Siria denuncia una nueva incursión militar del Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón

El Ministerio de Exteriores de Siria ha denunciado este lunes una incursión militar llevada a cabo por el Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón, y ha asegurado que estas acciones por parte de Israel son una “flagrante violación de la soberanía y la integridad territorial” del país.

“Esta peligrosa escalada constituye una amenaza directa a la paz y la seguridad regionales y encarna una vez más el enfoque agresivo adoptado por las autoridades ocupantes, en flagrante desafío a las disposiciones del Derecho Internacional y a las resoluciones pertinentes”, ha resaltado en un comunicado.

Según ha denunciado la cartera de Exteriores siria, el Ejército israelí ha entrado en varias zonas de Beit Jinn, cerca de la frontera con los ocupados Altos del Golán. En concreto, un total de once vehículos militares y aproximadamente sesenta militares han tomado el control de la localidad de Bat al Warda.

Por ello, ha instado a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a “asumir sus responsabilidades jurídicas y morales”, adoptando “medidas urgentes” para “disuadir” a Israel de que siga llevando a cabo “prácticas agresivas” de conformidad con el Derecho Internacional.

 

En paralelo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos ha informado de que las tropas israelíes han establecido posiciones militares en la estratégica aldea de Rajla, de la que parten tres carreteras vitales que unen Damasco con Baalbek y Beirut.

La organización, con sede en Londres e informantes sobre el terreno, ha indicado que esto forma parte de la estrategia de Israel para rodear con sus tropas al partido-milicia libanés Hezbolá y cortar sus líneas de suministro en la zona.

Los Altos del Golán son un territorio que Israel arrebató a Siria durante la guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kipur (1973) y que se anexionó de forma efectiva en 1981, un movimiento no reconocido por parte de la comunidad internacional.

Las autoridades israelíes han afirmado que sus operaciones y avances en territorio sirio tras la caída de Bashar al Assad, que huyó a Moscú durante la jornada del 8 de diciembre, buscan destruir las capacidades militares de Hezbolá.

 

Siria denuncia una nueva incursión militar del Ejército israelí en el lado sirio del monte Hermón Leer más »

Analistas ponen en duda algunas promesas de los candidatos a la presidencia

A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz  Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Quiroga Ramírez, de la  Alianza Libre, apuestan por propuestas ambiciosas para conquistar a un electorado que les de la victoria, principalmente aquellas destinadas a mejorar la economía de las familias y del país; sin embargo,  los  expertos y analistas económicos cuestionan cómo conseguirán recursos sin agravar la coyuntura actual-

Bonos y subsidios.

La principal bandera de Paz Pereira es el “capitalismo popular”, un modelo basado en créditos estatales baratos, una drástica reducción de impuestos y una redistribución fiscal del 50/50 que destinaría Bs 70.000 millones directamente a emprendedores, comerciantes y transportistas, sin pasar por los gobiernos subnacionales.

La propuesta es calificada de “populista” por diversos analistas. Jorge Komadina advirtió que la iniciativa carece de una fuente clara de financiamiento: “Son promesas que interpelan a sectores populares, pero que no explican de dónde saldrán los recursos”, dijo

Añadió  que el pacto fiscal no sólo es técnicamente inviable sin una reforma constitucional, sino que ignora la precaria situación de las finanzas públicas: “No tienen respaldo real y no hay explicación de dónde saldrá ese dinero”.

Otra oferta ratificada después de su victoria con el 32,06  por ciento en la primera vuelta es la de nacionalizar los autos ilegales conocido como “chutos”.

Otra promesa que ha generado polémica es el aumento de la Renta Dignidad a Bs 2.000 mensuales. Según cálculos del economista Fernando Romero, esa medida implicaría un gasto anual de Bs 30.171 millones, lo que equivaldría a casi el 10% del Presupuesto General del Estado (PGE) o el doble de lo destinado a la subvención de hidrocarburos. “Es simplemente inviable en la actual coyuntura fiscal”, sostuvo.

 

A ello se suma el paquete de promesas lanzadas por su compañero de fórmula, Edman Lara, a través de TikTok: subsidios de lactancia de Bs 2.400 mensuales, laptops para estudiantes, pase directo a universidades y Fuerzas Armadas para quienes cumplan el servicio militar, además de aumentos salariales para policías y maestros.

Las redes sociales convirtieron sus videos en virales, pero también en blanco de críticas. El financista  y político Jaime Dunn fue contundente: “Si tú me dices que vas a implementar bonos, muéstrame qué vas a recortar. Si no lo haces, me estás diciendo que vas a imprimir billetes. Y si vas a imprimir más, vas a generar inflación. Retráctate si has hablado una estupidez”.

Una apuesta por el agro

En la vereda opuesta, el expresidente Jorge Tuto Quiroga propone un enfoque más tradicional, centrado en un “shock de confianza”. Su plan estrella es la obtención de hasta $us 12.000 millones de financiamiento externo de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial y CAF, con el fin de estabilizar la economía, garantizar dólares al sector importador y devolver divisas a los ahorristas.

También plantea una reducción del aparato estatal: cierre o privatización de empresas públicas, disminución de 17 a 12 ministerios y levantamiento progresivo de la subvención a los combustibles, comenzando por el diésel.

Sin embargo, sus propuestas tampoco escapan al escepticismo. “El FMI no entrega 12.000 millones por la linda cara. Bolivia podría aspirar a 3.000 millones, y con condiciones duras”, advirtió  Komadina.

 Añadió que si bien el ajuste es necesario, su aplicación inmediata podría generar conflictividad social.

Quiroga también propone un pacto agropecuario basado en seguridad jurídica, acceso a biotecnología y tierra, como forma de reactivar exportaciones y generar divisas. Aunque el sector agroexportador ha recibido bien la iniciativa, analistas señalan que los beneficios no serían inmediatos.

Finalmente, su idea de suprimir el Estado Plurinacional y retornar a la República ha sido tachada de “políticamente inviable” por Komadina, quien advierte que abriría un proceso constituyente largo y desgastante, justo en un momento donde se necesita estabilidad institucional.

Segunda vuelta

La segunda vuelta enfrenta a dos visiones radicalmente distintas: Paz, con un enfoque distributivo y de expansión estatal disfrazado de “popular”; Quiroga, con una propuesta de ajuste y liberalización de corte clásico. Sin embargo, comparten una misma debilidad: muchas de sus promesas carecen de sustento técnico y responden más a la lógica electoral que a un diagnóstico realista de la economía nacional.

Como resume el analista Komadina “En un país que no quiere escuchar sobre sacrificios, la demagogia electoral se impone sobre la sinceridad económica”.

Ambas organizaciones políticas, además deben sumar alianzas para lograr la gobernabilidad  a partir del 8 noviembre. Hasta el momento, los representantes de la Alianza Unidad ratificaron su apoyo al PDC, en tanto asuman medidas que  favorezcan a estabilizar la situación; en tanto que el líder  de Autonomía Para Bolivia (APB) Súmate, Manfred Reyes Villa, señaló que no respaldará a ninguno.

 

Analistas ponen en duda algunas promesas de los candidatos a la presidencia Leer más »

Vocal Gustavo Ávila propondrá al TSE no autorizar encuestas para 2da vuelta

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció ayer que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para la segunda vuelta, al considerar que generan inseguridad y desconfianza en el proceso.

Ávila reconoció que las encuestas, pese a ser un instrumento valioso, han perdido credibilidad en Bolivia debido a sus constantes errores. “En cada proceso electoral las encuestas fallan, desprestigiando a este mecanismo. Lamentablemente en Bolivia se está deslegitimizando por los errores que están cometiendo”, afirmó.

El vocal sostuvo que se requieren cambios normativos y sanciones más severas contra las empresas encuestadoras para evitar que sus fallas afecten el proceso. “Para la segunda vuelta, a mí se me ocurrió, y es una idea personal, quiero recalcar, voy a plantear en Sala Plena que no deberíamos autorizar encuestas porque eso crea un clima de inseguridad, de poca confianza en el proceso y dejar que los ciudadanos ejerzan su derecho”, declaró en el programa Hagamos Democracia de la red Erbol.

Ávila explicó que la suspensión regiría “hasta no tener la seguridad de que esas encuestas hagan un buen trabajo y yo creo que nadie ahorita tiene esa seguridad”.  Reconoció que existe normativa interna para el registro de encuestadoras, pero admitió que el TSE debe asumir decisiones más drásticas: “El Tribunal Supremo Electoral tiene que tomar una decisión drástica por el tema de la publicidad, la publicación de la encuesta, si tiene dudas. Y lo vamos a hacer”.

 

Redes sociales 

En relación con la difusión de contenidos en redes sociales, Ávila recordó que este es un problema global señalado por observadores de la Unión Europea. Por ello, informó que el TSE trabaja en alianza con Chequea Bolivia y Bolivia Verifica para enfrentar la desinformación que se difunde en RRSS.

 

Vocal Gustavo Ávila propondrá al TSE no autorizar encuestas para 2da vuelta Leer más »

Justicia define hoy si libera a Camacho y Pumari, tras revisar si detención es ilegal

Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, también suman los reclamos y críticas para que la medida del Tribunal Supremo de Justicia llegue a más presos en situación de detención preventiva.

La audiencia para considerar la situación jurídica de Camacho y Pumari está programada para hoy, a las 14:00, en el Salón Rosado del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz. La medida fue anunciada el pasado viernes por Romer Saucedo, presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), y ordena la revisión de los plazos legales de detención preventiva de la expresidenta Jeanine Áñez, de Camacho y Pumari.

En tanto, reclusos con prisión preventiva de los penales de Palmasola, en Santa Cruz, y Villa Busch, en Pando, se declararon ayer en estado de emergencia reclamando el mismo trato que Áñez, Camacho y Pumari.

“La justicia boliviana ha actuado de manera selectiva y discriminatoria, otorgando beneficios y ventajas indebidas a estos tres procesados, mientras miles de personas permanecemos en el abandono absoluto. Exigimos la igualdad ante la ley, no aceptamos una justicia parcializada que solo se mueve por presión política o mediática”, señala parte del comunicado emitido por los presos de Villa Busch. De igual modo, los privados de libertad de Palmasola emitieron un comunicado casi exactamente con el mismo tenor, en el que también se declaran en emergencia por el mismo motivo.

 

Confianza

El equipo jurídico de Pumari informó ayer que tras la revisión del caso “Golpe de Estado I”, solicitará al Tribunal de Justicia de Potosí la suspensión de todas las medidas cautelares, para que pueda reencontrarse con su familia y asumir su defensa en libertad.

En tanto, Martín Camacho, abogado del gobernador cruceño, solicitó al Tribunal de Sentencia que considere la proporcionalidad, razonabilidad y excesividad de la detención preventiva que enfrenta su defendido.

Actualmente, el gobernador enfrenta siete procesos judiciales. Por dos de ellos, permanece con detención preventiva. Lleva dos años y nueve meses recluido en el penal de Chonchocoro.

La viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, consideró que la medida del TSJ tiene carácter político. Sostuvo su argumento en que la medida asumida por el TSJ solo se aplica a tres detenidos preventivos y no a cientos que están en la misma situación.

 

Justicia define hoy si libera a Camacho y Pumari, tras revisar si detención es ilegal Leer más »

ONU confirma hambruna en Gaza; más de 500.000 personas en situación ‘catastrófica’

Así lo aseveró este 22 de agosto la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), de la ONU. Poco después, la Cancillería de Israel negó que exista hambruna en el territorio palestino.

La hambruna confirmada en Gaza es “consecuencia directa de las medidas adoptadas por el Gobierno israelí”. Así lo subraya el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

514.000 personas que habitan la gobernación de Gaza-que comprende el centro-norte de la Franja- casi una cuarta parte de los palestinos que viven en el territorio, sufren hambruna. Se trata de niveles “catastróficos” de hambre y muchas personas corren el riesgo de morir por causas relacionadas con la desnutrición, señaló este 22 de agosto la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF), de la ONU.

El organismo estima que la cifra de personas que encaran la hambruna alcance las 641.000 para finales de septiembre. Por tanto, el CIF proyecta que los umbrales de hambruna (Fase 5 de la clasificación) serán superados en las gobernaciones de Deir al-Balah, en el centro del enclave, y Khan Younis, en el sur, en las próximas semanas.

“Utilizar la hambruna como método de guerra constituye un crimen de guerra y las muertes resultantes también podrían constituir el crimen de guerra de homicidio intencional”, añadió Türk.

Dado que esta hambruna es totalmente provocada por el hombre, “es posible detenerla y revertirla”, remarca el informe.

La confirmación oficial de hambruna en gran parte de la Franja de Gaza llega después de decenas de muertes de personas a causa del hambre, la mayoría niños.

Hasta el jueves 21 de agosto, un total de 271 personas murieron por inanición, incluidos 112 niños, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud local, citado por ‘Al Jazeera’.

A medida que han aumentado las muertes por hambre en el sitiado enclave palestino, durante los últimos meses distintas agencias de la ONU y otras organizaciones humanitarias advirtieron el riesgo de hambruna. De hecho, el pasado 29 de julio, expertos respaldados por la ONU indicaron: “el peor escenario de hambruna está en curso en Gaza”.

Todo en medio del estricto bloqueo israelí para el paso de elementos básicos de la supervivencia, pese a algunas flexibilizaciones, que en reiteradas ocasiones la ONU señaló de insuficientes para calmar el hambre de los habitantes. En simultáneo, el Ejército de Benjamin Netanyahu ha disparado y matado a cientos de personas que acuden a buscar ayuda humanitaria en los puntos de distribución de la denominada Fundación Humanitaria de Gaza, respaldada por Estados Unidos e Israel. Ante ese panorama, Naciones Unidas declaró el pasado junio que el intento por obtener comida en el territorio gazatí se ha convertido en “una trampa mortal”.

ISRAEL NIEGA HAMBRUNA

Poco después de que llegara la confirmación oficial de la hambruna en vastas zonas de la Franja de Gaza y que podría seguir extendiéndose, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel afirmó que no existe tan situación en el enclave palestino.

“Más de 100.000 camiones de ayuda han entrado en Gaza desde el inicio de la guerra y en las últimas semanas una afluencia masiva de ayuda ha inundado la Franja con alimentos básicos y ha provocado una fuerte caída en los precios de los alimentos, que se han desplomado en los mercados”, declaró el Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel, en un comunicado.

La cartera israelí, incluso acusa al CIF de “inventar” la hambruna en el territorio gazatí.

“En otros países, el CIF declara hambruna con un 30% de desnutrición. Solo en Gaza, el CIF, respaldado por la ONU, redujo el umbral al 15% y se basa en datos poco fiables. No detectaron hambruna, así que la inventaron”, añadió la Cancillería israelí en sus redes sociales.

Asimismo, COGAT, la agencia militar israelí que coordina la ayuda, acusó a Hamás de una “falsa campaña de hambruna”, sin dejar de señalar a la ONU y otros organismos de supuestamente difundir afirmaciones infundadas sobre la hambruna en Gaza.

ONU confirma hambruna en Gaza; más de 500.000 personas en situación ‘catastrófica’ Leer más »

Rodrigo Paz se abre a reunirse con Luis Arce

El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, abrió este jueves la posibilidad de asistir a la reunión anunciada por el jefe del Estado, Luis Arce, con él y con Jorge Tuto Quiroga, postulante de Libre, con el fin de informarles sobre la situación económica del país.

“Si el presidente (Luis Arce) me invita, yo iré para escuchar, justamente lo que se requiere es tener información de lo que está pasando en el país”, señaló a los medios tras ser consultado al respecto.

Horas antes, Quiroga Ramírez manifestó su rechazo a la idea de Luis Arce. “Yo no soy presidente electo, hay segunda vuelta. Yo no voy a empezar a cogobernar, ni hacer la transición hasta que el pueblo boliviano decida, es una falta de respeto”, dijo.

“Más allá de la situación momento que está viviendo, la inmensa mayoría de los bolivianos y bolivianas quieren que esta transición sea rápida, ya quieren que empecemos la nueva etapa”, añadió Paz.

En ese sentido, consideró que es “mejor enterarse ahora” en qué situación se encuentra la economía del país y otros problemas persistentes ya que dijo que no cuentan con información oficial.

El propósito de la reunión anunciada es, según explicó Luis Arce, “mostrarles la situación económica que estamos atravesando, queremos mostrarles también el problema del combustible y lo que estamos enfrentando para que desde ahora vayan viendo este problema y cómo lo van a encarar”.

Rodrigo Paz se abre a reunirse con Luis Arce Leer más »

Evistas y opositores otra vez frenan ley de créditos en ALP

El oficialismo fracasó otra vez ayer su intento de aprobar en la Asamblea el crédito japonés de $us 100 millones para la compra de combustible y para financiar el voto en el exterior. Legisladores opositores y evistas rechazaron la aprobación de ese préstamo en la sesión legislativa.

Durante la sesión, el presidente de la Asamblea, David Choquehuanca, explicó que en el proyecto de ley 312/2023-2024 de crédito de $us 30 millones para la construcción del Parque Lineal Metropolitano entre La Paz y El Alto, se incluyó un artículo que da curso al crédito japonés, el mismo que ya fue rechazado a principios de este año precisamente por la asamblea.

Choquehuanca dijo que es distinto al proyecto de ley que fue rechazado anteriormente. Antes, acotó, el crédito japonés estaba destinado a reponer el dinero para la lucha contra el coronavirus (Covid.19); ahora, afirmó, se indica expresamente que ese dinero será utilizado para la compra de combustible y para financiar el voto en el exterior, en la segunda vuelta del 19 de octubre.

Votación

Los asambleístas cuestionaron esta modificación, por lo que pidieron una votación nominal, para que cada legislador justifique su voto de forma oral, para incluir o no este artículo del crédito japonés.

El resultado en la Cámara de Diputados fue el siguiente: 44 por el Sí y 50 por el No. En la Cámara de Senadores, la votación estableció seis por el Sí y 24 por el No.

 

Evistas y opositores otra vez frenan ley de créditos en ALP Leer más »

El PDC gana a Libre en Cochabamba por4.052 votos, al 100% del conteo

Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, ganó con 237.479 votos, que significa el 28,62%, según el Tribunal Electoral Departamental, al 100% del conteo de votos.

Con Cochabamba concluye el conteo oficial de votación en los nueve departamentos del país. El voto nulo representa un total de 428.016 votos, alcanzando el 33,31%. Mientras que la alianza Libre de Jorge Tuto Quiroga obtuvo 233.427 votos, que representan el 28,14% del total de los votos válidos. La diferencia entre el primero (PDC) y el segundo (Libre) es de 4.052 votos.

La Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, sacó 104.354 votos que equivalen al 12,58% y la alianza Unidad, del empresario Samuel Doria Medina, obtuvo 83.842 votos, que significa el 10,11% de los votos válidos.

Cochabamba era el único departamento que faltaba en la entrega del cómputo de las actas electorales. Con esos datos, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ya cuenta con los resultados oficiales de las elecciones del domingo. En el departamento, se habilitó a 1.443.013 ciudadanos para sufragar, de los cuales 1.284.838 personas lo hicieron.

 

Resultados nacionales 

El PDC ganó en cinco departamentos de Bolivia (La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca) Libre en dos regiones (Santa Cruz y Pando) y Unidad también en dos (Beni y Tarija).

Segunda vuelta 

 Alrededor de las 18:00 horas de ayer, el TSE concluyó con el conteo oficial de votos de las elecciones generales del 17 de agosto y ya es oficial que Rodrigo Paz (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) irán a la segunda vuelta el 19 de octubre.

Paz ganó las elecciones con el 32,06% de los votos y Quiroga quedó segundo con el 26,70%. Es de destacar que el voto nulo obtuvo un 19,87%, cifra superior al apoyo del candidato que quedó en tercer lugar, que fue Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) con el 19,69%.

Así, se confirmó que Rodrigo Paz (PDC) ganó en Oruro (48,39%), Chuquisaca (35,48%), Potosí (43,20%), La Paz (47,05%) y Cochabamba (28,62%). Además, también se impuso en la votación en el exterior (28,10%). Quiroga, de la Alianza Libre, irá a segunda vuelta junto a Rodrigo Paz.

 

El PDC gana a Libre en Cochabamba por4.052 votos, al 100% del conteo Leer más »

Israel llama a filas a 60 mil reservistas para poder ejecutar la toma de Ciudad de Gaza

El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar por la fuerza el mayor municipio de los Territorios Palestinos Ocupados, en el que malviven cerca de un millón de personas.

Varios líderes políticos israelíes sostienen que esta será la operación definitiva para provocar el desmoronamiento de la milicia palestina Hamás, a pesar de que la cúpula del ejército de Israel se opone a ella.

El responsable de Defensa israelí dio el visto bueno al proyecto planteado por la cúpula militar durante una reunión el martes en la que participaron el jefe del ejército israelí, Eyal Zamir, y otros altos cargos de las tropas y de las agencias de inteligencia.

Durante ese encuentro, los mandatarios también aprobaron el llamamiento a filas de 60.000 reservistas que deberán alistarse el próximo 2 de septiembre para llevar a cabo la invasión de Ciudad de Gaza.

Se estima que el número total de soldados en la reserva movilizados para la operación, que se alargaría hasta 2026, alcanzará los 130.000.

El proyecto aprobado por el ministro de Defensa todavía necesita la autorización del gabinete de seguridad, que fue el órgano que exigió al ejército la elaboración de un plan concreto.

Katz, que forma parte de ese gabinete, se ha expresado durante las últimas horas dando por sentado que la ofensiva existirá: “Una vez la operación se haya completado, Gaza tendrá otro rostro y ya no tendrá el aspecto que tenía en el pasado”, ha dicho.

Los mandatarios israelíes esperan vaciar Ciudad de Gaza y empujar a su población hacia el sur antes del 7 de octubre, una fecha simbólica porque ese día se cumplirán dos años desde la masacre de Hamás perpetrada en el sur de Israel.

A partir de ese momento, el plan israelí pretende rodear el municipio y lanzar una ofensiva contra Hamás en la zona.

En la actualidad, en Ciudad de Gaza sobreviven entre escombros alrededor de un millón de personas, según estimaciones de Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

Esa población está hambrienta y debilitada tras 22 meses en los que el Gobierno israelí ha sometido a todo el enclave a la ofensiva militar y al bloqueo de suministros básicos. Las organizaciones humanitarias y la ONU han advertido de que la nueva ofensiva traerá “consecuencias catastróficas” para la población civil: no solo porque acarreará más muertes —en estos dos años Israel ha matado a más de 62.000 palestinos en la Franja— sino también porque favorecerá la separación de familias y personas vulnerables, en medio de un éxodo caótico, y su alejamiento de los pocos servicios públicos que siguen en pie.

Israel prosigue así con los planes para ocupar Ciudad de Gaza a pesar de que Hamás aceptó el lunes una propuesta de tregua para terminar con la guerra en el enclave.

El Gobierno de Qatar —uno de los países mediadores en esta fase del conflicto, junto a Egipto— remarcó que la propuesta aceptada por los palestinos es “casi idéntica” a una que Israel ya aprobó semanas atrás, pero el Ejecutivo de Netanyahu aún no ha aclarado si firmará esta.

Altos cargos israelíes han asegurado en la prensa de Israel que el Gobierno está estudiando el texto.

En todo caso, el hecho de que los mandatarios israelíes estén dedicando su tiempo a trabajar en planes opuestos a los de un alto el fuego enfría las perspectivas de una respuesta positiva por parte de Israel.

La invasión de Ciudad de Gaza también inquieta a las familias de los rehenes israelíes que siguen en manos de Hamás.

Casi de manera simultánea al anuncio de Katz, el Foro de Familias de los Cautivos y Desaparecidos ha emitido un comunicado de denuncia: “Aprobar planes para ocupar Gaza cuando hay sobre la mesa una propuesta [de tregua] para que Netanyahu la apruebe… es un puñal en el corazón de las familias”, reza el texto.

“El plan que se debería haber aprobado ayer [la noche del martes] es el del retorno de cada cautivo”.

El Foro también exige una reunión con el ministro de Defensa y con el jefe del ejército para que les den garantías de que sus seres queridos no correrán peligro ante el avance de las tropas israelíes.

La reunión dejaría en una posición complicada al jefe del Estado Mayor, que se opuso al lanzamiento de esta invasión porque considera que pone en riesgo la vida de los cautivos que Hamás pueda tener escondidos en la zona.

A pesar de la oposición de la cúpula militar y de las familias de los rehenes, el gabinete de guerra liderado por Netanyahu defiende la conveniencia de la operación como la única vía para salvar a los secuestrados.

La continuación de la guerra se enmarca en un contexto en el que distintos ministros del Gobierno de Netanyahu exigen que la ofensiva prosiga para mantener el Ejecutivo a flote.

La última en expresarse en ese sentido ha sido Orit Strock, ministra de Misiones Nacionales, quien este miércoles ha advertido de que su partido político, Sionismo Religoso, “probablemente” abandonaría la coalición si el Gobierno toma medidas que le disgusten.

“Un Gobierno de derechas que implementa políticas de izquierda no tiene derecho a existir”, ha dicho Strock.

Aunque el plan de ocupación de Ciudad de Gaza no tiene aún aprobación final, la prensa israelí sostiene, citando fuentes anónimas, que el ejército ya está iniciando los preparativos de la ofensiva contra el perímetro de Ciudad de Gaza, especialmente en el barrio Zeitoun.

Ese reconocimiento encaja con las denuncias de la población gazatí, que hace más de una semana que huye entre bombardeos de ese barrio.

El grupo de observación Euro Med registró el inicio de esas operaciones el pasado 11 de agosto, y contó durante los primeros seis días el éxodo de decenas de miles de personas y la demolición de 400 edificios, incluyendo residencias particulares.

Según representantes israelíes, la reunión del martes entre los líderes de los cuerpos de defensa abordó cómo preparar el sur de la Franja ante la llegada de quienes serán expulsados de Ciudad de Gaza.

Esos esfuerzos incluirían, supuestamente, hospitales de campaña.

Los líderes israelíes presentes en ese encuentro bautizaron la operación para la toma de Gaza como “Carros de Gedeón B”.

En mayo, los mismos líderes aprobaron una operación llamada Carros de Gedeón, que supuestamente iba a llevar a las tropas a controlar el 75% del territorio gazatí, algo que esperaban que fuera determinante para someter a Hamás y lograr la liberación de los cautivos.

Israel llama a filas a 60 mil reservistas para poder ejecutar la toma de Ciudad de Gaza Leer más »

Rumbo al balotaje, el TSE organizará dos debates; uno será presidencial y otro de ‘vices’

A poco del inédito balotaje del 19 de octubre en Bolivia, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) definió organizar dos debates, uno para candidatos a presidentes y otro para vicepresidentes.

La información fue confirmada por el vocal del TSE, Francisco Vargas, quien en contacto con la estatal Bolivia TV precisó que, en estos encuentros, que promueven el voto informado, primará la “imparcialidad”.

“Dos debates con imparcialidad y objetividad, sin el ánimo de perjudicar ni favorecer a ninguno”, remarcó. A pesar de no contar con fechas, Vargas adelantó que tendrán lugar en octubre.

TIKTOK 

Pero, ¿Será posible un debate por TikTok Live como lo planteo JP Velasco de Libre? Al respecto, Vargas afirmó que existen otras iniciativas; sin embargo, estas son internas.

Finalmente, Vargas remarcó que Bolivia “no quiere guerra sucia”, razón por la cual el TSE propondrá un acuerdo para que los cuatro candidatos en carrera como son Rodrigo Paz y Edman Lara, del PDC y Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, de Libre, se comprometan a no promover la guerra sucia.

 

Rumbo al balotaje, el TSE organizará dos debates; uno será presidencial y otro de ‘vices’ Leer más »

Scroll al inicio