Las últimas lluvias e inundaciones en el país afectaron a unas 255 mil familias

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó ayer sobre 255.657 familias afectadas y 1.529 viviendas “completamente destruidas” por los desastres naturales provocados por las lluvias en todo el país, durante la última época de lluvia, que además trajo inundaciones y deslizamientos de suelos.

El Viceministro reportó 163 municipios afectados de los cuales 65 se declararon en desastre municipal y 27 en emergencia.

Asimismo, Calvimontes señaló que la cantidad de comunidades afectadas es de 2.533; hay 187.981 familias afectadas, 67.676; las viviendas afectadas suman 1.914 y las completamente destruidas, 1.529.

Explicó también que, de los nueve departamentos afectados, sólo dos fueron declarados en emergencia, se trata de La Paz y Pando.

De acuerdo con los reportes oficiales, el departamento más afectado es La Paz, seguido de Cochabamba, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Tarija, Pando y Beni.

Últimos eventos

El Viceministro sostuvo que el evento más reciente se suscitó el pasado sábado por un deslizamiento en la comunidad Las Lomas, en el municipio de Chulumani, en el norte de La Paz.

En el lugar “provisionalmente hubo un corte de ruta” y se movilizó personal y maquinaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para habilitar el tramo. Además, un equipo de Defensa Civil partió a la zona para hacer una evaluación sobre el posible riesgo que corren otras viviendas. De manera preliminar, se reportó que existe una familia damnificada.

Informó que desde ayer rige una alerta naranja por riesgo de desborde en las cuencas de los ríos Itenez, Parapetí, Tumusla, Pilcomayo, Caine, Rocha, Chapare, Mizque, Desaguadero, Lauca, Madre de Dios, Tahuamanu, Acre, Beni y La Paz.

En Tarija están en riesgo San Josesito y poblados cercanos; en Chuquisaca hay riesgo en  Zudañez, Chuqui Chuqui, Surima, Sucre, Villa Alcalá, Padilla, Azurduy, Monteagudo, San Pablo de Huacareta y Machareti.

En Santa Cruz están en riesgo Camiri, Charagua, Montero, Lagunillas, Cabezas, Abapó y Montero; en Potosí son Tinguipaya, Yocalla, Tarapaya, Vitichi, Cotagaita, Tumúsla, Chayanta y San Pedro.

Finalmente, en Cochabamba, están en riesgo Villa Tunari, Puerto San Pedro, Santa Rosa del Chapare, San Miguel de Isiboro, San Cristóbal, Colcapirhua y Quillacollo.

Las últimas lluvias e inundaciones en el país afectaron a unas 255 mil familias Leer más »

Autoridades peruanas allanan la vivienda de la presidenta Boluarte

Además de haber realizado esta acción, los oficiales se dirigieron a Palacio de Gobierno para llevar adelante una diligencia similar, según reportó la cadena internacional CNN.

Como parte de una investigación de corrupción en curso sobre presunto enriquecimiento ilícito, autoridades peruanas procedieron a llevar adelante un allanamiento a la vivienda de la presidenta del vecino país, Dina Boluarte.

El hecho ocurrió la noche del pasado viernes.

La presidencia de Perú, en su cuenta de X, antes Twitter, reaccionó al allanamiento y afirmó que brindó “todas las facilidades para la diligencia solicitada por la Fiscalía de la Nación, la misma que se desarrolló con normalidad y sin ninguna incidencia”.

En declaraciones a Radio Programas del Perú, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló estar indignado con lo ocurrido pues lo considera un atropello a la dignidad de la presidencia.

Adrianzén también aseguró que estas acciones son desproporcionadas y hasta inconstitucionales, pues se había solicitado la postergación de una nueva fecha para la declaración de la presidenta.

El fundador del partido Perú Libre y prófugo Vladimir Cerrón ha publicado en X un mensaje criticando a la mandataria. “Boluarte habrá comprendido que concesionarse a la derecha, pagar a sus medios de comunicación y ser desleal a su partido nunca son buena paga. Admita que la derecha la utilizó para derrocar ‘constitucionalmente’ a su compañero de camino (Pedro Castillo), pero lo paradójico es que usted está en el mismo camino. Todo apunta a un nuevo golpe blando”, aseveró.

Otras voces de la oposición apuntaron también a la necesidad de dimisiones. En cambio, el primer ministro, Gustavo Adrianzén, restó importancia a la operación.

Autoridades peruanas allanan la vivienda de la presidenta Boluarte Leer más »

Iglesia pide que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos

La Iglesia Católica celebró el Domingo de Pascua haciendo votos para que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos para que dejen de lado la “esquizofrenia religiosa” de apoyar por un momento la victoria de la vida sobre la muerte y luego apoyen la civilización de la muerte.

El Obispo Auxiliar de Santa Cruz, Monseñor Estanislao Dowlaszewicz, presidió la misa, destacando que la Semana Santa es un testimonio de la vida, pasión y muerte de Jesucristo para redimirnos del pecado.

En su mensaje, hizo hincapié en la importancia del testimonio coherente y perseverante. Recordó cómo los apóstoles fueron fieles testigos de la resurrección de Jesús, lo que contrasta con la falta de testimonio firme en la actualidad, donde algunas personas caen en una especie de esquizofrenia religiosa.

Explicó que muchos participan activamente en celebraciones como las procesiones de Semana Santa y la Vigilia Pascual, demostrando su apoyo a la victoria de la vida sobre la muerte.

Dijo que algunos el Viernes Santo han besado y han tocado la cruz, otros el domingo de Ramos han gritaron ¡Hosana, bendito el que viene en nombre del Señor! Y puede ser que varios estuvieron en la vigilia pascual con las velas encendidas renovando la fe, incluso puede ser que algunos llevaron el agua bendita a su casa en un signo de apoyo a la victoria de Cristo.

Sin embargo, lamentó que estas mismas personas luego cambien tan rápido de actitud para promover la cultura de la muerte en lugar de la vida.

Monseñor Dowlaszewicz recordó la victoria de Cristo sobre el pecado, Satanás y la muerte, y alentó a que la alegría de la resurrección conduzca a una renovación de la fe y la esperanza en la vida eterna.

La celebración del Domingo de Pascua fue un recordatorio para los fieles de la importancia de vivir de manera coherente con los valores cristianos y de mantener viva la esperanza en la resurrección de Cristo.

Iglesia pide que Cristo resucitado restaure la fe, la esperanza y el amor en los bolivianos Leer más »

Decomisan 1.500 kilos de pescado y mariscos en mal estado y de contrabando

Durante los controles por la “Semana Santa”, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor (VDDUC) decomisó 1.500 kilos de pescado y mariscos de contrabando y en mal estado en el país.

“Realizamos controles calidad del producto, peso y precio en todos los lugares del país especialmente las capitales del departamento, más El Alto, y como resultado podría señalar que aproximadamente como 1.500 kilos de pescados y mariscos han sido sacados del mercado”, informó este domingo el titular de esa cartera de Estado, Jorge Silva.

En conmemoración a la celebración cristiana y católica de la “Semana Santa” existió gran afluencia de consumidores adquiriendo una variedad de pescados, entre ellos la trucha, pejerrey, ispi, boguitas, carachis, mariscos, entre otros.

Ante esta situación, se reforzaron los controles en los diferentes mercados y puntos de venta en el país y se logró identificar productos de contrabando y otros en descomposición.

“Cuando un producto es de contrabando, no se sabe, el origen de ese producto, no se tiene registro sanitario de producto, sí ha sido desechado en el país de origen. No se conoce la información que debemos conocer los consumidores”, añadió.

Remarcó que Defensa del Consumidor no permitirá que pescados o mariscos en mal estado sean puestos a la venta para sorprender algún consumidor.

Decomisan 1.500 kilos de pescado y mariscos en mal estado y de contrabando Leer más »

Gobierno ratifica que Morales está inhabilitado

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, afirmó   ayer que el exmandatario Evo Morales está “inhabilitado” para ser candidato a la presidencia y señaló que el “evismo” está “desesperado” al plantear que el partido azul vaya a las primarias.

“¿Cuál primaria compañero Evo? si el Tribunal Constitucional le ha dicho que no pueden ir indefinidamente a la reelección, entonces no está habilitado (paras las elecciones generales)”, dijo Montaño.

Marales, ayer, durante su programa radial, afirmó que “para evitar cualquier problema, si queremos buscar unidad, aquí no hay evistas ni arcistas, todos trabajamos por la unidad y llegar a un momento a elecciones internas”

Dijo que en los comicios internos podrían participar todos los militantes “y el pueblo que decida quién es su candidato, Evo, Arce u otra candidatura”.

El cambio de posición del exmandatario tras la conminatoria del Tribunal Supremo Electoral para renovar la directiva.

El ministro Montaño respondió  que la propuesta del líder del partido azul para ir a unas primarias cerradas denota “desesperación” por aferrarse al poder.

Aseveró que “claramente vemos la desesperación del ala evista (…) Ya hay una sentencia que dice que no ha y reelección indefinida, aquí la libre expresión va por encima de los caprichos personales”, remarcó.

El ala “arcista” del MAS convocó a un congreso para el 3 de  mayo en El Alto, donde prevé “recuperar” el instrumento político, a pesar de que el TSE observó algunos requisitos de la convocatoria.

Gobierno ratifica que Morales está inhabilitado Leer más »

Tailandia, el tercer país de Asia en reconocer el matrimonio igualitario

La aprobación este miércoles por parte del Parlamento de Tailandia de una ley de matrimonio igualitario es un nuevo avance de los derechos del colectivo LGTBI en Asia, donde solo otros dos países han legalizado las uniones entre personas del mismo sexo.

Tailandia, donde la nueva ley podría entrar en vigor a finales de año y que cuenta con una de las comunidades LGTBI más grandes y visibles de toda Asia, se posiciona como la única nación del Sudeste Asiático en reconocer este derecho, donde los retrocesos son palpables en países como Indonesia, Malasia o Brunéi.

Mientras Taiwán fue el pionero en Asia en 2019, seguido de Nepal el año pasado, en Japón e India el debate es intenso y está habiendo avances tanto en los tribunales como en el ámbito político.

Taiwán, el país pionero

El 24 de mayo de 2019 Taiwán, legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo, dos años después de que el Tribunal Constitucional de la isla considerase inconstitucional la prohibición del matrimonio igualitario.

La normativa ha permitido casarse a más de 10.000 parejas del mismo sexo, según cifras del Ministerio del Interior isleño.

La legalización también abrió la puerta al reconocimiento de nuevos derechos en Taiwán, como la modificación, a mediados del año pasado, de la ley de matrimonio igualitario para permitir que las parejas del mismo sexo puedan adoptar niños con los que no están biológicamente emparentados.

Situación que contrasta con la de China, donde si bien hay un cierto grado de aceptación social de las minorías sexuales, el colectivo LGTBI todavía no tiene derecho a la adopción ni al matrimonio igualitario.

En China, la homosexualidad es legal desde 1997, aunque el colectivo todavía se enfrenta a numerosos prejuicios y desafíos, intensificados en los últimos años a raíz de campañas oficiales que apoyan un modelo de masculinidad tradicional.

Nepal, en la vanguardia del Sur de Asia

Nepal fue el primer país en legalizar la homosexualidad en el sur de Asia. El 19 de noviembre del año pasado, Nepal reconoció la primera unión homosexual al dar legitimidad al matrimonio de un hombre y una mujer trans.

Dos meses después, el 14 de febrero de 2024, Nepal registró su primer matrimonio entre dos mujeres, convirtiéndose así en el país más a la vanguardia de los derechos LGTBI en el Sur de Asia, que cuenta con sociedades muy conservadoras.

India, la lucha en los tribunales

Aunque en 2018 la India logró la despenalización de la homosexualidad, después de que el Tribunal Supremo declarara inconstitucional un apartado del código penal heredado de la época colonial británica, el matrimonio homosexual no es legalmente reconocido en ese país.

El año pasado varias parejas homosexuales presentaron una serie de peticiones para lograr la legalidad de uniones entre personas del mismo sexo, pero el Supremo se rehusó a respaldar la solicitud traspasando esta capacidad al Gobierno central, que se ha opuesto siempre a este asunto.

La comunidad LGTBI buscaba la modificación de una ley existente, la Ley especial de Matrimonio, que es de carácter laico y se encuentra al margen de las leyes de matrimonio hindú, musulmán o cristiano que también rigen en la India.

Japón, se abre el camino a la legalización

Japón es el único país miembro del G7 que no reconoce el matrimonio homosexual, aunque en los últimos años sus tribunales y autoridades locales han dado una serie de pasos que conceden ciertos derechos para estas parejas y abren el camino para una futura legalización.

Varias sentencias de distintas instancias japonesas han señalado que la normativa nipona actual es inconstitucional al no tener en cuenta derechos fundamentales de estas personas. Sin embargo, esos dictámenes judiciales no obligan al Ejecutivo a cambiar la ley.

El partido gobernante conservador es reacio a la legalización del matrimonio homosexual pese a que diversas encuestas han mostrado que esa medida cuenta con un apoyo social mayoritario, y a que numerosas autoridades locales, entre ellas el Gobierno de la región de Tokio, sí reconocen los enlaces entre personas del mismo sexo, lo que les concede algunos derechos civiles y sociales.

 

Tailandia, el tercer país de Asia en reconocer el matrimonio igualitario Leer más »

Rige horario continuo para hoy y es feriado el viernes

El Ministerio de Trabajo confirmó para hoy jornada continua y feriado nacional para el viernes 29 de marzo en el país por “Semana Santa”.

Según la Dirección General de Trabajo, la disposición del feriado se establece en el marco del Decreto Supremo 2750 del 1 de mayo de 2016.

Bolivia es un Estado laico en el que se respetan todas las creencias religiosas.

En Jueves Santo, los bolivianos acostumbran visitar 12 templos católicos, por ello hoy la jornada laboral será desde 08.30 a 16.30, “disposición que debe ser coordinada por las oficinas de personal de cada institución pública”, según el comunicado.

Las empresas o instituciones del sector privado deberán adecuar esta determinación por acuerdo de partes, considerando sus modalidades y horarios de trabajo.

En tanto, para el viernes se determinó la suspensión de actividades públicas y privadas.

 

Rige horario continuo para hoy y es feriado el viernes Leer más »

Al menos 40 extranjeros son expulsados del país por ilegales

Durante los últimos días, al menos 40 extranjeros fueron enviados a la región fronteriza de Desaguadero tras advertir que se encontraban en el país de manera irregular, informó este miércoles el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Edgar Cortez.

Los operativos de control se ejecutaron en diferentes lugares céntricos de la ciudad como la avenida Mariscal Santa Cruz, plaza Alonso de Mendoza, mercado Lanza y calles aledañas, ante la ola de inseguridad denunciada por vecinos y comerciantes.

Entre los extranjeros se pudo identificar que la mayoría son de nacionalidad colombiana, venezolana y peruana, según el jefe policial. Las labores policiales también se realizaron en El Alto, reportó ERBOL.

La situación de cada extranjero identificado es evaluada por la Dirección General de Migración y luego coordinada con la Policía para proceder con su traslado a la frontera.

Cortez añadió que la pasada jornada se intervino un inmueble de la calle Viacha donde encontraron a diez personas consumiendo bebidas alcohólicas.

Durante la revisión se pudo advertir que portaban armas punzocortantes, pipas artesanales, varias mochilas, carteras, teléfonos celulares y una sustancia verduzca similar a la marihuana.

Al menos 40 extranjeros son expulsados del país por ilegales Leer más »

DGAC investiga cómo ingresó jauría que causó incidente con BoA en aeropuerto

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) activó una investigación en el Aeropuerto Internacional de El Alto luego de que una jauría de canes al ingresar a la pista ocasionó un incidente con una nave de Boliviana de Aviación (BoA).

“Se está generando un proceso de investigación para ver y determinar las causas, ¿cómo han ingresado estos canes a la pista? Se ha realizado una inspección perimetral global y se ha evidenciado que no hay vulneraciones en perímetro”, informó el director ejecutivo de la DGAC, José García.

La noche del martes, pasadas las 21.00, un avión de BoA impactó con una jauría de perros en la pista del aeropuerto de El Alto. El incidente ocasionó demoras en al menos seis vuelos.

La aeronave CP3138 se aprestaba al despegue con destino a Cochabamba; sin embargo, el impacto con dos canes afectó al tren de aterrizaje.

Según la DGAC, el Aeropuerto Internacional de El Alto cuenta con una certificación y protocolo de seguridad internacional.

“Se han activado todos los protocolos de seguridad, priorizando la seguridad de la tripulación, de los pasajeros, de la aeronave y del aeródromo, toda vez que se ha trabajado coordinadamente entre el administrador portuario y el operador que es BoA”, explicó García.

Los pasajeros fueron desembarcados y llevados a la terminal del aeropuerto y la aeronave fue remolcada fuera de la pista para reanudar las operaciones.

“Se suspendieron las operaciones para verificar el estado de la nave y de la pista”, enfatizó.

Las operaciones fueron restablecidas en una hora y media, aproximadamente. Tras la evaluación de la aeronave se determinó el cambio de arneses.

Por su parte, el director general de la empresa Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol), Elmer Pozo, señaló que este tipo de incidentes es “común” en todos los aeropuertos internacionales.

 

DGAC investiga cómo ingresó jauría que causó incidente con BoA en aeropuerto Leer más »

Un buque carguero derriba el puente más grande de Baltimore

La presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en inglés), Jennifer Homendy, consideró que es “muy pronto” para saber si la pérdida de electricidad que parece haber sufrido el carguero Dali fue la causa de su pérdida de control y que acabara derribando el puente Francis Scott Key y dejara al menos seis desaparecidos.

La funcionaria calificó como accidente el choque del buque carguero Dali con uno de los pilares en el segmento central del puente, unos 61 kilómetros al nordeste de Washington.

El impacto causó el colapso del puente Francis Scott Key y varios vehículos cayeron al río Patapsco.

La NTSB aseguró que los seis desaparecidos son trabajadores de la firma de construcción Brawner Builders, que realizaban tareas de mantenimiento en el puente.

“La labor de búsqueda, que está a cargo del Servicio de Guardacostas, continúa”, añadió Homendy en una conferencia de prensa, y añadió que la investigación de lo ocurrido con la nave la encabeza su agencia.

La NTSB también ha llevado a Baltimore personal que “dará asistencia a familiares y amigos de las personas desaparecidas poniéndolas en contacto con los recursos que necesiten y dándoles la información que necesiten”.

En esta investigación la NTSB ha movilizado un equipo de 24 expertos que incluyen investigadores de operaciones que involucren narcóticos y que recogerán información sobre el historial de la nave, sus tripulantes, dueños, operadores y medidas de seguridad de la compañía.

Otros expertos incluyen personal que inspeccionará las grabaciones de operación del buque, e ingenieros que analizarán la información sobre el puente derruido.

Dan por muertos a desaparecidos

Jeffrey Pritzker, el vicepresidente ejecutivo de Brawner Builders, la empresa de construcción que emplea a los trabajadores del puente de Baltimore, ha dado por muertas a las seis personas desaparecidas después de que colapsara la estructura tras el impacto de un barco portacontenedores. El gobernador de Maryland, Wes Moore, insistió de que todavía hay esperanza en encontrar con vida a la tripulación.

 

Un buque carguero derriba el puente más grande de Baltimore Leer más »

Scroll al inicio