La UIF pidió a la Fiscalía que investigue a Israel Huaytari por presunta legitimación de ganancias ilícitas

La Fiscalía de La Paz inició un proceso investigativo contra Israel Huaytari, presidente de la Cámara de Diputados, a petición de la Unidad de Investigaciones FInancieras (UIF), por un presunto caso de legitimación de ganancias ilícitas.

“Se instruye al encargado (a) de Plataforma de Atención-Centro de Fiscalía Departamental de La Paz informe el número de registro y fiscal de analista asignado, sea en el día de su legal notificación. Por Secretaría de Despacho, procédase a la notificación del funcionario referido, sea con las debidas formalidades de ley”, señala el documento, difundido por varios medios de comunicación.

Los reportes preliminares indican que se trata de una pesquisa que se realiza desde inteligencia financiera, relacionada con una presunta legitimación de ganancias ilícitas, en un proceso que data desde enero.

Al ser consultado sobre este tema, Huaytari señaló que no fue notificado y que se enteró de esta denuncia a través de redes sociales, acotando que se lo busca desprestigiar y debilitar su labor en el interior de la Asamblea Legislativa.

 

 

 

La UIF pidió a la Fiscalía que investigue a Israel Huaytari por presunta legitimación de ganancias ilícitas Leer más »

Eligen nueva dirección nacional del MAS y prevén modificar los estatutos

En medio de una división, este domingo el Congreso del MAS renovador eligió a su nueva directiva nacional a la cabeza del Gróver García, quien estará acompañado por Julia Ramos y Fidel Surco. En la oportunidad, se determinó una nueva convocatoria para reformar el estatuto orgánico del partido azul, entre otras determinaciones. De manera paralela, la facción radical se reunió de emergencia en Cochabamba para analizar la situación.

Después de tres jornadas, el cónclave convocado por el Pacto de Unidad reconocido concluyó exitosamente con la elección de su directiva nacional en instalaciones del Polideportivo Héroes de Octubre en la ciudad de El Alto.

“Hoy nuestras organizaciones sociales han recuperado, como dueños de nuestro proceso de cambio, a nuestro Instrumento Político MAS-IPSP, para poder reconducir con transparencia, con unidad y apoyar también la gestión de nuestro presidente Lucho Arce”, refirió el presidente electo del partido azul ante una multitudinaria asistencia.

Agregó que “hoy tiene que terminar la dedocracia, tiene que terminar la imposición, tiene que terminar el prebendalismo”.

De acuerdo con los antecedentes expuestos, García es representante de la Confederación Sindical Única de los Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Ramos de las Bartolinas y Surco de los Interculturales, es decir, forman parte de las trillizas de las organizaciones fundadoras del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP).

La directiva se completa con Delfín Choquehuanca del Conamaq (Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu), Yannet Uruchari de la Cidob (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) y Lidia Ester, representante de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).

Asimismo, la dirección nacional anunció la renovación total de las nueve direcciones departamentales, además de la convocatoria a un congreso que tendrá la misión de modificar el Estatuto Orgánico del MAS-IPSP, que fue modificado en 2021 en una asamblea extraordinaria.

Pese a que el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) acompañó el encuentro, no significa su validación, por lo que desde el evento se demandó el reconocimiento del mismo.

Conclusiones

Durante el desarrollo del congreso, las organizaciones asistentes al cónclave, expresaron “respaldar de manera contundente al hermano Presidente (Luis Arce)”.

Los congresistas, tras cumplir las exigencias, formaron cinco comisiones: Orgánica, Política Internacional, Agenda Patriótica y Bicentenario, Económica y Política.

Estas instancias emitieron una serie de resoluciones.

La Comisión Orgánica demandó al Tribunal de Disciplina y Ética “expulsar a autoridades políticas y organizaciones que generan división”.

Refundación 

El congreso masista determinó aprobar la refundación del Instrumento Político, además de imponer el veto a la reelección de autoridades electas, como diputados y senadores.

Es así que una de las conclusiones de la Comisión Política, aprobada por el cónclave, refiere: “reconstruir, recuperar y refundar el Instrumento Político, porque no existen jefes, dueños, ni comandantes”.

Asimismo, se validó la exigencia “al Órgano Electoral, el reconocimiento del X Congreso del MAS-IPSP y la inmediata acreditación del nuevo directorio de la Dirección Nacional del MAS-IPSP”.

También está “dar oportunidad a nuevos líderes políticos por la unidad y el fortalecimiento del Instrumento Político”, para aplicar una renovación y no sean las mismas personas que se adueñen de los cargos políticos.

En lo económico se definió la reglamentación de los aportes y transferencia, además de una auditoría que establezca el uso de los recursos económicos que se manejó desde un inicio.

Fortalecer la economía de los pequeños productores, el proceso de industrialización, además “que la ley de renta vitalicia de los expresidentes sea abrogada y que esta renta sea reducida al 50% del salario que actualmente perciben los exmandatarios de Estado”.

El Congreso Nacional del Instrumento Político, de la facción renovadora, inició el viernes y concluyó este domingo, con la participación de 1.600 delegados de al menos 107 organizaciones sociales que recibieron sus credenciales luego del proceso de verificación de requisitos que realizó la Comisión de Poderes.

Presidente destaca elección de García

El presidente, Luis Arce, reconoció a García como el nuevo presidente del MAS y aseguró que así se consolida la refundación de ese Instrumento Político.

“Saludamos la sabiduría y madurez política de nuestras organizaciones sociales y del pueblo boliviano (…) felicitamos y deseamos los mejores éxitos al hermano Gróver García, electo como el nuevo Presidente de nuestro Instrumento Político”, escribió en su cuenta X

 

Eligen nueva dirección nacional del MAS y prevén modificar los estatutos Leer más »

El Ministerio de Educación deja que cada departamento defina adelantar el horario de invierno escolar

Ante las bajas temperaturas que ya comienzan registrarse en varias partes del país, el Ministerio de Educación dejó a cada departamento definir la posibilidad de adelantar el horario de invierno escolar.

“Hemos puesto a disposición de la evaluación de los cambios climáticos que tenga cada departamento, según su situación climatológica”, indicó el titular de Educación, Omar Veliz.

Puso como ejemplo el caso de Potosí donde la Dirección Departamental de Educación determinó, desde este lunes, ingresar en horario de invierno con media hora de tolerancia en el ingreso para el turno de la mañana y media hora en la salida para el turno de la tarde.

Junto con esa instrucción, Veliz informó que cada departamento se pueda dar prioridad y tolerancia a los estudiantes que se encentren con algún resfrío por efecto de cambio climático en su salud.

Desde el 1 de julio, se tiene previsto el inicio de las vacaciones invernales, sin embargo, dijo que “no es algo definitivo”, por lo que abrió la posibilidad de que en alguna región del país se pueda adelantar, tras las evaluaciones meteorológicas en coordinación con el Ministerio de Salud.

 

El Ministerio de Educación deja que cada departamento defina adelantar el horario de invierno escolar Leer más »

Dan detención preventiva a 3 militantes evistas

La justicia determinó la prisión preventiva de tres activistas del ala evista, quienes fueron detenidos el viernes cerca del congreso arcista en El Alto por presuntamente planear su sabotaje.

La defensa de los imputados, el abogado Vladimir Ochoa, denunció que se trata de un hecho de persecución política del Gobierno en colusión con el Órgano Judicial, que pretende callar y amedrentar a los militantes “evistas”,

Los imputados fueron identificados como Ronald R. C., Liz A. V. y Madelen V. V., quienes —según el Gobierno— tenían contacto con exautoridades del gobierno de Evo Morales.

Se decidió que el varón sea enviado a la cárcel de San Pedro, mientras que las mujeres sean encerradas en el penal de Obrajes, durante los seis meses que duren las investigaciones.

Indicó que la imputación es por los delitos de organización criminal, instigación pública a delinquir y portación de explosivos.

Explosivos

El Gobierno denunció que estas personas tenían en su poder material explosivo con intenciones de generar violencia en el congreso partidario que se realizó en El Alto.

El abogado defensor negó las versiones del Gobierno que pretenden vincular a los imputados con exautoridades y desmintió que hayan tenido intenciones terroristas.

Sin pruebas

El abogado Ochoa aseguró que no existen pruebas de las acusaciones del Gobierno. “El único medio de prueba que ellos tienen son capturas de pantalla, que hacen referencia a una autoconvocatoria de manifestación en rechazo de las disposiciones del Tribunal Supremo Electoral y de la Sala Constitucional”, afirmó.

 

Dan detención preventiva a 3 militantes evistas Leer más »

Un informe revela más vulneraciones a derechos de la población transgénero

Grecia tiene 60 años. A los 14, se salió de su casa agobiada por la violencia y discriminación por su condición de transgénero. Radicó en Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, donde se dedicó al trabajo sexual para sobrevivir. Nunca regresó a su natal Oruro.

Las personas trans se caracterizan porque su sexo no coincide con su identidad de género.

En Bolivia, no se cuenta con datos sobre la cantidad de población transgénero, pero este grupo aún es víctima de la violación de sus derechos: sufre golpizas, es discriminado, tiene dificultades de acceso a la salud, no logra estudios superiores ni trabajo formal, de acuerdo con el informe presentado por la Red Trebol Bolivia, el jueves pasado.

Grecia dejó el colegio en la adolescencia porque era víctima de acoso debido a su comportamiento femenino. “Estaba atrapada en un cuerpo masculino, pero mi comportamiento siempre fue femenino”, contó.

Muchas veces fue agredida por su condición, incluso por sus clientes, y no recuerda la cantidad de oportunidades en que fue golpeada por la Policía. “Nos recogían y nos dejaban sin zapatos en las carreteras en plena madrugada”, recordó.

El informe refiere que la discriminación es el principal tipo de abuso o violencia, registrado en más del 50 por ciento de los casos y las golpizas y agresiones físicas alcanzan el 41 por ciento.

“De enero a diciembre de 2023, se documentaron 21 casos de agresiones y golpizas en Bolivia”, confirmó la directora general de la Red Trébol Bolivia, Moira Andrade García. 

Lamentó que, en los últimos años, se registrara tres “crímenes de odio” en Bolivia, cuya investigación no avanza.

Los agresores son, en su mayoría, policías, seguidos de ciudadanos de a pie y los clientes.

La vía pública es donde más violencia se presenta y es el “escenario de los crímenes de odio presentes en la región”, refirió Andrade García. 

También mencionó la violencia institucional hacia las personas trans privadas de la libertad. 

Además de las situaciones de discriminación, hay problemas con la regularización de los datos en los títulos de finalización de estudios obtenidos por las personas trans, lo que limita la continuidad de sus estudios o el desarrollo en el ámbito laboral, refirió Andrade García. 

Salud

Otros ámbitos relevantes de vulneración de los derechos de las personas trans es el acceso a los servicios de salud, ya que suele reducirse al tratamiento del VIH. Y, en el caso de las portadoras del VIH, se dificulta el acceso a su medicación debido a la descentralización de los Centros Departamentales de Vigilancia, Información y Referencia (Cdvir) a los centros de salud donde no tienen la información correspondiente para la atención de las personas que viven con el virus.

Educación

En cuanto al nivel máximo de educación alcanzado, el 50 por ciento de los casos documentados corresponde a personas trans que no han tenido garantizado el derecho a la educación primaria. En cuanto a quienes finalizaron la educación primaria, el 30,6 por ciento no ha logrado completar la educación secundaria. De ahí que la cifra de personas trans que alcanza niveles educativos superiores es baja.

Andrade señaló que se pudo documentar frecuentes situaciones de discriminación a personas trans en el sistema educativo; las autoridades no colaboran o los empleados alegan desconocer las normas que protegen el respeto a la identidad autopercibida. 

Una barrera adicional es el hecho de que niños, niñas y adolescentes trans no pueden acceder al cambio de sus datos registrales por las limitaciones de la legislación. 

Por otra parte, son frecuentes los casos de personas mayores de edad que requieren rectificar los datos de sus títulos y certificados educativos se encuentran con barreras burocráticas o desconocimiento de la normativa por parte de los funcionarios; “muchas veces es necesaria la intervención de las organizaciones para lograr completar un trámite que está garantizado por ley”.

Empleo

En cuanto a la ocupación, el 78 por ciento de las personas trans se dedica al trabajo sexual para sobrevivir.

La población trans, debido al estigma y la discriminación que subsisten en la región, enfrenta fuertes barreras para acceder a un empleo formal. Son muy pocos los casos en los que pueden acceder a empleos bien remunerados.

La principal actividad laboral que desarrollan las personas trans es el trabajo sexual. Otras actividades frecuentes son las relacionadas con el rubro de la estética y el entretenimiento, especialmente en locales bailables nocturnos o el trabajo doméstico.

La situación generalizada, en cualquier caso, es una prevalencia del trabajo informal, en condiciones de precariedad y escasa remuneración, en comparación con el resto de la población.

La migración forzada es otra consecuencia de la problemática nacional y en toda la región debido a la falta de normas de identidad de género a nivel estatal; la ausencia de políticas públicas segmentadas que busquen reducir los altos niveles de desigualdad entre la población trans y el resto de la población nacional.

La violencia institucional que sufren las personas trans en los ámbitos educativos, de salud y de acceso a la justicia; el acceso trunco al empleo registrado, a la vivienda e incluso a la documentación migratoria formal, son otras razones que impulsan a la migración.

Grecia dejó el trabajo sexual hace 20 años y logró instalar un negocio que le permite mantenerse. Sin embargo, no olvida los años del trabajo en las calles ni a sus compañeras de batalla, “la mayoría murió de sida y por abuso del alcohol y drogas”.

Insiste en la importancia de la orientación sexual desde la infancia para frenar la discriminación, porque “simplemente uno nace así”.

La discriminación aún persiste

* La Red Trebol documentó en los países de la región abusos sexuales, amenazas, hostigamiento, extorsiones, detenciones ilegales, desapariciones y secuestros.

* En Bolivia se registra el trato irrespetuoso de la identidad autopercibida en el sistema de salud, en particular en el contexto de urgencias médicas.

* En el ámbito de la migración, los destinos más elegidos por las personas trans de la región son Estados Unidos, Argentina, Canadá, Costa Rica, Italia y España.

Situación de vulnerabilidad 

* Las personas trans, por su situación de pobreza y exclusión, encuentran mayores dificultades que el resto de la población para acceder a una vivienda digna y corren mayor riesgo de quedar en situación de calle. Las principales causas de esta situación son la discriminación, violencia estructural y sus consecuencias económicas.

* Activistas ven que la normativa de identidad de género es importante y Bolivia es uno de los países que cuenta con la ley sobre el tema.

Un informe revela más vulneraciones a derechos de la población transgénero Leer más »

Arce: el MAS no volverá a ser usado para saciar aspiraciones de una persona

El mandatario afirmó que las elecciones realizadas consolidan la refundación del MAS y aseguran el “proceso de cambio” como un patrimonio colectivo.

A tiempo de felicitar a Grover García como el nuevo presidente del MAS-IPSP, el presidente Luis Arce señaló que este partido ‘nunca más será utilizado para satisfacer a una sola persona’.

Además de las felicitaciones a García, el primer mandatario también aplaudió a a Julia Ramos, electa vicepresidenta, y a Fidel Surco, miembro de la directiva, a través de una publicación en redes sociales.

Destacó la “sabiduría y madurez política” reflejadas en el evento por parte de las organizaciones participantes; además de afirmar que las elecciones realizadas consolidan la refundación del MAS y aseguran el “proceso de cambio” como un patrimonio colectivo que no pertenece a ninguna persona en particular.

“Nunca más nuestro Instrumento Político debe ser utilizado para saciar las aspiraciones de una persona o de un grupo; nunca más nuestras organizaciones sociales deben ser relegadas de su propio proyecto político, que nació como el resultado de la histórica lucha y reivindicaciones del pueblo boliviano organizado”, escribió en sus redes.

Dijo que los asistentes al congreso del MAS han demostrado una vez más que el Instrumento Político es un movimiento amplio y diverso.

Esta renovación se produce en un momento difícil por la división internas del MAS, luego de haber estado durante casi 19 años de gobierno. 14 con Evo Morales y tres a la cabeza de Luis Arce Catacora.

 

Arce: el MAS no volverá a ser usado para saciar aspiraciones de una persona Leer más »

TSE activa registro de mayores de 18 años

Entre el 6 y el 10 de mayo, las brigadas del Servicio de Registro Cívico (Sereci) de Oruro estarán en el Regimiento Militar 25 de Infantería Tocopilla, del municipio de Curahuara de Carangas, como también las plazas de la Unión y Manuel de Castro y Padilla, para la inscripción de jóvenes mayores de 18 años en el Padrón Electoral Biométrico. 

Según datos, una brigada estará en Curahuara de Carangas para inscribir a los jóvenes de 18 años de la región norte del departamento de Oruro, que cumplen su servicio militar obligatorio.

Esta acción se realizó también en Corque, Huachacalla y Challapata, donde se tiene unidades militares de la Segunda División de Ejército.

TSE activa registro de mayores de 18 años Leer más »

Congreso del Pacto de Unidad arcista inicia a las 15:00 y contará con 150 delegados

La concentración de las organizaciones sociales empezará a las 08:00 con marchas desde diferentes sectores de la ciudad de El Alto. A las 12:00 se tiene programado una confraternización y a las 15:00 el acto principal de inauguración, en el que participará el presidente del Estado, Luis Arce.

El Congreso del Pacto de Unidad, en el que las organizaciones sociales, a la cabeza de dirigentes reconocidos por el Gobierno, buscan renovar la dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS), iniciará a las 15:00 de este viernes en la ciudad de El Alto y contará con la presencia de 150 delegados nacionales e internacionales.

Según información de medios estatales, la concentración de las organizaciones sociales empezará a las 08:00 con marchas desde diferentes sectores de la ciudad de El Alto. A las 12:00 se tiene programado una confraternización y a las 15:00 el acto principal de inauguración, en el que participará el presidente del Estado, Luis Arce.

En ese sentido, el delegado de la Comisión Política de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (Cscib), Vidal Gómez, afirmó que las organizaciones sociales del Pacto de Unidad no afín al evismo “cumplió todos los requisitos” para que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) acompañe el Congreso y pidió al ante electoral avalar las resoluciones que sean emanadas del Congreso.

“Hemos cumplido con todos los requisitos. Pedir al TSE avalar las resoluciones del congreso y reconocer al nuevo directorio. El Órgano Electoral no puede proscribir al movimiento político más grande del país y, como organizaciones sociales, tampoco lo permitiremos”, advirtió.

Y anticipó que “el 5 de mayo se tendrá al nuevo comité ejecutivo nacional del MAS-IPSP”.

Finalmente, Gómez saludó el fallo de la Sala Constitucional de La Paz que instruye al Tribunal Supremo Electoral (TSE) acompañar el Congreso convocado por el Pacto de Unidad.

“Saludamos la resolución de la Sala Constitucional que conmina al Órgano Electoral a acompañar el magno evento, legal y legítimo convocado por las organizaciones sociales del Pacto de Unidad”, destacó.

La Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz instruyó al TSE acompañar el congreso nacional del MAS, como medida cautelar dispuesta ante una acción judicial presentada por el Pacto de Unidad frente a la renuencia del ente electoral de supervisar el congreso de El Alto.

El documento señala entre sus argumentos que la división de la dirigencia del MAS no puede coartar los derechos políticos de sus militantes; por tanto, no se puede prohibir el acompañamiento del TSE.

“Como organizaciones sociales del Pacto de Unidad hemos cumplido con los requisitos y resoluciones del TSE, y en consenso se emitió la convocatoria al congreso nacional del MAS. Esa constancia la hemos hecho conocer a las instancias constitucionales para respaldar el congreso”, explicó Gómez.

Congreso del Pacto de Unidad arcista inicia a las 15:00 y contará con 150 delegados Leer más »

La Paz y Santa Cruz son las regiones con mayores conflictos, según la Defensoría

En el primer trimestre de 2024, La Paz y Santa Cruz fueron las regiones que presentaron mayores hechos de conflictividad reflejados a través de una serie de medidas de presión, entre éstos, el bloqueo de caminos, refiere un informe de la Defensoría del Pueblo.

De acuerdo con el detalle, la mayor parte de conflictos reportados se produjeron en La Paz y Santa Cruz, con 18 y 17 hechos de conflictividad respectivamente; seguidos de los de Potosí y Beni, ambos con 16, y Cochabamba, con 15.

Los hechos de conflictividad en las regiones han persistido con mayor prolongación de tiempo y mayor intensidad en sus medidas de presión, como es el caso de los bloqueos de carreteras en enero, debido a la demanda de elecciones judiciales y la exigencia de renuncia por la prórroga de autoridades judiciales, teniendo como epicentro a Cochabamba, Potosí y Santa Cruz.

Hechos

El reporte señala que, en los tres primeros meses de esta gestión, se suscitaron 103 conflictos, de los que al menos 94 fueron vulneraciones a los derechos humanos.

De acuerdo con el detalle publicado en el informe defensorial, se registraron 39 vulneraciones del derecho al empleo y al trabajo, ocho del derecho a la educación, seis vulneraciones del derecho al medioambiente y seis del derecho a la salud y acceso a la salud.

También hace referencia a seis vulneraciones del derecho a la infraestructura del transporte, seis del derecho a la infraestructura urbana, cinco vulneraciones del derecho a contar con infraestructura de servicio, cinco del derecho al acceso a la justicia, cuatro del derecho político, tres vulneraciones del derecho a una jurisdicción de entidad territorial autónoma, tres del derecho al acceso al agua potable y tres del derecho al acceso a la electricidad.

“Este informe fundamentalmente quiere contribuir a generar espacios de reflexión, de diálogo, espacios que nos permitan reconstruir la convivencia entre bolivianas y bolivianos”, señaló el defensor del pueblo, Pedro Callisaya Aro. 

La autoridad remarcó que estos escenarios de conflictividad confluyen a generar una alta potencialidad de vulneración de los derechos humanos.

Alerta temprana 

El “Informe de conflictividad en Bolivia” fue elaborado con datos y estadísticas proporcionados por el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana (Simat) de la Defensoría del Pueblo, un mecanismo tecnológico e innovador implementado para generar seguimiento y alertas tempranas de conflictos. 

“Monitorear la conflictividad en nuestro país tiene una alta importancia porque nos permite no sólo saber la cantidad de conflictos que se desarrollan en un determinado periodo, sino que nos permiten a las instancias competentes acciones conducentes a solucionar esta conflictividad”.

 

 

La Paz y Santa Cruz son las regiones con mayores conflictos, según la Defensoría Leer más »

Imputan a concejal de La Paz y a empresario por caso “Loritas”

El empresario Harold Lora y el concejal de La Paz Pierre Chain fueron imputados ayer por la denuncia de uso indebido de influencias, informó el fiscal anticorrupción Franklin Alborta.

“Dentro de la investigación preliminar se colectó más de 35 elementos de convicción”, explicó en contacto con la prensa.

Se investigó la aprobación de la Ordenanza Municipal N° 046/2022 para, presuntamente, favorecer al empresario Lora, permitiendo la construcción del edificio Loritas 10, ubicado en la zona de Calacoto de la ciudad de La Paz.

Entre los elementos de convicción están los documentos irregulares de compra y venta del terreno del Club de Unión Árabe a favor del empresario Lora.

“Se realizó el registro del lugar del hecho, recepción de declaraciones testificales, la Ordenanza Municipal 046 aprobada y posteriormente derogada por el Concejo Municipal de La Paz, entre otros que serán presentados ante la autoridad jurisdiccional en la audiencia de medidas cautelares”, explicó Alborta.

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción solicitará la aplicación de medidas de carácter personal para ambos imputados, que consisten en una fianza económica, arraigo y otras en el marco del delito investigado.

Este caso fue denunciado el 21 de abril de 2023 por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a raíz de una denuncia del Fondo de Desarrollo de La Paz.

Se advertían presuntas irregularidades en la aprobación de la Ordenanza Municipal 046/2022, porque se veía la finalidad de beneficiar a determinadas empresas constructoras, principalmente a la empresa de Harold Lora, quien, en 2021, compró un terreno de Club de Unión Árabe en la zona de Calacoto, al entonces presidente del club Pierre Chaín.

“Se presume que el concejal habría promovido la aprobación de la ordenanza municipal para favorecer al empresario”, agregó el fiscal.

 

Imputan a concejal de La Paz y a empresario por caso “Loritas” Leer más »

Scroll al inicio