El MNR anuncia que tendrá su propio binomio electoral

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) anunció que presentará su binomio para las elecciones generales 2025, después de que no pudo concretar acercamientos con Samuel Doria Medina y Jaime Dunn.

“Anuncio a todo el país y, obviamente muy en especial a la militancia del MNR, que nosotros vamos a formar binomio presidencial”, dijo este lunes el jefe nacional movimientista y actual alcalde de Tarija, Jhonny Torres.

En marzo, Torres había anunciado el apoyo del MNR a Samuel Doria Medina, sin embargo, su partido no apareció más en el bloque de unidad opositor.

El líder emerrista lamentó el rompimiento de esa alianza: “Nosotros hemos intentado la unidad, hemos llamado a la reflexión, para que todos se unan. A mí me preocupa mucho que haya 14 partidos políticos hoy acreditados y, si eso ocurre, va a haber una dispersión de voto muy fuerte”, dijo consultado sobre el acercamiento de su partido con Samuel Doria Medina.

Asimismo, reveló que entre el jueves y viernes de la anterior semana, estuvo en conversaciones con Jaime Dunn, pero no lograron concretar un acuerdo definitivo.

“Nos hemos reunido con Jaime Dunn también, porque él nos mandó una carta. Hemos analizado, nos hemos reunido, hemos hablado casi dos días, no se llegó a ninguna alternativa de unidad y de alianza. Él sigue por su camino, nosotros por el nuestro, que le vaya bien, le deseo buena suerte”, sostuvo.

Torres anunció que la intención del MNR es disputar el voto del MAS, porque considera que antes esos electores estaban con el emenerrismo.

“¿Por qué no se pudo ganar al MAS desde el año 2006 en adelante? Porque nadie habla a los pobres, nadie les habla. Es electorado que antes era del Movimiento y nosotros hemos decidido disputar ese electorado, hemos decidido ir solos para disputar ese electorado”, afirmó.

Indicó que próximamente se elegirá al binomio. De inicio, aclaró que es “muy remota” la posibilidad de que él se postule, tomando en cuenta que seguirá en su cargo de alcalde. También descartó que Virgilio Lema sea el candidato del MNR, como lo fue en anteriores elecciones.

 

El MNR anuncia que tendrá su propio binomio electoral Leer más »

Bolivia recibió a Francisco en 2015 y ahora lo recuerda y lamenta su muerte

“Quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América”,dijo el papa Francisco, en la ciudad de Santa Cruz el 9 de julio de 2015, ante una multitudinaria concentración durante su visita a Bolivia.

Ese pedido de perdón marcó hondamente a Bolivia y el mundo la visita de Jorge Mario Bergoglio, el pontífice argentino que ayer murió en su residencia de la Domus Santa Marta, en ciudad del Vaticano.

Francisco visitó Bolivia del 8 al 10 de julio de 2015, en el marco de una gira por América Latina que también incluyó a Ecuador y Paraguay.

Ayer, la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) destacó la trayectoria del pontífice, su cercanía con el pueblo y su visita a Bolivia de 2015.

”El Papa Francisco será recordado por su estilo sencillo, su profunda espiritualidad y su mensaje de misericordia que tocó el corazón de millones de fieles en todo el mundo”,dice el comunicado de la iglesia.

La CEB recordó la visita del Papa a Bolivia y resaltó su mensaje de defensa de los Derechos Humanos. En tanto, el presidente Luis Arce indicó que el sumo pontífice fue un amigo de la “Patria Grande”.

”Su encíclica “Laudato Si” es un legado fundamental para pensar y reflexionar en torno a nuestra Madre Tierra, la crisis climática y otros males que nos aquejan a causa del depredador sistema capitalista”, escribió Arce en su cuenta de X.

Fue la segunda vez que un pontífice pisó suelo boliviano, tras la visita de Juan Pablo II en 1988.

Francisco arribó el 8 de julio de 2015 al aeropuerto de El Alto, donde fue recibido por el entonces presidente Evo Morales. El pontífice destacó los avances del país en materia de inclusión social y reconocimiento de derechos, enfatizando la importancia de promover la justicia y la equidad.

El Papa visitó el sitio donde fue hallado el cuerpo de Espinal y realizó una oración en su memoria.

Francisco también hizo un llamado a Chile y Bolivia a entablar un diálogo “franco y abierto” para resolver su conflicto marítimo.

El 9 de julio de 2015 el pontífice llegó a Santa Cruz y celebró una multitudinaria misa.

En su última actividad en Bolivia, el Papa visitó la cárcel de Palmasola, donde se dirigió a los reclusos con un mensaje de esperanza. Exhortó a las autoridades a humanizar el sistema penitenciario y a los internos a mantener la fe en su proceso de reinserción.

Pésames

El expresidente de Bolivia Evo Morales lamentó el fallecimiento de Francisco y destacó que fue un defensor “de los derechos humanos, de los valores espirituales, del humanismo y sobre todo de la justicia”.

El expresidente Jorge Quiroga escribió “nuestra Iglesia Católica llora por él, el Vaticano está de luto, Argentina llora por él y todas las personas de fe lo despedimos tristes”.

Eduardo  Rodríguez Veltzé, expresicente de Bolivia, señaló que Francisco, durante su paso por La Paz, “pensó en el mar y recomendó “diálogo y diálogo” para resolver problemas y encontrar soluciones ‘compartidas, razonables, equitativas y duraderas’, un desafío pendiente para la diplomacia de Bolivia y Chile”.

La exmandataria Jeanine Áñez también recordó la visita de Francisco a Bolivia y remarcó que “trajo un mensaje de reconciliación al pueblo boliviano y de esperanza y fe al pueblo católico”.

Duelo en regiones

El Gobierno Departamental de Santa Cruz declaró duelo por cinco días sin suspensión de actividades. Esta decisión se toma en  memoria de Francisco.

En tanto, el arzobispo de Sucre, Ricardo Centellas,  destacó la “cercanía con la iglesia boliviana” durante su pontificado.

“Invitamos a toda la población católica a rezar por el eterno descanso del papa Francisco”, señaló Centellas.

Destacó también sus fuertes vínculos con Latinoamérica.

Cardenal boliviano no participará del Cónclave

El cardenal boliviano Toribio Ticona, de 88 años, aseguró ayer que tiene la intención de viajar al Vaticano, sin embargo no podrá participar del cónclave para elegir al nuevo Sumo Pontífice, tras el fallecimiento del papa Francisco.

En un breve contacto con el periódico El Potosí, Ticona confirmó su intención de viajar y afirmó que sería acompañado por “algún joven”.

“Sí, al cónclave sí”, respondió Ticona.

El Cardenal lamentó el fallecimiento de Francisco, a quien identificó como un papa “sencillo” que buscó “siempre la paz, el entendimiento y el perdón entre todos”.

Por su edad, Ticona no es candidato a ser elegido como el nuevo papa ni tampoco puede participar de la elección; sin embargo, eso no impediría que esté presente  en  el cónclave, según el obispo de Potosí, Renán Aguilera.

“Él podría participar, pero por su estado de salud, su edad avanzada, creo es difícil que pueda participar, pero él podría viajar (…)

Él (Ticona) está muy delicado de salud y los años le pesan para hacer un viaje de esta magnitud”, afirmó al mencionado medio potosino.

Bolivia recibió a Francisco en 2015 y ahora lo recuerda y lamenta su muerte Leer más »

Ha muerto el papa Francisco

El papa Francisco falleció el 21 de abril, Lunes de la Octava de Pascua, a las 7:35 hora de Roma, según confirmó la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El pontífice de 88 años, que lideró la Iglesia Católica durante 12 años, murió en Santa Marta, su residencia en el Vaticano.

El camarlengo, Cardenal Joseph Farrell, junto al secretario de Estado, el Cardenal Pietro Parolin, Mons. Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y Mons. Diego Ravelli, maestro de las Ceremonias litúrgicas Pontificias, anunció con dolor la muerte del Papa Francisco con estas palabras:

“Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios Uno y Trino”.

El Vaticano aún no ha anunciado los detalles sobre los funerales del primer Papa latinoamericano de la historia. En los próximos días, se convocará un cónclave para elegir a su sucesor.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, e ingresó a la Compañía de Jesús a los 21 años. Tras su ordenación en 1969, sirvió como provincial jesuita, rector de seminario y profesor antes de que San Juan Pablo II lo nombrara obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992. Se convirtió en arzobispo de la capital argentina en 1998 y fue creado cardenal en 2001.

La sorpresiva elección del Cardenal Bergoglio el 13 de marzo de 2013, a los 76 años, marcó varios hitos históricos: fue el primer Papa jesuita, el primero de las Américas y el primero en elegir el nombre de Francisco, inspirado en la devoción de San Francisco de Asís por la pobreza, la paz y el amor por la creación.

Su pontificado de casi 13 años se caracterizó por un enfoque en la misericordia, el cuidado de la creación y la atención a lo que él llamaba las “periferias” tanto de la Iglesia como de la sociedad. Realizó 47 viajes apostólicos fuera de Italia, aunque nunca visitó su Argentina natal.

Francisco canonizó a 942 santos —más que cualquier otro Papa en la historia— incluyendo a sus predecesores Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II. Publicó cuatro encíclicas y siete exhortaciones apostólicas, promulgando 75 documentos motu proprio.

Durante su pontificado remodeló significativamente el Colegio Cardenalicio a través de 10 consistorios, creando 163 nuevos cardenales. Sus nombramientos reflejaron su visión de una Iglesia global, elevando a prelados de las periferias y creando cardenales en lugares que nunca antes habían tenido uno, como Mongolia y Sudán del Sur.

Los desafíos de salud marcaron los últimos años de su vida. Se sometió a cirugías en julio de 2021 y en junio de 2023. En noviembre de 2023 sufrió una inflamación pulmonar y en febrero de 2025 fue hospitalizado en el Hospital Gemelli de Roma por bronquitis e infección respiratoria.

Su papado enfrentó desafíos sin precedentes, incluyendo la pandemia global de COVID-19, durante la cual ofreció momentos históricos de oración por la humanidad, como la notable bendición extraordinaria Urbi et Orbi ante una Plaza de San Pedro vacía en marzo de 2020. También llamó repetidamente a la paz en medio de conflictos en Ucrania y Tierra Santa.

Francisco convocó cuatro sínodos, incluyendo el Sínodo sobre la Sinodalidad, cuya segunda sesión concluyó en octubre de 2024. Implementó reformas importantes de la Curia Romana y tomó varias medidas para abordar la crisis de abusos en la Iglesia, incluyendo el motu proprio Vos Estis Lux Mundi de 2019.

Tras el funeral del Papa y los tradicionales nueve días de luto, cardenales de todo el mundo se reunirán en Roma para las congregaciones generales y el subsiguiente cónclave para elegir a su sucesor.

Ha muerto el papa Francisco Leer más »

Varias protestas se concentran esta semana en La Paz

Maestros, choferes, empresarios y otros sectores afiliados al Comité Multisectorial llegarán esta semana hasta La Paz, para realizar una serie de protestas en contra del Gobierno. Se espera que la de mayor magnitud sea la “Marcha contra la Pobreza y el Hambre” convocada para el miércoles, según reporte de Visión 360.

Este lunes, el Magisterio Urbano convocó a las movilizaciones que se extenderán por toda la semana. Se tiene prevista la llegada de delegaciones de diferentes departamentos.

Entre sus demandas está la asignación de mayor presupuesto para la habilitación de items. Además, solicitan una carga horaria y pago equitativo a quienes trabajan en el área rural, el área urbana y la educación especial.

“Nos reunimos con el ministro de Educación, pero no obtuvimos soluciones claras ni compromisos presupuestarios. No hubo soluciones ni compromisos. Si hay bloqueos, marchas o suspensión de clases desde el lunes, será responsabilidad del Gobierno y del Ministro Omar Veliz”, afirmó el profesor Wilfredo Ajllahuanca.

Asimismo, el Comité Multisectorial, conformado por gremiales, productores, transportistas y cívicos, anunció que, este miércoles 23 de abril, se movilizará en una gran marcha desde la ciudad de El Alto. Exigen soluciones urgentes ante la crisis económica que atraviesa el país.

La “Marcha contra el Hambre y la Pobreza” dará a conocer 10 peticiones que se esperan sean atendidas de forma inmediata. Se afirmó que no tienen fines políticos y que la medida será pacífica.

 

Varias protestas se concentran esta semana en La Paz Leer más »

TSE recurre al Constitucional contra ley que restringe partipación indígena

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) presentó una Acción de Inconstitucionalidad Concreta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) contra dos artículos de la Ley de Organizaciones Políticas (Ley 1096), al considerar que restringen la participación de pueblos indígenas en elecciones presidenciales. Asimismo, solicitó una medida cautelar para suspender la aplicación de esas disposiciones mientras se resuelve el fondo del asunto, según reporte de Erbol.

La acción se origina en una solicitud presentada en octubre de 2024 por el Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu (Consaq-Bolivia), que pidió el reconocimiento de su personalidad jurídica con el fin de postular candidatos en los comicios nacionales de 2025. 

El TSE advierte que esta solicitud entra en conflicto con el artículo 5, inciso c), y el artículo 15 de la Ley 1096, que limitan la participación de estas organizaciones exclusivamente a procesos subnacionales.

El TSE observa que dichas disposiciones colisionan con el artículo 209 de la Constitución Política del Estado (CPE), que reconoce el derecho de participación de las organizaciones indígena originario campesinas (OIOC) en todos los niveles del Estado, sin limitar su alcance a lo subnacional. Por ello, el recurso busca suspender frases como “únicamente en elecciones subnacionales”.

Disidente

Durante la deliberación, el vocal Tahuichi Tahuichi emitió un voto disidente y planteó la aplicación directa del artículo 209 de la CPE, conforme a los artículos 410 y 256 que priorizan la supremacía constitucional y el bloque de constitucionalidad. 

Según su criterio, la participación de las OIOC en las elecciones presidenciales no requiere una declaración previa del TCP, y el TSE debería garantizarla de forma inmediata para no lesionar derechos políticos.

Garantía

La medida cautelar solicitada por el TSE busca asegurar que las organizaciones indígenas puedan registrarse y presentar candidaturas para las elecciones generales de 2025.

El presidente titular, Oscar Hassenteufel, no participó de la sesión de sala plena por estar en goce de vacaciones.

El memorial indica que si el TCP resuelve favorablemente antes de la convocatoria a elecciones —previstas para agosto—, sus efectos serían aplicables a ese proceso electoral; de lo contrario, regirían recién para comicios futuros.

El TSE argumenta que no existe fundamento legal para que el legislador haya limitado un derecho político reconocido por la CPE.

 

TSE recurre al Constitucional contra ley que restringe partipación indígena Leer más »

Del Castillo desmiente a Zúñiga y niega que se pretenda suspender las elecciones

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió ayer las declaraciones del exgeneral Juan José Zúñiga y negó rotundamente que exista alguna intención del gobierno de suspender las elecciones generales programadas para el 17 de agosto, o de prorrogar el mandato del presidente Luis Arce y del vicepresidente David Choquehuanca.

“Desmentimos categóricamente estas aseveraciones. Nunca ha existido una teoría de suspender las elecciones, sino todo lo contrario: de demostrar que una vez se realicen las elecciones el 17 de agosto, se cumplirá con la voluntad del pueblo boliviano”, afirmó Del Castillo en entrevista con el canal estatal.

Sostuvo que el gobierno ha demostrado en todo momento su vocación democrática y su respeto por el voto popular, indicando que “con errores y aciertos, debe ser siempre el pueblo boliviano quien defina a sus autoridades”.

Democracia

Recordó que, durante los hechos de 2019 y en la reciente toma militar de la plaza Murillo del 26 de junio de 2024, el gobierno fue el primero en salir a defender la democracia.

“Si hay un intento de manipulación o de quebrar el Estado democrático de derecho, seremos los primeros en salir a defender la democracia, junto con todo el gabinete, a la cabeza de nuestro presidente y vicepresidente”, enfatizó.

Doria Medina

En tanto, Roberto Moscoso, el vocero de Unidad, alianza que lidera Samuel Doria Medina para las elecciones de este año, sostuvo que ante los “números malos del Gobierno”, la táctica del Ejecutivo es posponer las elecciones tal como lo hacen los magistrados “autoprorrogados” del Tribunal Constitucional.

Consultado sobre las impugnaciones de los pueblos indígenas a las elecciones, demandando participación, el vocero expresó que “son jugadas del Gobierno porque quieren retrasar la elección”.

“El Gobierno quiere seguir con la táctica que ya aplicó en las elecciones judiciales, cinco de los nueve miembros del Tribual Constitucional que se han prorrogado de manera ilegal y al parecer el Gobierno quiere hacer lo mismo”, expresó Moscoso en diálogo con radio Panamericana.

Además, continuó, “los números del Gobierno son muy malos, las encuestas dejan claro que no tiene los números suficientes como para ir a una elección y poder obtener un resultado siquiera parecido al de 2020”.

Ven relación entre Morales y Zúñiga

Eduardo del Castillo, advirtió ayer sobre vínculos entre Evo Morales y su entorno con el exgeneral Juan José Zúñiga en torno a la asonada militar del 26 de junio en la plaza Murillo de La Paz, con base en las declaraciones del expresidente.

“Las declaraciones del señor Evo Morales demuestran que sí hay una sintonía entre la gente de Zúñiga y el señor Morales y su entorno”, afirmó Del Castillo, en alusión a las declaraciones del líder cocalero, en el sentido de que conocía a las 11:00 del 26 de junio de los movimientos militares.

 

Del Castillo desmiente a Zúñiga y niega que se pretenda suspender las elecciones Leer más »

México sepulta la reconcialiación con Ecuador

La presidenta Claudia Sheinbaum sentenció que mientras Daniel Noboa ejerza el cargo de presidente de Ecuador, México no reanudará relaciones diplomáticas con ese país.

Sheinbaum Pardo recordó que el rompimiento de relaciones con dicho país ocurrió después de que fuerzas de seguridad ecuatorianas ingresaron a la Embajada de México en Quito, en abril de 2024.

Asimismo, la mandataria expuso parte del informe de la Organización de Estados Americanos sobre la Segunda Vuelta presidencial en Ecuador, en el que expone un debilitamiento de la institucionalidad del Estado.

Al respecto, señaló que la OEA y otros observadores internacionales señalaron que “no fue justa la contienda”, por lo que calificó como dudoso el triunfo del mandatario ecuatoriano.

“No se van a reanudar las relaciones y, además, es muy dudoso su triunfo, en particular reconocido por la propia OEA”, señaló.

El pasado domingo 13 de abril, Daniel Noboa fue declarado presidente electo de Ecuador por la presidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE), Diana Atamaint. Sin embargo, organizaciones y líderes de diversas naciones han señalado irregularidades en dicho proceso.

A través de un comunicado, la OEA afirmó que, en un contexto desafiante, la población se expresó con claridad sobre quién debe conducir el país durante los próximos cuatro años, reafirmando su compromiso con la democracia y el ejercicio del voto.

 

 

México sepulta la reconcialiación con Ecuador Leer más »

Ministro de Justicia dice que declaraciones de Zúñiga “no tienen ninguna validez legal”

El Gobierno consideró este miércoles que las declaraciones que dio el excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, por la asonada militar del 26 de junio de 2024, “no tienen ninguna validez legal” e instó a la Fiscalía emitir el requerimiento conclusivo en el proceso que se le sigue.

“Las declaraciones prestadas por el señor (Juan José) Zúñiga, ante un medio de comunicación, desde la cárcel, no tienen ninguna validez legal”, afirmó el ministro de Justicia y Transparencia, César Siles.

Recordó que en tres ocasiones el ex jefe militar ya brindó su declaración informativa ante la comisión de fiscales y ahora su defensa solicitó una nueva declaración ampliatoria que está fijada para el 22 de abril.

Siles consideró que la nueva declaración que brinde ante el Ministerio Público será un elemento de convicción “probatorio, suficiente y no así a una declaración prestada a un medio de comunicación”.

No obstante, el ministro de Justicia afirmó que la última intervención de Zúñiga “complica su misma defensa” dentro del proceso que se sigue en su contra, por las contradicciones que habría incurrido anteriormente.

Siles exhortó al Ministerio Público a terminar la investigación y “de una vez” emitir el requerimiento conclusivo que, en su criterio, debe tener una acusación por los “graves hechos” que se han suscitado el 26 de junio de 2024.

En entrevista con ERBOL, Zúñiga afirmó que antes de la asonada militar del 26 de junio de 2024, con el presidente Luis Arce y los allegados íntimos del mandatario, surgió la iniciativa de realizar un “fujimorazo”, es decir, dar un “golpe” a la Asamblea Legislativa Plurinacional con el objetivo de dar gobernabilidad al Órgano Ejecutivo.

Además, el excomandante del Ejército afirmó que el despliegue de tropas en la plaza Murillo tuvo el propósito de para levantar la popularidad de Arce ante el ambiente de movilizaciones que se venían en el país contra de su Gobierno.

Según Zúñiga, eran parte de ese plan el exministro de Gobierno, Hugo Moldiz y Fernando Rodríguez Ureña —a quien se le atribuye ser asesor del presidente del Estado—, ambos estarían en el “círculo íntimo y sucio” del mandatario.

Dentro del caso, hay 30 personas investigadas y procesadas y más de 2.000 fojas en pruebas documental, aseguró la autoridad.

Ministro de Justicia dice que declaraciones de Zúñiga “no tienen ninguna validez legal” Leer más »

La ALP rechaza reconsiderar la ley de crédito

El pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional rechazó ayer nuevamente aprobar el proyecto de ley de crédito por $us 100 millones de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).

En la sesión, se decidió implementar la votación electrónica. Como resultado de este proceso, donde el total de los legisladores presentes, 72 apoyaron la reconsideración del proyecto normativo, pero 56 lo rechazaron, mientras que hubo cinco abstenciones.

Dos tercios

Luego de la votación, el presidente nato de Legislativo, David Choquehuanca, informó que para alcanzar los dos tercios se necesitaban 89 votos en total.

“No existiendo el voto suficiente, se rechaza la reconsideración (del proyecto de ley) quedando firme y subsistentemente la decisión asumida el pasado 2 de abril”, anunció y después dio por finalizada la sesión.

El Gobierno demandó la aprobación de crédito para que parte sea empleado en el voto de los bolivianos en el exterior en las elecciones generales de 17 de agosto y en la atención de emergencias provocadas por fenómenos climatológicos. 

“La Asamblea Legislativa dio la espalda y un golpe al pueblo boliviano al reafirmar el rechazo al crédito de $us 100 millones que tenía como destino la atención a miles de familias afectadas por las inundaciones y asegurar el derecho al voto en el exterior”, afirmó la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

 

 

La ALP rechaza reconsiderar la ley de crédito Leer más »

Elecciones: Tuto es primero en inscribir su alianza; el resto tiene hasta mañana

Jorge Tuto Quiroga inscribió su alianza política Libertad y República (Libre) ayer en la mañana en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

La alianza es la primera registrada en el marco de las elecciones de agosto y está conformada por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el Movimiento Demócrata Social (Demócratas).

En tanto, al menos otras cinco alianzas preparan sus listas para registrarse hasta mañana a las 24:00.

“Hoy estamos con la alianza jurídica de dos partidos nacionales: FRI y Demócratas. Después habrá otro documento con una quincena de agrupaciones que se van a sumar.

Estamos forjando la verdadera unidad para salvar Bolivia y darle al país estabilidad”, aseguró Quiroga.

Pendientes

Entre otras alianzas que anunciaron su participación en las elecciones de agosto están Samuel Doria Medina (UN); Manfred Reyes Villa (APB- Súmate), Jhonny Fernández con Unidad Cívica Solidaridad (UCS)

El Movimiento al Socialismo (MAS) también participará de estos comicios, Acción Democrática Nacionalista (ADN) apoyará a Jaime Dunn.

También están pendientes las alianzas que pueden conformar siete partidos que tiene personería jurídica, pero que aún están en negociando con otras siglas y precandidatos. Entre otros nombres que se barajan como candidatos están Evo Morales, Andrónico Rodríguez y el actual presidente del Estado, Luis Arce.

Tuto Quiroga se alejó del bloque de unidad opositor por discrepancias con Samuel Doria Medina por la realización de las encuestas para definir al candidato único de la alianza.

El plazo fijado por el ente electoral boliviano para el registro de alianzas vence mañana a la medianoche, mientras que la inscripción de candidaturas se realizará entre el 14 y el 19 de mayo.

Tras inscribirse, Quiroga afirmó que “yo no quiero arruinarles la Semana Santa a los bolivianos, habrá otros, aquí van a estar el viernes cubriendo las grescas, el tsunami, las peleas; (nosotros) estamos tranquilitos, entusiastas, con fe, firmeza, esperanza que vamos a cambiar Bolivia”, afirmó el precandidato.

 

En tanto, el empresario Branko Marinkovic, aliado de Tuto, pidió ayer que los precandidatos Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina renuncien a sus candidaturas y se sumen al proyecto político del expresidente Jorge Quiroga.

“La población va a saber por quién votar. Va a escoger (…), que se unan a nosotros, que depongan actitudes, así como lo hice yo (que dije) ‘me bajo’ y que hagan lo mismo Manfred Samuel y vengan a nosotros”, dijo a los medios en Santa Cruz.

Marinkovic, ministro de Economía en el gobierno de Jeanine Áñez, recordó que declinó a su candidatura y se unió a Quiroga, y pidió que los otros precandidatos opositores imiten su gesto.

Ballivián apoyará a candidato único

La exprecandidata presidencial Amparo Ballivián anunció oficialmente que declina su postulación a las elecciones generales del 17 de agosto de 2025, tras una revisión técnica de los acuerdos establecidos en el Bloque de Unidad. Reconoció que Samuel Doria Medina resultó vencedor en ese proceso, pero aclaró que no lo apoyará mientras no se consolide un único candidato de oposición.

“Yo he prometido que apoyaré al candidato único de la oposición. Hoy, ¿hay candidato único? No lo hay”, sostuvo.

Elecciones: Tuto es primero en inscribir su alianza; el resto tiene hasta mañana Leer más »

Scroll al inicio