EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión”

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó el domingo a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones presidenciales de Bolivia y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, apuntó el jefe de la diplomacia estadounidense.

“Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.

Rubio aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.

EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión” Leer más »

Rodrigo Paz es presidente electo de Bolivia con 54,5% de votos; Tuto Quiroga pierde con 46,4%

Al 97,86% de las actas computadas por el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre), Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) con 54,61% de la votación, es el nuevo presidente electo de Bolivia.

Paz superó a su contrincante político, Jorge Tuto Quiroga (Libre)por más de 9 puntos porcentuales, quien obtuvo el 45,4%. El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, reconoció a Paz como presidente electo de Bolivia, ayer al momento de difundir los resultados del Sirepre.

“Anunciarles que nuestro sistema Sirepre ha cumplido eficazmente su función. Contamos con datos casi al 100% y muestran una tendencia que parece ser irreversible”, resaltó Hassenteufel. Paz se adjudicó la victoria en seis departamentos del país, consolidando su liderazgo a nivel nacional. Por su parte, Tuto logró imponerse en tres departamentos (Tarija, Beni y Santa Cruz) 

El voto indica que el país se inclinó por una alternativa que incluyó a la base social que antes votó por el MAS, en lugar de una que la excluya, como esperaba Quiroga. Paz ganó por nueve puntos, una diferencia mayor a la esperada en las semanas previas a la votación.

 

Apoyo en occidente

Los datos del TSE reflejan un apoyo mayoritario a Paz en el occidente del país, con victorias especialmente contundentes en La Paz, Potosí y Oruro. También ganó en Chuquisaca, además de Pando.

Mientras tanto, Tuto mostró su fortaleza en el oriente boliviano, destacándose su amplio triunfo en Santa Cruz, el departamento más poblado de Bolivia. La contienda más reñida se registró en Tarija, departamento del cual es oriundo Paz.

Rodrigo Paz llega a la presidencia con el respaldo de grupos populares y de comerciantes. Su alianza con Edmand Lara resultó finalmente efectiva, al permitirle penetrar en esos segmentos, aunque el propio Paz recorrió durante años el país y mantuvo contacto directo con dirigencias periurbanas y rurales.

Tuto Quiroga, su principal contendor, basó su campaña en una “campaña del miedo” y señaló que “votar por Rodrigo Paz equivalía a votar por el MAS”. Sostuvo ese discurso bajo la premisa de que muchos de los votantes que en el pasado apoyaron a Evo Morales y Luis Arce se inclinaron en la primera vuelta por la dupla Paz-Lara. 

Los excesos y declaraciones desaprensivas de Lara reforzaron, en parte, esa estrategia, que finalmente no tuvo el efecto esperado.

Dificultades

Quiroga tuvo dificultades para penetrar en la región andina, debido a que concentró su estrategia electoral en consolidar su respaldo en Santa Cruz, Beni y Pando. Las encuestas, que daban por ganador a Tuto, detectaban un alto porcentaje de indecisos —algunos estudios hablaban de hasta un 15%— que en realidad era un voto oculto a favor de Paz, según análisis de Brújula Digital. 

Tareas

Ahora, el presidente electo enfrenta enormes desafíos. El primero es consolidar una alianza parlamentaria, tarea que ya inició mediante contactos con la alianza Unidad, dirigida por Samuel Doria Medina, quien le ofreció su apoyo. El segundo es conformar un gobierno coherente que logre establecer condiciones de gobernabilidad también en las calles, un reto considerable si se toma en cuenta que deberá aplicar medidas impopulares, como el aumento del precio de los combustibles y una devaluación oficial del dólar, según análisis de Brújula Digital.

Otro de los desafíos será la convivencia con el vicepresidente Edmand Lara, quien durante la campaña dio señales de ser una figura de difícil trato político. Lara llegó a declarar que no dudaría en ordenar la detención del propio presidente si este cometiera un acto de corrupción, y sostuvo además que tendría más poder en el Legislativo que el propio mandatario en el Ejecutivo.

Con estas cifras, Rodrigo Paz sucederá a Luis Arce en como primer mandatario, mientras que Jorge Tuto Quiroga se queda una vez más en el camino de las urnas.

El 8 de noviembre deberá asumir como presidente del Estad, mientras que su compañero de fórmula, Edmand Lara, será el vicepresidente.

El cómputo oficial aún debe realizarse en los tribunales electorales, pero los vocales del TSE ratificaron que el Sirepre es seguro y que arrojó una tendencia irreversible.

Rodrigo Paz es presidente electo de Bolivia con 54,5% de votos; Tuto Quiroga pierde con 46,4% Leer más »

Trump y Putin volverán a negociar fin de guerra en Ucrania

El presidente estadounidense tuvo una larga llamada telefónica con su homólogo ruso antes de anunciar el nuevo encuentro en Budapest.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que se reunirá con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Budapest para intentar poner fin a la guerra de Ucrania, aunque no detalló la fecha exacta. Este será el segundo encuentro entre ambos mandatarios tras el que tuvieron el pasado 15 de agosto en Alaska.

Trump hizo el anuncio tras mantener una llamada telefónica con Putin, y un día antes de recibir en la Casa Blanca al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.

“El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, Hungría, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, apuntó el líder estadounidense en su red social, Truth Social.

Según Trump, ambos acordaron también que la próxima semana se celebre “en un lugar por determinar” una reunión de asesores de alto nivel, en la que participará del lado estadounidense el secretario de Estado, Marco Rubio.

El republicano recordó que este viernes se reunirá en el Despacho Oval con Zelenski y avanzó que ambos hablarán de la conversación que mantuvo con Putin “y de mucho más”. “Creo que la conversación telefónica de hoy ha dado un gran paso adelante”, expresó.

LLAMADA PRODUCTIVA

De acuerdo con Trump, la llamada fue “muy productiva” y Putin lo felicitó “por el gran logro de paz en Medio Oriente”, en referencia al acuerdo de alto el fuego en Gaza. “Creo firmemente que este éxito en Medio Oriente contribuirá a nuestras negociaciones para poner fin a la guerra con Rusia y Ucrania”, subrayó.

Por su parte, el Kremlin afirmó que la llamada entre Putin y Trump fue “extremadamente franca y llena de confianza”. Además de adelantar que ya está en preparación el nuevo encientro entre ambos mandatarios.

Trump sugirió esta semana la posibilidad de entregar a Ucrania misiles Tomahawk, lo que se ha interpretado como un nuevo giro en la estrategia de la Casa Blanca para aumentar la presión sobre Putin. A lo que el Kremlin advirtió este jueves, en víspera de la reunión, que el suministro de Tomahawks a Kiev supondría un “nuevo nivel de escalada”.

 

Trump y Putin volverán a negociar fin de guerra en Ucrania Leer más »

Murillo no tiene ni para costear las fotocopias de sus procesos, informa su abogado

El jurista explicó que la situación procesal de Murillo se encuentra virtualmente paralizada debido a que no puede pagar los costos asociados con la tramitación de las apelaciones.

El exministro de Gobierno, Arturo Murillo, recientemente extraditado desde Estados Unidos a Bolivia, enfrenta múltiples procesos judiciales y cinco detenciones preventivas, pero también padece la falta de recursos económicos para cubrir los costos de las fotocopias necesarias para apelar sus causas, informó su abogado Jaime Tapia.

El jurista explicó que la situación procesal de Murillo se encuentra virtualmente paralizada debido a que no puede pagar los costos asociados con la tramitación de las apelaciones.

“Don Arturo Murillo no va a tener derecho a una segunda instancia hasta que no pague él con sus propios recursos los testimonios y las copias, las fotocopias que hay que sacar de estos expedientes. Son toneladas de hojas que hay que fotocopiar para remitir a las salas”, declaró.

Según indicó, cada uno de los procesos abiertos contra el exministro cuenta con expedientes que superan los 20 cuerpos, lo que implica un gasto estimado de al menos 500 bolivianos por causa, solo en fotocopias.

“Arturo Murillo no los tiene para costearlos (los 500 bolivianos por caso). Entonces él con suerte tiene los recursos para mantenerse el día a día, pero es imposible que él pueda asumir el costo todavía de fotocopiar todos estos expedientes y buscar una apelación”, manifestó.

Tapia lamentó que, a pesar de que el Ministerio de Justicia ha asignado una defensa estatal, esta no haya sido efectiva para garantizar el derecho de Murillo a apelar.

“Estas apelaciones, por lo visto, van a estar ahí de manera indefinida, el tiempo que a este gobierno por lo menos le plazca”, afirmó.

Tapia también reveló que Murillo se encuentra en una situación económica crítica: sin empleo, sin vivienda y sin bienes a su nombre, luego de que se anotara su patrimonio.

“Está en detención preventiva porque no tiene dónde vivir. No tiene trabajo y no tiene recursos, ni siquiera para estos gastos procesales”, señaló.

Respecto a su propia labor, Tapia admitió que el patrocinio legal es limitado por estas mismas razones, e insistió en que el Estado debería cubrir los costos procesales dado que es la parte que los está generando.

El exministro se encuentra en la cárcel de San Pedro, mientras se desarrollan sus procesos.

 

Murillo no tiene ni para costear las fotocopias de sus procesos, informa su abogado Leer más »

Rige silencio electoral y 950 militares custodian el material electoral

A tres días de la segunda vuelta electoral, Bolivia ingresó en periodo de silencio electoral, mientras que las Fuerzas Armadas despliegan un amplio operativo logístico y de seguridad para garantizar el traslado del material electoral a los recintos más alejados del país.

La Séptima División del Ejército activó un despliegue estratégico de aproximadamente 950 efectivos militares encargados de custodiar las maletas electorales en zonas rurales y de difícil acceso.

“Van a trasladar personas a La Paz, de ahí camino a Apolo y luego ingresan al municipio de Independencia, que es el lugar más alejado. Se están tomando todas las previsiones para llegar de manera oportuna”, explicó el comandante de la Séptima División, Marco Antonio Guarachi, en entrevista con Bolivia TV.

Guarachi detalló que las operaciones comenzaron el martes con el desplazamiento de personal hacia Puerto Villarroel, desde donde continuaron por vía fluvial hasta el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El jefe militar subrayó la importancia de la anticipación para evitar contratiempos: “Siempre es bueno llegar con anticipación porque puede presentarse algún tipo de eventualidad en el trayecto. Se desplazaron ayer y hoy también se desplazan a los lugares alejados”, agregó.

El operativo forma parte de una acción conjunta entre el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, con el propósito de asegurar la integridad del material electoral antes, durante y después de los comicios del próximo domingo 19 de octubre, cuando los bolivianos definirán entre Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libertad, y Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quién asumirá la Presidencia del Estado.

El silencio electoral obliga a suspender toda forma de propaganda y publicidad electoral.

Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) informaron que realizarán cuatro tipos de monitoreo para verificar el cumplimiento del silencio electoral, de cara al balotaje que tendrá lugar este domingo 19 de octubre.

El vocal Gustavo Ávila informó que desde las cero horas de hoy se emplearán cuatro tipos de monitoreo, para constatar que los frentes políticos que participarán en el balotaje no hagan propaganda.

Precisó que habrá monitoreo de medios radiales, televisivos, digitales y, junto a las alcaldías, una revisión de las vallas publicitarias.

Rige silencio electoral y 950 militares custodian el material electoral Leer más »

Alertan que incendio en San Ignacio amenaza una reserva de asaí

El Viceministerio de Defensa Civil intensificó los patrullajes aéreos y terrestres en el municipio de San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz, para contener un incendio que amenaza una zona amazónica de aprovechamiento sostenible de asaí.

La autoridad explicó que el nuevo incendio no se encuentra dentro del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, afectado anteriormente, sino en una zona distinta, aunque también ubicada en el municipio de San Ignacio de Velasco. “En este momento eso está evitando que este incendio que está en Bajo Paraguá ingrese a la reserva”, indicó.

“El parque Noel Kempff Mercado hace una semana fue completamente sofocado, completamente sofocado. El día de ayer ha aparecido un foco de calor (…). Donde sí existe fuego es en el Bajo Paraguá”, afirmó el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

Calvimontes anunció un sobrevuelo para evaluar la evolución del fuego y coordinar acciones más precisas. Asimismo, aclaró el rol del apoyo aéreo en las tareas de mitigación: “Se tiene que entender que no es el helicóptero el que apaga los incendios. El helicóptero coadyuva en el enfriamiento y en evitar la propagación del incendio”, dijo.

 

Destacó que el esfuerzo principal recae en los bomberos forestales que operan por tierra, abriendo líneas de contención y ejecutando tareas minuciosas para apagar el fuego.

“El trabajo más fuerte, más eficiente que se hace es el que realizan nuestros bomberos forestales por tierra. Es un trabajo de hormiga para poder sofocar el fuego”, remarcó.

Para este operativo, más de 60 efectivos militares se encuentran desplegados en el sector de Bajo Paraguá, reforzando las labores de contención y control.

Además, bomberos de Direna siguen trabajando en el Plan de Manejo de Asaí, en coordinación con los bomberos voluntarios, comunarios, la Asociación de Productores de Bosques de la Comunidad Indígena Porvenir. Realizan la apertura de líneas de defensa para frenar el avance del incendio.

 

El Área Protegida Municipal Bajo Paraguá es una zona de alta biodiversidad, ubicada en la provincia Velasco, al norte del departamento cruceño. Los incendios afectan a Concepción, San Ignacio, Ascención de Guarayos, Urubichá, San Antonio de Lomerío, El Puente y San José.

Alertan que incendio en San Ignacio amenaza una reserva de asaí Leer más »

Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza

Dos años después del inicio del cautiverio de los rehenes israelíes y de una masacre que se ha cobrado casi 68.000 vidas palestinas, la consolidación de un alto el fuego en Gaza es, de momento, una realidad. Más de 20 líderes internaciones se han reunido ayer en la ciudad-balneario de Sharm el Sheij, en Egipto, para presenciar la firma del acuerdo en una ceremonia encabezada por el presidente estadounidense, Donald Trump, y su anfitrión, Abdel Fattah al-Sisi.

A la cita “histórica” que marca “un día tremendo para Oriente Medio”, según Trump, no ha acudido representación de Israel ni Hamás, pese a que Egipto aseguró que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, estaría presente.

En cambio, entre los presentes se han encontrado personalidades como el rey de Jordania, los presidentes de Francia, España y del Consejo Europeo; el primer ministro británico y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás. Durante el encuentro, Trump ha asegurado que “ya están trabajando en la siguiente fase” del alto el fuego, la cual prevé implementar los mecanismos de reconstrucción del enclave palestino (que ha asegurado que “ya ha comenzado”), la transición política en el enclave y el desarme de Hamás.

El mandatario estadounidense, quien se ha dejado fotografiar con cada uno de los líderes invitados, ha hecho gala de su confianza en implementar el acuerdo y ha previsto “progresos enormes, tanto en Oriente Medio como en el resto del mundo”. “Es el día en que todas las personas ven la luz después de trabajar arduamente”, ha enfatizado Trump.

Por su parte, y en un tono mucho más cauteloso, Al-Sisi ha subrayado el deseo de “fijar el alto el fuego y asegurarnos de que se mantenga”.

Antes de llegar a Egipto, el presidente de Estados Unidos aterrizó en Israel justo cuando eran liberados los últimos rehenes con vida secuestrados por Hamás del total de los 48 israelíes en manos de Hamás. Su puesta en libertad, junto a la de 2.000 palestinos encarcelados, es uno de los puntos de la primera fase de un acuerdo que Trump ha tildado de “histórico”. El mandatario estadounidense, que ha sido recibido en Israel como un héroe, ha pronunciado un discurso ante la Knéset (el Parlamento hebreo) y se ha reunido con las familias de los rehenes.

La cumbre se ha producido apenas tres días después del inicio del alto el fuego y de la retirada de las tropas israelíes de las principales ciudades gazatíes. Sin embargo, el éxito del acuerdo aún no está garantizado. Quedan por acordar los siguientes pasos del plan de 20 puntos, los cuales incluyen el futuro de Hamás, que ya ha rechazado las exigencias de un desarme total. En el Gobierno israelí, la retirada de sus tropas de territorio palestino también ha generado posturas ambivalentes.

Trump firma el acuerdo de paz que acaba con dos años de guerra en Gaza Leer más »

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, sigue muy de cerca lo que sucede en Bolivia.

Está atento a las Elecciones Generales 2025 y también sabe que en las urnas pelearán, voto a voto, Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga, dos personajes que prometen ponerle fin a 14 años de poder del Movimiento Al Socialismo (MAS). En dicho sentido, el gobierno estadounidense toma en cuenta a Bolivia dentro de su estrategia para sumar socios dentro del continente. “Este mes habrá elecciones en Bolivia, tras 25 o 30 años de un gobierno hostil y antiestadounidense. Los dos candidatos que se presentan a la segunda vuelta quieren unas relaciones más sólidas y mejores con Estados Unidos”, aplaudió el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al calor de la visita de una comitiva argentina liderada por Javier Milei.

Rubio hizo cuentas y calculó que una decena de países en el continente tiene intereses similares a los de la nación norteamericana. Con respecto a Bolivia, expresó que las votaciones de este año representan otra “oportunidad de transformación”, pues tanto Paz como Quiroga han manifestado su deseo de establecer relaciones con Estados Unidos.  

Por su lado, el presidente republicano celebró el escenario dado en Argentina con Milei, por lo que alentó a otros países a tomar también el camino del “comercio justo”. “Mencionaste a Bolivia (le dijo a Rubio), pero hay muchos otros países que se están acercando a nuestro camino”, fue parte de lo dicho por Trump. Este domingo, los bolivianos volverán a las urnas para escoger entre Paz, candidato a presidente por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge Quiroga, de la Alianza Libre.

 

EEUU y Trump, atentos a Bolivia, festejan fin del gobierno y ven con ilusión a Paz y Quiroga Leer más »

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre

El día fue elegido en conmemoración a la muerte de Tupak Katari, en 1781. La norma pasará a consideración de la Cámara de Diputados.

El Senado aprobó ayer martes la ley para declarar el día 15 de noviembre de cada año “Día del Hombre Boliviano”. El proyecto pasa ahora a la Cámara de Diputados para su sanción.

Según esta ley, cada 15 de noviembre “todos los hombres bolivianos que presten servicios en la administración pública y privada gozarán de asueto de media jornada laboral con el respectivo goce de haberes”.

LA PROYECTISTA

La proyectista es la senadora Simona Quispe del MAS. Explicó que la intención es generar una equidad, puesto que para las mujeres existen el Día Internacional de la Mujer y el Día de la Mujer Boliviana.

Según el proyecto de ley, se eligió la fecha del 15 de noviembre en conmemoración a la muerte de Tupak Katari en 1781.

“Gracias a Tupak Katari, los hombres vamos a tener nuestro día”, comentó el senador de Creemos, Henry Montero.

Si bien surgió la idea de coincidir la fecha elegida con el 19 de noviembre, que es el Día del Hombre a nivel internacional, se mantuvo el criterio del proyecto.

La ley fue aprobada por más de dos tercios de los votos de los senadores y fue remitida a la Cámara de Diputados, para fines de revisión antes de su promulgación.

 

Senado aprueba ley que declara el Día del Hombre cada 15 de noviembre Leer más »

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia

A diferencia de la primera vuelta, en el balotaje de este domingo 19 de octubre el candidato a la presidencia que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos, incluso un voto de diferencia, será el presidente electo, recordó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila.

En la primera vuelta ninguno de los binomios logró el 50% más uno de los votos válidos ni un mínimo de 40% de los válidos, con diferencia de al menos 10% respecto a la segunda candidatura, por lo que se habilitó la inédita segunda vuelta en la historia de Bolivia.

El binomio conformado por Rodrigo Paz y Edmand Lara, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), logró el triunfo en la primera vuelta con el 32,06% (1.717.432 votos) de respaldo y Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, de la Alianza Libertad y Democracia (Libre) quedó en el segundo lugar con el 26,70% (1.430.176 votos).

El inciso a) del artículo 53 de la Ley 026 del Régimen Electoral establece que en la segunda vuelta “se proclamará ganadora a la candidatura que obtenga la mayoría de los votos válidos emitidos”.

Al respecto, el vocal Ávila recordó que los votos “nulos y los blancos son netamente estadísticos y lo que le da la victoria a un candidato son los votos válidos en cada mesa de sufragio”.

“La norma dice que es con la diferencia de un solo voto. Entonces, uno de los dos candidatos definitivamente va a ganar, pero va a pelear voto a voto”, advirtió.

A cinco días de la jornada de votación, Ávila llamó a los dos binomios a dar un ejemplo en el balotaje y respetar los resultados porque al no hacerlo se siembra “dudas en el proceso electoral”, y no solo se daña al TSE, ni a autoridades sino a la institucionalización democrática de Bolivia.

“Yo creo que los dos candidatos tienen que dar un ejemplo de que en Bolivia se respira democracia ¿Y democracia qué es? Aceptar la voluntad mayoritaria del pueblo. El pueblo va a decidir quién ha ganado la elección. Y, obviamente, en una elección hay ganadores y perdedores, lo que tenemos que educar a nuestro país en democracia es que el perdedor reconozca que ha perdido esa elección”, enfatizó.

De hecho, Paz y Quiroga se comprometieron el 10 de septiembre, durante el “Encuentro por la Democracia”, a “respetar los resultados de la votación de la segunda vuelta del domingo 19 de octubre de 2025, como una muestra de respeto al voto del pueblo soberano, que elegirá democráticamente a las máximas autoridades del Estado de Bolivia”.

Balotaje: La candidatura que logre la mayoría de los votos válidos ganará y asumirá la Presidencia de Bolivia Leer más »

Scroll al inicio