Clases empiezan el 3 febrero y vacación de invierno el 7 de julio

Las labores escolares en 2025 empezarán el 3 de febrero en todo el país y las inscripciones se realizarán del 20 al 24 de enero.

El ministro de Educación, Omar Veliz, detalló que las inscripciones se desarrollarán de la siguiente manera: 20 y 21 de enero, para estudiantes nuevos; 23 y 24, para los que cambiarán de unidad educativa, y 30 y 31, se hará la planificación y organización de la gestión educativa 2025.

Veliz adelantó que el descanso pedagógico de invierno podría realizarse del 7 al 18 de julio, y la clausura de la gestión educativa, el 2 de diciembre.

“Es una propuesta, no es cerrada, sino de acuerdo a las características del contexto regionalizado. Van a poder también tomar decisiones en los diferentes departamentos según las condiciones climatológicas”, añadió.

Pensiones

Veliz también anunció que su cartera convocará a representantes de los colegios privados para analizar el posible incremento de pensiones escolares para la gestión 2025.

El Ministro aseguró que esta reunión busca garantizar que cualquier ajuste respete la normativa establecida en la Resolución Ministerial 001/2025.

El viceministro de Educación Superior, José Luis Gutiérrez, dijo ayer que no debe haber un aumento en las pensiones en los institutos y universidades privadas en el país.

“Desde el subsistema de educación superior, tenemos clara la situación: no tiene que haber incremento de pensiones. Ésa es la línea que tenemos desde el subsistema de educación superior”, indicó la autoridad a los periodistas.

Clases empiezan el 3 febrero y vacación de invierno el 7 de julio Leer más »

Arce elogia la alta legitimidad de las nuevas autoridades judiciales

El presidente Luis Arce posesionó ayer a los 19 nuevos magistrados y consejeros que se incorporan al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental y al Consejo de la Magistratura.

“Necesitamos una justicia más transparente, oportuna e independiente, al servicio del pueblo, garantizando sus derechos. Exhortamos a las nuevas autoridades a ejercer sus funciones con imparcialidad, ética y moral, en pleno apego a las leyes y a la Constitución”, pidió el presidente Arce durante el acto.

El primer mandatario destacó que, a pesar de las dificultades que complicaron las elecciones, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pudo llevar a cabo las elecciones; además remarcó la importancia de la participación de los ciudadanos.

Arce destacó la “participación activa de la población”, por los 6.029.704 de votos emitidos, con un 64,29 por ciento de votos válidos, “ambos los más altos de la historia de nuestro país”. “La ciudadanía que acudió a las urnas el 15 de diciembre le concedió la más alta legitimidad a estas autoridades electas, que representan la muestra fehaciente de la democracia en todo el Estado Plurinacional”, resaltó.

Los 19 magistrados electos reemplazan a similar número de prorrogados que debieron cumplir sus funciones hasta el 31 de diciembre de 2023, mientras otros siete prorrogados permanecerán en sus cargos porque las elecciones judiciales del 15 de diciembre fueron parciales ante recursos presentados por los excandidatos aplazados o marginados.

El vicepresidente David Choquehuanca también hizo uso de la palabra y urgió a las nuevas autoridades a sanar la justicia y desterrar la corrupción y la mercantilización de la justicia, que es rechazada por la población.

Convocatoria

Los asambleístas arcistas del Movimiento Al Socialismo (MAS) mencionaron ayer que entre sus prioridades está convocar de manera inmediata a una nueva elección para completar las elecciones judiciales, con el fin de reemplazar a los magistrados prorrogados. Los legisladores ven viable la realización de dos elecciones (nacionales y judiciales) en esta gestión.

“Hay que hacer algo que podamos ir a las urnas dos veces al año. Lo que debemos considerar es el tema económico, cómo lo podemos hacer y cuál sería el camino más correcto, pero podríamos trabajarlo”, dijo.

Piden respeto a derechos políticos

El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó ayer que “urge” que el país reciba señales claras y contundentes para reparar la institucionalidad en el sistema de justicia y el respeto a los derechos políticos de los ciudadanos.

Las declaraciones de Callisaya surgen luego de que los magistrados prorrogados establecieran, a través de un auto constitucional, continuar su mandato hasta que haya una nueva elección judicial.

 

Arce elogia la alta legitimidad de las nuevas autoridades judiciales Leer más »

Año Nuevo: Caída de antorcha provocó incendio forestal en la Costa Verde de Perú

Un incendio forestal de gran magnitud se desató en la Costa Verde, a la altura del Malecón Grau, en el distrito de Chorrillos, frente a la playa Agua Dulce, en plena celebración de Año Nuevo. Según los primeros reportes, el siniestro se habría originado por la caída de una antorcha de papel utilizada durante las festividades.

La emergencia fue registrada a las las 00:20 horas de este 1 de enero y fue atendido por dos unidades del Cuerpo General de Bomberos del Perú

Los hombres de rojos se trasladaron a la zona para intentar controlar el incendio, mientras que efectivos del serenazgo distrital y una cisterna municipal apoyan en las labores de extinción. A pesar de sus esfuerzos, el fuego continuó avanzando debido a las condiciones del terreno y los fuertes vientos. Ante la magnitud del siniestro, las autoridades restringieron el acceso a la Costa Verde en la vía que conecta el sur con el norte, generando una considerable congestión vehicular en los alrededores.

El incendio no solo representa un peligro para los bomberos, que arriesgan sus vidas enfrentando las llamas, sino también para la fauna del acantilado. Vecinos y testigos lamentan el daño causado a los animales de la zona, muchos de los cuales no pudieron escapar del fuego. “Qué dolor por los animales del acantilado que están quemándose vivos y qué injusticia que los bomberos tengan que arriesgar su vida por culpa de gente irresponsable,” expresó un ciudadano visiblemente afectado.

Cabe señalar que otro incendio fue reportado en el Malecón de Chorrillos. Según el portal de emergencias de Cuerpo de Bomberos del Perú, el siniestro se registró 11:37 p.m. del 31 de diciembre. El incidente también fue registradó como “incendio / forestal / bosques”.

Causas del incendio

Aunque las autoridades aún no han confirmado las causas exactas del incendio, se presume que la caída de artefactos pirotécnicos o antorchas durante las celebraciones pudo haber iniciado el fuego. Este incidente resalta una vez más los riesgos asociados al uso irresponsable de pirotecnia y materiales inflamables en zonas vulnerables.

El cierre del tránsito ha generado molestias entre los conductores, aunque es una medida necesaria para garantizar la seguridad de quienes circulan por la zona y facilitar las labores de los bomberos. La interrupción afecta especialmente a quienes se dirigían a las playas del circuito costero para continuar las celebraciones, lo que ha causado largas filas de vehículos y desvíos hacia rutas alternas.

Este siniestro en esta zona de Chorrillos también pone en evidencia el peligro de las antorchas de papel, populares en eventos festivos. Aunque estéticamente atractivas, estas representan un grave riesgo en zonas urbanas y áreas naturales debido a su fácil inflamabilidad y su capacidad de caer en lugares inaccesibles. Su uso descontrolado puede causar tragedias como esta, donde el impacto no solo es ambiental sino también en la fauna local y en las personas que arriesgan sus vidas para controlar el fuego. Las autoridades hacen un llamado a la ciudadanía a evitar prácticas riesgosas y a reflexionar sobre el impacto de sus acciones durante las festividades.

Año Nuevo: Caída de antorcha provocó incendio forestal en la Costa Verde de Perú Leer más »

Policía arranca con los operativos de control de la inspección técnica y del SOAT 2025

La Policía arrancó este miércoles con los operativos de control del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) 2025 y de la inspección técnica vehicular.

Los vehículos hallados sin el seguro son retenidos y los propietarios deben adquirir el seguro para circular nuevamente, según reportó Unitel.

Varios vehículos fueron interceptados por las autoridades para el control del cumplimiento de la norma.

Policía arranca con los operativos de control de la inspección técnica y del SOAT 2025 Leer más »

Bolivia ingresó como socio formal de BRICS desde el 1 de enero, según Arce

A partir de este 1 de enero, Bolivia ingresa de manera formal como socio al grupo de los BRICS, lo que abre oportunidades para impulsar el desarrollo de sectores clave y diversificar las relaciones comerciales en “un mercado vibrante y en crecimiento”, informó el presidente Luis Arce.

“La integración a los BRICS nos brinda la oportunidad de impulsar sectores clave como la energía, el comercio, la tecnología, la manufactura y las finanzas sostenibles”, explicó sobre el ingreso al bloque de países que reúne a cerca del 45% de la población mundial, según la agencia estatal ABI.

Arce publicó la misiva en la que el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia le hace conocer a la canciller Celinda Sosa que, “a partir del 1 de enero de 2025 el Estado Plurinacional de Bolivia se adhiere a BRICS en condición de Estado Socio”.

Las intensas gestiones para formar parte del grupo empezaron en 2023 con la formalización del interés de ser parte de este bloque que tiene como fundadores a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. De las iniciales de los países miembros resulta el acrónimo de los BRICS.

El peso de los BRICS representa el 36% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 45% de la población mundial, lo que abre un importante mercado para los países miembros y socios de este bloque que tiene como principio el multilateralismo.

“Esta adhesión no solo abre nuevas puertas para nuestro país, sino que también nos posiciona en la línea de ampliar y diversificar las relaciones comerciales en un mercado vibrante y en crecimiento”, explicó Arce en un post en sus cuentas en redes sociales.

Los socios tienen la posibilidad de formar parte del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) y acceder a recursos económicos. Fue creado en 2015, y cuenta con un capital aproximado de $us 100.000 millones. Solo en 2024 tenía previsto conceder préstamos entre $us 8.000 millones y $us 10.000 millones.

Arce afirmó que en un “mundo lleno de incertidumbre debido a la transición hacia un nuevo orden global, ser parte de este bloque nos permite diversificar y proteger nuestro patrimonio, convirtiéndonos en un actor relevante dentro de una plataforma de inversión en economías emergentes con un inmenso potencial”.

En la misiva el gobierno ruso expresó que la incorporación boliviana como Estado Socio “abrirá una página en la historia de la entidad y llegará a ser otro paso en el proceso de fortalecimiento de las posiciones de los países emergentes en el escenario internacional en el camino hacia un orden mundial más justo”.

Además, dio cuenta de su disposición “a prestar pleno apoyo y asistencia en la incorporación de los socios bolivianos en los mecanismos correspondientes de cooperación en el marco de la entidad”.

 

Bolivia ingresó como socio formal de BRICS desde el 1 de enero, según Arce Leer más »

Inscripciones escolares comienzan el 20 de enero y el inicio de clases será el 3 de febrero

El calendario escolar para este 2025 ya fue definido por el Ministerio de Educación y entre las principales actividades está el periodo de inscripciones que comenzó desde el 20 de enero y desde el 3 de febrero se darán inicio a las labores escolares.

El titular de Educación, Omar Veliz, informó que la Resolución Ministerial 001/2025 detalla que entre el 20 al 21 de enero comenzará el proceso de inscripción para los estudiantes nuevos y entre el 23 al 24 del mismo mes, le tocará el turno para los que hayan cambiado de unidad educativa.

Entre el 30 al 31 de enero tendrá lugar la planificación y organización de la gestión educativa para que desde el lunes 3 de febrero comiencen las labores escolares de la presente gestión en todo el país.

El descanso pedagógico se encuentra previsto que sea entre el 7 al 18 de julio. Las fechas fueron decididas de acuerdo a los indicadores meteorológicos que proyectan bajas temperaturas.

Veliz afirmó que la propuesta del descanso no se encuentra cerrado y que podría depender de acuerdo al contexto de cada departamento en adelantar la vacación, según las condiciones climatológicas.

El calendario escolar también establece que 2 de diciembre será la clausura y el cierre de la gestión de la gestión 2025.

Inscripciones escolares comienzan el 20 de enero y el inicio de clases será el 3 de febrero Leer más »

Tragedia aérea en Corea del Sur: 179 personas muertas y 2 sobrevivientes

Un avión de pasajeros estalló en llamas tras salirse de la pista de aterrizaje en el aeropuerto de Muan, Corea del Sur, dejando 179 muertos y solo dos sobrevivientes. El accidente, registrado el domingo a las 9:03 a.m., involucró a un Boeing 737-800 de 15 años operado por Jeju Air, que retornaba de Bangkok. 

Según informes preliminares, el avión habría sufrido una falla en el tren de aterrizaje delantero, lo que provocó que se desviara de la pista y colisionara contra un muro de hormigón. El impacto desató una explosión que envolvió la aeronave en llamas.  

Equipos de emergencia movilizaron 32 camiones de bomberos, helicópteros y más de 1.500 rescatistas para controlar el incendio y atender a las víctimas. Imágenes de televisión mostraron al avión deslizándose sin el tren de aterrizaje desplegado, seguido de una explosión que destruyó gran parte del fuselaje, dejando solo la cola reconocible.  

Sobrevivientes

Los dos sobrevivientes, cuyas identidades aún no han sido reveladas, permanecen hospitalizados en estado crítico, según fuentes médicas. Ambos fueron rescatados de los restos del avión con quemaduras graves y múltiples lesiones internas. Especialistas en traumatología y cuidados intensivos trabajan para estabilizarlos, mientras las autoridades y las familias esperan su recuperación.  

El Ministerio de Transportes de Corea del Sur confirmó la recuperación de las cajas negras del avión, que serán analizadas para determinar las causas. De acuerdo con informes preliminares, la torre de control había emitido una advertencia sobre aves en la pista y autorizado al piloto a cambiar de zona de aterrizaje. Minutos antes del impacto, el piloto pidió socorro.  

Condolencias

El accidente ha generado reacciones de líderes y organizaciones en todo el mundo. El presidente de Estados Unidos expresó solidaridad con las familias de las víctimas, mientras que el papa Francisco ofreció oraciones por los afectados. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán, Olaf Scholz, enviaron mensajes de apoyo.

En América Latina, el gobierno de Bolivia expresó su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Corea del Sur a través de su Cancillería, ofreciendo asistencia en este difícil momento.  

Jeju Air emitió disculpas públicas y aseguró que colaborará plenamente en la investigación. Su presidente pidió perdón a las familias de las víctimas y afirmó que el avión no presentó problemas en las inspecciones previas al vuelo. Por su parte, Boeing ofreció asistencia técnica y expresó sus condolencias.  

Este es el primer accidente fatal en la historia de Jeju Air, fundada en 2005. Corea del Sur, conocida por su sólido historial de seguridad aérea, no enfrentaba un desastre de esta magnitud desde 1997, cuando un avión de Korean Airlines se estrelló en Guam, dejando 228 muertos.  

Mientras continúan las investigaciones y las labores de recuperación, el aeropuerto de Muan permanecerá cerrado hasta el 1 de enero.  

 

Tragedia aérea en Corea del Sur: 179 personas muertas y 2 sobrevivientes Leer más »

Morales afirma que “inundará” Bolivia con combustible en dos meses si gana las elecciones

En su último programa dominical del año, el expresidente Evo Morales aseguró que, de ganar las elecciones, se enfocaría en resolver la escasez de combustibles, proponiendo “inundar” el país con combustible en máximo dos meses.

“Estamos debatiendo con equipo técnico, si ganaríamos, máximo en dos meses, si llegamos al Gobierno, de inundar con combustible”, sostuvo el líder cocalero.

Según Morales, la falta de combustible es uno de los mayores problemas, comparando la actual situación con los gobiernos neoliberales, cuando al menos no existían estas carencias.

Morales también criticó la situación económica de Bolivia y el desempeño del gobierno de Luis Arce Catacora, a quien acusó de evadir responsabilidades.

“Pensé que el economista iba a levantar la economía, pero la ha destrozado. Además, le echa la culpa a todo el mundo: a los problemas internacionales, a los “cambitas” por la falta de comida, al bloqueo, a la Asamblea Legislativa, a los municipios, incluso a las caseritas porque todo está subiendo de precio”, declaró.

En contraste, Morales afirmó que durante su gobierno de 14 años, en el cual Arce fue su ministro de Economía, no faltaron dólares ni combustible, y siempre hubo dinero.

“Si Evo aplicó mal el modelo económico, ¿por qué en cuatro años no pudieron aplicarlo bien, como él (Arce) asegura?”, cuestionó.

También lamentó que Arce no asuma responsabilidad alguna y que prefiera culpar a otros, señalando que la tarea del gobierno es negociar y resolver los problemas, pero que actualmente no hay propuestas para solucionarlos.

“Es muy fácil culpar a la Asamblea Legislativa por la falta de aprobación de leyes, pero el gobierno no ofrece soluciones. Ahora no hay combustible, y el modelo económico que dice defender está en crisis”, enfatizó.

Morales criticó el manejo de la política de hidrocarburos y afirmó que Arce ha convertido a YPFB en un mal comerciante, lo que ha generado una escasez de combustibles.

“Luis Arce ni siquiera fue el autor intelectual ni material de la nacionalización. Entonces, ¿de qué modelo habla?”, preguntó.

El expresidente manifestó que el gobierno ha perdido credibilidad ante la población debido al incremento de los costos de la canasta básica familiar, que —según él— han subido entre un 80% y un 100%.

Añadió que las proyecciones macroeconómicas actuales son una falacia y sugirió que incluso el equipo económico de Arce podría estar engañándolo, haciéndole mentir ante la población.

“Nadie le cree a Lucho Arce. La gran pregunta ahora es: ¿cómo levantamos esta situación económica? Esa sigue siendo una tarea pendiente”, declaró Morales.

Según Morales, si las leyes se respetaran realmente, en este momento Luis Arce enfrentaría un juicio de responsabilidades, ya que existe una ley que respalda el Plan del Bicentenario, cuyo objetivo es garantizar agua potable al 100% de la población y eliminar la extrema pobreza.

Además, Morales denunció presuntas irregularidades que involucran al entorno del presidente Arce, las cuales —según él— deberían motivar un juicio de responsabilidades.

Evo se encuentra inhabilitado para postularse en las elecciones de 2025, ya que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ratificó previamente que ninguna autoridad que haya cumplido dos mandatos consecutivos puede presentarse a un tercer período.

Morales afirma que “inundará” Bolivia con combustible en dos meses si gana las elecciones Leer más »

Piden que candidatos tengan firmeza, plan económico y discurso de unidad

El candidato presidencial para las elecciones de 2025 tiene que ser firme, debe centrar su propuesta en un programa económico que resuelva la crisis traducida en la escasez de combustible, en la falta de dólares y en el alza de la canasta familiar, principalmente, y debe tener un discurso de unidad. Además, tiene que ser un defensor del medioambiente y tener una oferta clara para los jóvenes, que serán el voto mayoritario, coincidieron tres politólogos

El Órgano Electoral confirmó que la convocatoria a las elecciones nacionales será el 12 de abril y, por lo tanto, los políticos deben cerrar las alianzas políticas hasta la segunda semana de febrero, señaló el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

En las dos últimas semanas, se concretó un bloque político opositor conformado por el empresario Samuel Doria Medina; los expresidentes Carlos Mesa y Jorge “Tuto” Quiroga, y el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Los políticos convocaron a otros líderes a sumarse a su proyecto electoral. Además, el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, confirmó su candidatura y el presidente Luis Arce dejó en manos de las organizaciones sociales su destino político.

Firmeza

El politólogo Gonzalo Rojas Ortuste mencionó que, en la coyuntura que vive el país, se necesita un candidato que muestre firmeza en el cumplimiento del Estado de derecho y las normas, “porque ya no es tiempo de caudillos”.

Señaló que es importante que sea una persona que entienda de economía y sea capaz de revertir la situación. Además, debe tener la capacidad de trabajar en equipo y la concertación, considerando que en 2025 se celebra el Bicentenario de Bolivia.

Para Rojas, otra de las características del candidato ideal es la defensa del medioambiente, considerando que ya se viven los impactos del cambio climático. “Deben frenarse los incendios forestales y la contaminación a causa de la minería ilegal”, aseguró.

Liderazgo nuevo

El candidato presidencial de 2025 debe ser un líder nuevo, lo que no significa que sea joven, coincidieron los analistas políticos Marcelo Arequipa y María Teresa Zegada. 

Para Arequipa, es importante un liderazgo “no tan desgastado”, pero que tengan ideas novedosas relacionadas con el bicentenario de Bolivia, con la unidad del país y la situación económica. 

Zegada coincidió con la necesidad de caras nuevas en la política en este periodo ya electoralizado.

Sobre el tema económico, Arequipa precisó que debe enfocarse en el gasto diario de las familias y no sólo en la macroeconomía.

Voto de los jóvenes

Zegada mencionó la importancia de tener un líder político con un discurso para los jóvenes. “No tiene que ser necesariamente un candidato joven que represente a los jóvenes; puede ser alguien que con su discurso les llegue al corazón a los jóvenes que encuentren en él una salida”, sostuvo. 

Explicó que la mayoría de los jóvenes en este momento son estudiantes y necesitan tener certeza para su futuro. “Entonces, es un sector electoral importante de atender”, añadió.

No sólo se trata del medio por el que se llegue a los jóvenes; cuenta más bien el mensaje.

“Las redes son hoy en día un mundo muy complejo, y todos los candidatos, al parecer, han percibido esto y tienen su cuenta en TikTok, por ejemplo”, dijo.

Zegada señaló que la crisis política, económica y social que se vive en el país genera la gran necesidad de un candidato que ofrezca soluciones concretas a los problemas económicos como la ausencia de combustibles y el aumento del costo de la canasta familiar. 

Además, debe considerarse la representación regional y étnica en un país diverso, y la mayor participación de los jóvenes votantes con un malestar general en la sociedad. “Los candidatos deben entender estas dinámicas para atraer y representar adecuadamente a los distintos electores”, señaló.

Equilibrios regionales

También está la capacidad de buscar equilibrios regionales en el país.

Los analistas señalaron que los políticos ya comenzaron a mostrarse y realizar sus planteamientos electorales. 

“Ya hay una carrera electoral más clara, muchos fueron proclamados como candidatos, pero también de alguna manera provisorios, porque, al mismo tiempo que lanzan su candidatura, muestran su predisposición a hacer acuerdos o a conformar alianzas”, concluyó Zegada.

Oportunidad favorable para el sector opositor

La politóloga María Teresa Zegada señaló que, después de muchos años, la oposición tiene una oportunidad de ganar la presidencia del país en las elecciones nacionales del próximo año.

Zegada explicó que, además de la división del Movimiento Al Socialismo (MAS), el gobierno del presidente Luis Arce debe encarar una crisis económica aguda para mantener su candidatura; “es por eso que se están esforzando en ofrecer soluciones al país, ver cómo salir de este problema”.

En la misma línea, el politólogo Gonzalo Rojas ve posible una victoria de la oposición, toda vez que existe la apertura a ampliar el proyecto político con más actores.

Sin embargo, mencionó la necesidad de defender el voto de ciudadanos, en caso necesario.

En tanto, el politólogo Marcelo Arequipa señaló que el MAS mantiene una fuerte base social y, como todos los partidos, debe renovar el liderazgo para 2025. 

 Mencionaron que es un momento social y político de importantes transformaciones y, por lo tanto, de alta expectativa de la población.

 

 

Piden que candidatos tengan firmeza, plan económico y discurso de unidad Leer más »

Reyes Villa confía en ganar las elecciones 2025 tras encuesta

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, expresó ayer confianza en sus posibilidades de llegar a la presidencia de Bolivia en las elecciones de 2025. Su optimismo se basó en una encuesta reciente que lo posiciona con un 35% de aprobación, aunque la medición carece de la autorización del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Reyes Villa, líder del partido Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate), destacó que los resultados reflejan el deseo de cambio en el país. “Les digo que así será: ganaremos las elecciones. Con la ayuda de Dios y el apoyo del pueblo, transformaremos Bolivia”, declaró durante un acto público en la zona sur de Cochabamba. El exjefe de la desaparecida Nueva Fuerza Republicana (NFR) enfatizó que su experiencia y gestión como alcalde son credenciales que lo avalan como candidato presidencial.

El alcalde también subrayó la reciente obtención de la personería jurídica de su organización política a nivel nacional, un logro respaldado por más de 108.000 firmas validadas sin observaciones. En un discurso dirigido a sus seguidores, resaltó la necesidad de un liderazgo comprometido y de un modelo de desarrollo efectivo para el país. “Tenemos un plan, una estrategia y la experiencia necesaria para sacar adelante el país. No vamos a jugar con Bolivia”, aseguró.

Enfatizó que no representa un “experimento político” y reiteró su compromiso de trabajar por el bienestar de los bolivianos. “Mi compromiso es claro: no soy de palabras vacías, yo hago, trabajo y entrego resultados”, afirmó.

El pasado 13 de diciembre, en un acto realizado en La Paz, formalizó su intención de postularse a la presidencia tras recibir la personería jurídica de Súmate. 

 

 

Reyes Villa confía en ganar las elecciones 2025 tras encuesta Leer más »

Scroll al inicio