Lluvias: reportan al menos 20 emergencias en el sur de La Paz, el río Huayñajhuira se desbordó

La intensa lluvia caída anoche en la zona sur de la ciudad de La Paz provocó al menos 29 hechos de emergencia, entre ellos un sifonamiento en la avenida Costanera y el desborde del rio Huayñajahuira, por Achumani.

Vecinos de diferentes barrios del sur paceño hicieron conocer el desborde de ríos, ondas pulsantes que descendieron con inusitada fuerza y hundimientos de capas asfálticas. La Unidad de Emergencias de la alcaldía de La Paz reportó que la noche de este martes ocurrieron 20 hechos de emergencia, por algunos de los cuales fue cerrada la avenida Costanera.

Los mayores sustos ocurrieron por el sector de Calacoto, donde el río Huayñajahuira se desbordó debido a las ondas pulsantes que superaron el canal del río.

Desde Chasquipampa y Cota Cota se reportó que el agua superó las alcantarillas y descendió por la avenida. Los afluentes bajaron con fuerza hasta la Florida donde se concentraron para preocupación de los conductores.

El Círculo de Oficiales del Ejército, ubicado en la calle 15 de Calacoto, sufrió inundaciones.

Lluvias: reportan al menos 20 emergencias en el sur de La Paz, el río Huayñajhuira se desbordó Leer más »

95 fallecidos por terremoto en la región china del Tíbet

Al menos 95 personas perdieron la vida y 130 resultaron heridas tras un terremoto de magnitud 6,8 registrado este martes en el condado de Tingri de la región occidental china del Tíbet que se hizo notar además en Nepal y la India, informó la agencia oficial Xinhua.

El seísmo se produjo a las 09:05 hora local (01:05 GMT) en el condado de Tingri de la prefectura de Shigatse a una profundidad de 10 kilómetros, de acuerdo con el Centro de Redes Sismológicas de China.

En el citado condado de Tingri, el más afectado, se derrumbaron más de 1.000 viviendas, según el diario Nanfang Daily.

Según Xinhua, residen en un radio de 20 kilómetros alrededor del epicentro unas 6.900 personas.

El presidente chino, Xi Jinping, pidió “esfuerzos exhaustivos para salvar vidas y minimizar el número de víctimas”, al tiempo que pedía trabajar para “prevenir desastres secundarios” y “reasentar de forma adecuada a los residentes afectados”.

El líder chino enfatizó además la urgencia de “reparar las infraestructuras dañadas” y “garantizar que las necesidades básicas de los residentes se cubran”, indicó la agencia.

Asimismo, la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma del país asignó de urgencia 100 millones de yuanes (13,6 millones de dólares, 13,1 millones de euros) para ayudar en las tareas de alivio tras el desastre.

95 fallecidos por terremoto en la región china del Tíbet Leer más »

Tribunales renuevan directivas y apuestan por una mejor justicia

En la primera sesión de Sala Plena de 2025 ayer el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) eligió como presidente a Romer Saucedo y decana a Rosmery Ruiz. En la votación participaron sólo los siete magistrados elegidos el 15 de diciembre, no así los dos jueces prorrogados.

En tanto, en el Tribunal Agroambiental, el magistrado Richard Méndez Rosales fue elegido como presidente y Victor Hugo Claure es el decano

El Consejo de la Magistratura eligió a Manuel Baptista como presidente. La nueva autoridad judicial fue quien obtuvo más votos a nivel nacional en las última elecciones.

Tras asumir la presidencia del TSJ, Saucedo confirmó que los magistrados prorrogados no participaron de la sala plena para elegir la nueva directiva. Dijo que en las próximas horas dará a conoce su postura sobre la situación del alargamiento de mandato de Ricardo Torrez y Carlos Alberto Agüez.

“Estos siete magistrados electos han decidido unir fuerzas para darle a Bolivia nuevos días venideros, donde la justicia que tanto daño le hizo al país ha sido sepultada el 15 de diciembre y a partir de esa fecha ha nacido una nueva justicia”, indicó Saucedo.

Anunció que unificarán sus agendas de trabajo que propusieron al país cuando postularon a los cargos. Aseguró que se mostrará al pueblo el compromiso por una mejor justicia.

Magistratura

En su primera conferencia de prensa, Baptista se comprometió a hacer respetar la independencia judicial. “Para que la sociedad, en su conjunto, tenga seguridad jurídica”, dijo Baptista.

La gestión de la directiva del Consejo de la Magistratura es de un año y puede ser ratificado, si es que hay un consenso entre los consejeros. También puede haber alternancia, de manera que otro consejero pueda asumir la Presidencia.

Las elecciones de diciembre marcaron una reestructuración parcial en los tribunales, tras decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que evitaron una renovación completa.

Los más votados son presidentes 

Romer Saucedo (Tribunal Supremo de Justicia) es el candidato que obtuvo más votos en Santa Cruz (más de 700 mil). Dijo que priorizará la capacitación continua de los operadores de justicia, “los jueces probos e idóneos no se someten a ningún poder político y económico”. 

Manuel Baptista (Consejo de la Magistratura), obtuvo la mayor cantidad de votos a nivel nacional con 904.818 electores.

 

Tribunales renuevan directivas y apuestan por una mejor justicia Leer más »

Diputado Cuéllar anuncia entrega de una medalla a Maduro en su investidura

El diputado Rolando Cuéllar, del Movimiento al Socialismo (MAS), anunció este lunes que viajará a Venezuela para participar en la investidura de Nicolás Maduro como presidente este viernes 10 de enero y a título personal, entregará un reconocimiento y una medalla al mandatario venezolano como muestra de su respaldo.

“Estamos participando en la posesión y respaldamos al presidente constitucional Nicolás Maduro”, declaró el legislador, quien mostró los objetos que entregará a Maduro durante la ceremonia.

 “La Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia otorga el presente reconocimiento camaral Marcelo Quiroga Santa Cruz por su distinguida trayectoria en favor de la democracia de los pueblos, la defensa de los intereses nacionales de los países latinoamericanos, y la profundización de la justicia social, contribuyendo al desarrollo y crecimiento de nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”, dice, el reconocimiento que fue mostrado por Cuéllar.

Cuéllar afirmó en que el pueblo venezolano eligió a Maduro como presidente en las elecciones del 28 de julio de 2024 y aseguró que gobernará hasta diciembre de 2031, a pesar de las críticas de la oposición venezolana y de algunos países.

 Además, el diputado rechazó cualquier intento de injerencia en la política interna de Venezuela, asegurando que quienes no reconocen la victoria de Maduro son gobiernos de derecha interesados en los recursos petroleros del país caribeño.

Las elecciones presidenciales en Venezuela, ganadas por Maduro según el Consejo Nacional Electoral (CNE), fueron denunciadas como fraudulentas por la oposición, que reivindica la victoria de González Urrutia. Esta situación ha desatado protestas y una crisis política en Venezuela, con denuncias de persecución contra dirigentes antichavistas.

El presidente Luis Arce, fue uno de los primeros en felicitar a Maduro por su reelección, lo que generó críticas dentro de la oposición boliviana.

 

Diputado Cuéllar anuncia entrega de una medalla a Maduro en su investidura Leer más »

Baptista y Méndez asumen las presidencias en el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental

En medio de un contexto marcado por tensiones judiciales y una renovación parcial de autoridades, este lunes se designaron a los nuevos presidentes del Consejo de la Magistratura, el Tribunal Agroambiental y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Manuel Baptista Espinoza asumió la presidencia del Consejo de la Magistratura, Cristhian Méndez Rosales fue elegido para liderar el Tribunal Agroambiental, y Romer Saucedo Gómez tomó posesión como presidente del TSJ.

El proceso de designación estuvo acompañado por la participación ciudadana que respaldó a los nuevos consejeros y magistrados electos en los comicios parciales del pasado 15 de diciembre.

Renovación parcial del Órgano Judicial

Las elecciones de diciembre marcaron una reestructuración parcial en los tribunales, tras decisiones del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que evitaron una renovación completa del Órgano Judicial. En el TSJ, siete de los nueve magistrados son nuevos, mientras que dos continúan en funciones bajo amparo de un fallo judicial.

Durante la misma sesión de Sala Plena, Rosmery Ruiz fue designada decana del TSJ, acompañando a Romer Saucedo Gómez en la nueva dirección del máximo tribunal del país.

Desafíos de los nuevos liderazgos

Con las designaciones, Baptista y Méndez asumen el reto de consolidar un sistema judicial más eficiente y transparente en un año que promete ser crucial para la institucionalidad del país.Entre las principales tareas se encuentran recuperar la confianza de la ciudadanía, garantizar la independencia judicial y enfrentar cuestionamientos relacionados con la prórroga de magistrados y el retraso en la renovación completa del Órgano Judicial.

Principales autoridades del Órgano Judicial

Romer Saucedo Gómez: Presidente del Tribunal Supremo de Justicia.Manuel Baptista Espinoza: Presidente del Consejo de la Magistratura.Cristhian Méndez Rosales: Presidente del Tribunal Agroambiental.Gonzalo Hurtado Zamorano: Magistrado prorrogado del Tribunal Constitucional Plurinacional.

 

Baptista y Méndez asumen las presidencias en el Consejo de la Magistratura y el Tribunal Agroambiental Leer más »

Muere a los 116 años Tomiko Itooka, la persona más anciana del mundo

Tomiko Itooka, una mujer nipona de 116 años reconocida como la persona más longeva del mundo, murió por causas naturales, informó este sábado el ayuntamiento de la ciudad de Ashiya, en el oeste de Japón, donde vivía.

Itooka, nacida el 23 de mayo de 1908 en la ciudad de Osaka (oeste), falleció el pasado 29 de diciembre en la residencia de ancianos de Ashiya donde residía.

La mujer, que fue la mayor de tres hermanos, se convirtió en la persona viva más longeva de Japón en diciembre de 2023 tras la muerte de Fusa Tatsumi, otra nipona de 116 años que vivía en Kashiwara, también en el vertiente occidental del archipiélago.

Posteriormente, fue reconocida como la persona viva más longeva del mundo por el Libro Guinness de los Récords en septiembre de 2024, tras la muerte de la mujer que había ostentado esa condición, la española Maria Branyas Morera, que falleció a los 117 años en Olot. , provincia de Girona.

Según las autoridades municipales, Itooka llevaba viviendo en Ashiya unos 30 años. El alcalde de la localidad, Ryosuke Takashima, publicó un comunicado recogido por la radiotelevisión japonesa NHK en el que ofrece sus condolencias a sus familiares y agradece a la mujer haber elegido la localidad para pasar sus últimos años de vida. “La señora Itooka nos brindó mucho coraje y esperanza a lo largo de su larga vida”, explica el texto. (Infobae)

Muere a los 116 años Tomiko Itooka, la persona más anciana del mundo Leer más »

Sedes de Santa Cruz confirma el primer deceso por Covid-19 en 2025

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) confirmó el primer deceso por Covid-19 en el año 2025 en Santa Cruz. La víctima, un hombre de 80 años, se encontró internada en un centro hospitalario de la ciudad cruceña.

Este deceso representa el primero por Covid-19 en lo que va del año y el segundo desde el inicio del rebrote del virus en el departamento en 2024, que ya registra alrededor de 300 casos, de los cuales 11 personas se encuentran hospitalizadas.

Ante el aumento de contagios, las autoridades instantáneamente a la población a acudir a los cerca de 600 centros de salud en Santa Cruz, donde las vacunas están disponibles para todas las personas a partir de los dos años de edad.

Sedes de Santa Cruz confirma el primer deceso por Covid-19 en 2025 Leer más »

Narcos, cacería, fuego, minería ilegal y otros factores dañan áreas protegidas

Avasallamiento de tierras, minería ilegal, tráfico y cacería de animales silvestres, tala ilegal y narcotráfico son las principales actividades que amenazan la conservación de las áreas protegidas en Bolivia, denunciaron ambientalistas y autoridades nacionales.

La senadora de Comunidad Ciudadana (CC) y presidenta de la Comisión Tierra, Territorio, Recursos Naturales y Medio Ambiente, Cecilia Requena, señaló que los parques naturales se encuentran en una situación de desprotección y constante amenaza por la actividad minera ilegal, la toma de tierras, los incendios forestales y por la presencia de cazadores de animales silvestres.

Requena alertó que la situación de vulneración de los parques se agravará porque desde el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) se determinó el retiro de cuatro jefes y directores de zonas protegidas de gran trayectoria en la defensa del medio ambiente.

Complicidad

Requena lamentó la complicidad “de los alcaldes, gobernadores, Policía y de las Fuerzas Armadas que ven cotidianamente cómo la caza furtiva o la minería ilegal afecta a las áreas protegidas”.

La senadora se refirió a una última denuncia del ahora exjefe de protección de la Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni (EBB), Marcos Uzquiano, sobre la presencia de una organización internacional en Bolivia dedicada a la caza furtiva a través de safaris bajo la fachada de “tours de caza”.

Sobre el tema, Uzquiano señaló que si bien la red operaba principalmente en Argentina, también se identificó territorio boliviano donde se realizaban los safaris para cazar jaguares.

La denuncia fue presentada en San Matía con el respaldo de fotografías y de escuchas telefónicas que se consideran información confidencial, aseguró Uzquiano. A las pocas semanas de su denuncia, el guardaparques fue desvinculado de su cargo.

Ya en 2018 se había denunciado la presencia en Bolivia de una mafia que está incentivando la matanza de jaguares y de un creciente mercado chino de tráfico de los colmillos.

Los Tiempos intentó comunicarse con el ministro de Medio Ambiente, Alan Lisperguer, y con el director del Sernap, Johnson Jiménez, para abordar las denuncias, pero no respondieron.

Narcotráfico

Requena también se refirió a la actividad del narcotráfico en zonas protegidas como el Parque Carrasco y otros. “En el norte paceño, se conecta el narcotráfico con el mercado del oro a través del lavado de dinero”, sostuvo.

La senadora habló de redes criminales y rutas del narcotráfico, muchas de ellas en áreas protegidas como los parques San Matías, Noel Kempff Mercado, Otuquis, Carrasco, Amboró y el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) entre otros.

Uzquiano señaló que hay intereses económicos importantes detrás de las actividades ilegales en las áreas protegidas como las relacionadas con la tala y la minería ilegal. En el Parque San Matías, por ejemplo, una de las regiones más afectadas por los incendios forestales en 2024, denunciaron la apertura de un camino de 25 kilómetros para facilitar la explotación minera ilegal; también denunciaron que en el río Madre de Dios, en el Manuripi, ingresaron dragas y otra maquinaria pesada para la extracción minera.

Mercurio

Óscar Campanini, director del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), señaló que la actividad de la minería ilegal tiene como consecuencia el uso del mercurio para explotar oro que sigue en aumento en los ríos amazónicos de Bolivia y daña la salud de los indígenas.

Señaló que ahora existen grupos vecinales que se sumaron a la extracción de oro en algunas poblaciones, dejando a un lado a las cooperativas auríferas y provocando conflictos en zonas tradicionales del oro.

“El avance de la minería del oro y el uso del mercurio no ha disminuido. Si bien las cifras oficiales muestran una disminución de la exportación e importación de estos metales, la práctica y denuncias periodísticas muestran que esta actividad se ha intensificado y, por ende, sus impactos”, sostuvo.

DESPIDOS Y RECLAMOS

Despidos

Cuatro directores y jefes de áreas protegidas y reservas naturales fueron despedidos por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) a fines de 2024. El rechazo fue generalizado por tratarse de defensores del medioambiente.

Vulnerable

La senadora Cecilia Requena expresó su preocupación porque se agrava la vulneración de las áreas protegidas con el despido del personal del Sernap. Se hará llegar a las autoridades una petición de informe.

OPINIONES

“Nosotros pediremos un informe al Ministro de Medio Ambiente sobre la situación de las áreas protegidas del país y su conservación”. Cecilia Requena, Senadora

“Preocupa de la desinstitucionalización de entidades llamadas a la defensa del medioambiente, de su vida silvestre y los pueblos indígenas”, Marcos Uzquiano, Defensor ambiental.

Narcos, cacería, fuego, minería ilegal y otros factores dañan áreas protegidas Leer más »

Manfred ofrece seguridad jurídica, reducción de Estado y economía mixta

Manfred Reyes Villa, habló de oportunidades laborales, alianzas público privadas, seguridad jurídica y la eliminación de dos ministerios en su discurso como candidato presidencial  para las elecciones generales que se realizarán el pròximo 10 de agosto.

Minutos antes, Reyes Villa aceptó la candidatura en el acto de proclamación realizado en el estadio Félix Capriles de Cochabamba, donde se reunieron sus seguidores. “Acepto ser candidato y ser el próximo presidente que va a cambiar la historia de Bolivia; vamos a mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Vamos a trabajar por el pueblo”, destacó Reyes Villa.

En su discurso, aseguró que es opositor al Movimiento al Socialismo (MAS) y destacó que siempre fue la única opción opositora en los últimos años. “Esos detractores que me acusan de ser aliado del MAS, yo estuve 11 años fuera del país, nos incendiaron la prefectura. Yo soy el único de la oposición, el resto convivió con ellos.”, dijo.

Asimismo, dijo que esa permanencia fuera del país le permitió tener muchos contactos con empresas y empresarios que pueden venir a invertir a Bolivia y que el ofrecimiento que pueden hacer es darles seguridad jurídica e incentivos para que vengan a invertir en el país.

También dijo que “no puede ser que un pedófilo quiera seguir siendo presidente de Bolivia. No podemos seguir con la imagen de un narcoestado”, expresó.

Reyes Villa también habló de sus planes para la economía del país si es elegido presidente: “Vamos a tener soberanía económica. No vamos a ir a ninguna institución si no tenemos soberanía económica. Los que han sido gobierno quieren seguir en el poder, pero ya pasó su tiempo. Dejaron pasar el tren del litio. Vamos a trabajar en eso. Bolivia va a ser un país rico”

Reyes Villa puntualizó que es necesario trabajar con una economía mixta, con el apoyo de la empresa pública y privada. Anunció que, de llegar a la presidencia, reducirá los ministerios a 12 y que dos de éstos estarán enfocados al tema económico. “Se ha agotado el capitalismo de Estado secante. Por eso, hemos propuesto un nuevo modelo económico. Hay que poder hacer una economía mixta, con empresas públicas y privadas como hemos hecho en Cochabamba, no necesito inventos, yo ya lo he hecho acá en Cochabamba y hemos crecido económicamente”, afirmó.

Reiteró que es necesaria la reducción del Estado a 12 ministerios y que dos de éstos estarán destinados al tema económico. Adelantó que uno se denominará el “Ministerio de Economía de la gente”

Camino sin retorno

Para el analista político Marcelo Arequipa, el discurso de Reyes Villa no ofrece nada innovador en relación a otros candidatos que ya se proclamaron como presidenciables y marca un camino sin retorno en su vida política.

 

Manfred ofrece seguridad jurídica, reducción de Estado y economía mixta Leer más »

Ministerio de educación prohíbe incremento de pensiones en colegios privados

El Ministerio de Educación estableció que para la Gestión educativa 2025 no se permitirá ningún incremento en las pensiones escolares de los colegios privados, en cumplimiento de la Resolución Ministerial 001-2025.

En una conferencia de prensa, el ministro de Educación, Omar Veliz, anunció que se convocará a los representantes de los colegios privados para abordar este tema y asegurar que se cumpla la normativa.

“Hoy vamos a convocarlos para tener un acercamiento y asegurarnos de que no nos salgamos de lo estipulado en la Resolución Ministerial 001/2025, para evitar las especulaciones correspondientes”, afirmó Veliz.

La resolución, que regula los procedimientos administrativos para la gestión educativa 2025, establece que los colegios privados no podrán incrementar las pensiones ni realizar cobros adicionales a las diez pensiones anuales por conceptos como matrícula, reserva de plaza, material educativo y otros gastos administrativos.

El ministro explicó que la medida busca salvaguardar el derecho a la educación de los estudiantes y aliviar el impacto económico en las familias.

Ministerio de educación prohíbe incremento de pensiones en colegios privados Leer más »

Scroll al inicio