Extracción Directa del Litio, bajo un modelo de negocios soberano, con el cual el país tiene el control de la cadena productiva y la comercialización.

“El Estado no está colocando recursos, vienen las empresas con sus propios recursos”, enfatizó.

Recordó que, para la industrialización del metal blanco, con tecnología EDL, a la fecha, el Gobierno nacional, a través de Yacimiento de Litio Bolivianos (YLB), firmó cinco convenios, que actualmente están en ejecución.

Por su parte, el jefe nacional del MAS, Evo Morales, pidió este lunes al Gobierno transparentar la información acerca de los hidrocarburos y los convenios sobre el litio, luego de que el presidente Luis Arce declaró que ya no hay gas y, por consiguiente, tampoco recursos económicos.

“Tienen el deber de transparentar la información sobre nuestros hidrocarburos y los convenios firmados sobre el litio que hasta ahora mantienen en secreto. El pueblo merece que se trabaje con seriedad y responsabilidad”, expuso en la red social X.

En su intervención del fin de semana, Arce responsabilizó a la oposición y al ala “evista” del MAS, por la economía, ya que no se aprobaron créditos.

 “No quieren que avancemos para después decir que la economía está mal, pero ellos son los culpables, ellos son los que ahorcan la economía del pueblo boliviano”, manifestó  Arce.

 

Gobierno defiende proyecto del litio y Evo pide transparentar información Leer más »

Pacientes con cáncer, sin medicinas desde hace dos meses

Los pacientes con cáncer sufren por la escasez de medicamentos. Desde hace 2 meses en el Hospital de Clínicas de La Paz peregrinan por pastillas para el dolor; morfina y el líquido de contraste para las tomografías.

Desde el hospital indicaron que la licitación está en proceso de compra, pero desde hace dos meses no hay dichos medicamentos. Una empresa de fármacos indicó que era por la falta de dólares y “que salía muy caro”, según indicó Rosario Calle, representante de las personas con cáncer.

 

Pacientes con cáncer, sin medicinas desde hace dos meses Leer más »

Andecop pide aumento de pensiones y padres de familia rechazan

La Asociación de Colegios Particulares de Bolivia (Andecop) sugirió un ajuste en las pensiones escolares, en el marco del aumento de pensiones dispuesto por el Gobierno, lo que provocó el rechazo de los padres de familia.

El Gobierno anunció un incremento salarial del 5.85% al salario mínimo y del 3% al básico, tras un aucerdo con la COB. En respuesta, Andecop sugirió que el aumento en las pensiones escolares oscile entre el 3% y 8%.

Antonio Villena, portavoz de Andecop, explicó a Red Uno que el aumento sugerido se debe a los incrementos establecidos por el Gobierno, pero señaló que no necesariamente todas las unidades educativas deben aplicar el máximo.

Los padres de familia expresaron su desacuerdo ante cualquier intento de incremento y exigen el cumplimiento de la Resolución 01/2024 del Ministerio de Educación, que prohíbe tales incrementos para este año.

Raúl Córdova, representante de los padres de familia de colegios privados, expresó su preocupación ante la posibilidad de que los colegios incrementen las pensiones de manera arbitraria, afectando económicamente a las familias.

Afirmó que, aunque reconocen la necesidad de ajustes salariales, estos no deben recaer en los bolsillos de los padres de familia, ya que los colegios particulares tienen la capacidad económica para cubrir estos aumentos.

 

Andecop pide aumento de pensiones y padres de familia rechazan Leer más »

Chile busca sin descanso a autores del asesinato de policías mientras avanzan indagaciones

Mientras avanza la investigación para esclarecer cómo fallecieron los tres policías asesinados la madrugada del sábado en la región del Bio Bío, en la zona centro-sur de Chile, continúa la intensa búsqueda para encontrar a los autores del crimen que este fin de semana ha conmocionado a todo el país.

El subsecretario de Interior chileno, Manuel Monsalve, anunció este domingo que el Gobierno presentará una querella contra los responsables por homicidio contra Carabineros, infracción a la Ley de Armas y organización criminal, delitos que conllevan una pena de cadena perpetua calificada.

“Estamos aspirando a las penas más altas”, dijo Monsalve en un punto de prensa desde el lugar de los hechos.

Durante la jornada de este domingo también fueron entregados los cuerpos de los agentes a sus familiares, después de que el Servicio Médico Legal (SML) finalizara sus pericias, que serán uno de los puntos claves de la investigación.

El ataque contra los funcionarios de Control de Orden Público (COP) de la comisaría de Los Álamos ocurrió en la localidad de Cañete, 600 kilómetros al sur de la capital, cuando un grupo de hombres armados disparó contra la patrulla policial, antes de prender fuego al vehículo con ellos adentro. Murieron calcinados un sargento y dos cabos.

“El modus operandi no corresponde con lo que conocemos”

Se trata del peor ataque contra Carabineros, la Policía militarizada del país, en la historia reciente, tanto por tratarse de un asesinato múltiple simultáneo como por la forma como habrían sido asesinados los agentes, según apuntan las primeras investigaciones.

“Este es un hecho cuyo modus operandi no corresponde con lo que conocemos en la violencia rural de los últimos años, y la investigación tendrá que determinar frente a lo que estamos”, apuntó más tarde Monsalve en una entrevista televisiva.

Las regiones del Bio Bío y La Araucanía son escenario desde hace décadas de un conflicto que involucra a pueblos originarios, el Estado y grandes empresarios latifundistas y forestales que explotan tierras y bosques considerados ancestrales por las comunidades indígenas.

Desde mayo de 2022 las zonas afectadas por el conflicto están bajo estado de emergencia, en un intento por controlar los ataques de grupos armados, en su mayoría sabotajes incendiarios.

Esta situación se combina ahora con una crisis de seguridad que atraviesa el país y que ha provocado un aumento de los delitos violentos y del crimen organizado.

“Podemos estar frente a un hecho específico y puntual o frente a un cambio de escenario y estrategias de la violencia rural. Eso es algo que hay que aclarar en el marco de la investigación”, insistió la autoridad.

Gobierno dice que “no es oportuno cambios de mando”

En medio de la convulsión, que coincidió con la conmemoración del Día del Carabinero en Chile, se reabrió la polémica sobre si es momento para que el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, abandone su cargo tras la imputación de la Fiscalía por su eventual responsabilidad de mando en las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el estallido social de 2019.

Aunque esta misma semana el Gobierno, presionado por una parte del oficialismo, había anunciado que el jefe policial dejaría el cargo antes de su formalización (imputación del juez), prevista para el 7 de mayo, este duro golpe a Carabineros dio vuelta al escenario.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó que el Gobierno no lo removerá del cargo pese a su próxima imputación: “En este momento no es oportuno tener cambios de mando”, aseguró.

“A pesar de que consideramos muy inconveniente que las autoridades estén enfrentando al mismo tiempo una investigación, en un instante como este, no sería adecuado remover al mando de las policías”, explicó.

Tantoel presidente Gabriel Boric como la misma Tohá el sábado ya habían puesto en duda su renuncia.

Este remezón a la institución policial se produce justo cuando se cumple un año de otra crisis también provocada por los asesinatos de tres carabineros ocurridos en menos de 21 días. Este episodio impulsó una agenda legislativa en materia de seguridad que otorga más atribuciones a los policías en el uso de armas y parte de la cual sigue su tramitación en el Congreso.

 

Chile busca sin descanso a autores del asesinato de policías mientras avanzan indagaciones Leer más »

Scroll al inicio