Estudiante transforma botellas PET en filamento para impresoras 3D

Bolivia genera más de 120 mil toneladas anuales de residuos plásticos, una parte significativa compuesta por botellas PET que terminan contaminando ríos, obstruyendo desagües y afectando la salud ambiental del país. Frente a esta realidad, Elder Gutiérrez, estudiante de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Franz Tamayo, Unifranz Cochabamba, ha desarrollado una propuesta tecnológica con propósito: Extrusor Verde, un sistema capaz de convertir botellas plásticas recicladas en filamento utilizable para impresoras 3D.

“Decidimos crear esta máquina porque los filamentos 3D son muy caros y difíciles de conseguir. Con este sistema logramos producirlos a partir de materiales reciclados, casi sin costo”, explica Elder, quien lideró el desarrollo como parte de un proyecto integrador, metodología institucional basada en el aprendizaje práctico y orientado a la resolución de problemas reales.

Cómo funciona Extrusor Verde

El prototipo, construido a partir de componentes accesibles como motores Nema 17, sensores de temperatura y placas de melamina, permite procesar botellas PET para obtener un filamento de buena calidad y bajo costo. El proceso consiste en cortar las botellas en bandas delgadas, introducirlas en un cabezal térmico que funde el plástico, y extruir el material hasta obtener un hilo uniforme listo para impresión 3D.

“El plástico se calienta hasta alcanzar temperaturas cercanas a los 92 grados. El motor jala el filamento y todo el sistema trabaja en conjunto para garantizar que la extrusión sea continua”, detalla Elder.

Más allá del beneficio técnico y económico, el proyecto apunta a generar conciencia ambiental, proponiendo una solución de bajo costo que da nueva vida a residuos de uso cotidiano.

Sostenibilidad e impacto social desde el aula

Para Fabiola Cadima, directora de la carrera de Ingeniería de Sistemas de Unifranz Cochabamba, Extrusor Verde representa el espíritu de una universidad comprometida con el desarrollo sostenible y la innovación educativa.

“Este es un claro ejemplo del modelo educativo de Unifranz. Los estudiantes no solo aprenden tecnología, la aplican para transformar su entorno. Elder ha puesto en práctica sus conocimientos en electrónica, programación y diseño mecánico con un enfoque ambiental y social”, afirma.

Desde sus primeros semestres, los estudiantes desarrollan proyectos que integran saberes técnicos con desafíos reales. En este caso, el trabajo de Elder pone sobre la mesa el potencial de la economía circular y cómo desde las aulas se puede aportar a la reducción de residuos en contextos urbanos como Cochabamba.

Un paso hacia un futuro más limpio

La motivación detrás del proyecto nació de una observación cotidiana: la enorme cantidad de botellas que se desechan a diario en la universidad y en las calles de la ciudad.

“Ves botellas por todos lados, tapando drenajes o en ríos. Si logramos transformar ese desecho en algo útil, como filamento 3D para fabricar piezas, maquetas o incluso prótesis, entonces estamos logrando algo importante”, reflexiona Elder.

Actualmente, el prototipo está en fase de mejora. El equipo planea implementar piezas más profesionales para optimizar la calidad del filamento y ampliar su aplicación. La meta a mediano plazo es que Extrusor Verde pueda implementarse en colegios, universidades y centros comunitarios como herramienta educativa.

De residuos a soluciones con propósito

La contaminación por plásticos representa uno de los mayores retos ambientales de nuestra época. Frente a ello, Extrusor Verde demuestra que la educación universitaria, cuando se conecta con la realidad y promueve el aprendizaje activo, puede generar respuestas concretas y de alto valor social.

Desde los laboratorios de Unifranz Cochabamba, Elder Gutiérrez convierte botellas desechadas en insumos para la innovación, pero también en una invitación a pensar diferente: la tecnología debe estar al servicio del planeta y de las personas.

Formar profesionales comprometidos, creativos y capaces de liderar cambios reales es parte de la misión de Unifranz. Este proyecto no solo es una solución técnica, es una muestra del impacto que puede tener una formación con sentido.

 

Estudiante transforma botellas PET en filamento para impresoras 3D Leer más »

Caos por combustible: 8 horas de fila y app de ANH con fallas

Las filas por gasolina y diésel envuelven la calles y avenidas de Cochabamba. Las colas se acentuaron luego de que la Federación de Cisterneros Internacional anunció que dejaría de importar combustible desde ayer miércoles 21 de mayo.

Ayer, la cola, en algunas estaciones de servicio, se extendió por hasta tres kilómetros, en el surtidor Álamos, por ejemplo. 

“Ya estoy esperando tres horas”, se quejó Carlos Salvatierra, un usuario que hacía fila en la estación Monterrey, ubicado en el kilómetro seis de la avenida Blanco Galindo.

Otro chófer, Juan Quispe, aguardaba su turno en el surtidor Valle Hermoso, comentó que acudió a las tres de la madrugada, durmió ahí y recién a las 11:00 de la mañana lo atendieron.

“La mayoría de las personas se están quedando ha dormir”, contó otro conductor, Ernesto Condori. Supuestamente, los choferes dejan sus movilidades y se van.

La avenida Blanco Galindo, por ejemplo, que es un eje trocal de conexión con el occidente de Bolivia, ayer estaba congestionada, ya que las filas por combustible invadieron un carril.

A este caos se sumó que la aplicación habilitada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presenta fallas.

En teoría, la app móvil llamada “ANH Abastecimiento” servía para ayudar a la población a verificar la disponibilidad de combustible, pero ayer no emitía datos certeros.

Andrea García contó que “esa aplicación siempre estaba mal”. Explicó que ella acudió a un surtidor donde supuestamente había cinco mil litros de gasolina, pero cuando llegó estaba con conos, es decir, sin gasolina.

OPINIÓN intentó contactarse con la ANH, pero no obtuvo respuesta.

RESPUESTA

Respecto a esta situación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) refirió ayer que el abastecimiento de combustibles en el país está garantizado.

Según la estatal, hay “especulaciones generadas por un pequeño grupo de empresas de transporte que solicita un incremento en sus tarifas”, afirmó el gerente de YPFB Logística, Joel Callaú.

Supuestamente, un “reducido” número de empresas transportistas ha solicitado el incremento de sus tarifas, argumentando un alza en sus costos operativos, a pesar de que los contratos vigentes —con validez hasta junio— ya contemplan precios definidos.

Añadió que “el 90% de las empresas que transportan combustibles desde el exterior -por sur, oriente y occidente- está de acuerdo con las condiciones contractuales y continúa operando con normalidad en coordinación con YPFB”, en el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en Santa Cruz.

CIFRAS

El ejecutivo explicó que los volúmenes de combustibles establecidos por el Comité de Producción y Demanda (PRODE) se despachan con total normalidad y su cumplimiento es del 100%. No obstante, reconoció que se presentaron dificultades logísticas puntuales en algunas regiones, las cuales están siendo atendidas de forma inmediata para evitar una mayor afectación a las estaciones de servicio.

 

Caos por combustible: 8 horas de fila y app de ANH con fallas Leer más »

Convertirán Coña Coña en playa Turquesa, un atractivo turístico

En al menos siete meses, la Alcaldía de Cochabamba, a través de Emavra, pretende convertir parte de la laguna de Coña Coña en un nuevo atractivo turístico, que reciba la misma cantidad que visitantes que otros lugares como el Cristo de la Concordia. Ayer, el alcalde Manfred Reyes Villa colocó la piedra fundamental del proyecto playa Turquesa.

Dijo que el lugar brindará a las familias un espacio innovador para el esparcimiento, el turismo y la dinamización económica local. Este nuevo atractivo urbano ofrecerá arena de alta calidad, jatatas, juegos para niños, canchas de beach vóley, restaurantes estilo playero, vestuarios, baños y duchas, convirtiéndose en uno de los destinos más llamativos del municipio, según una nota de prensa.

“Estamos en el inicio de obras de la playa de Coña Coña, será una playa que parezca de verdad, con arena vamos a tener el agua siempre limpia, para ello, contará con un tratamiento especial”, señaló el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.

El gerente de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra), Milton Copa, informó que la obra estará concluida en 320 días. “A partir de este momento Emavra se va a concentrar en este punto, prácticamente vamos a vivir aquí para que en una primera instancia hagamos el replanteo del proyecto”, afirmó.

“La playa Turquesa está diseñada para ofrecer una experiencia única en el corazón de la ciudad, promoviendo el turismo atrayendo familias y fortaleciendo la economía local. El proyecto demandará una inversión de 25 millones de bolivianos”, según el reporte de la Alcaldía. 

Coña Coña es una de las pocas lagunas urbanas que quedan en la ciudad de Cochabamba, junto a Alalay y Albarrancho. Además, es un hábitat de aves acuáticas y en la época de lluvia sirve un regulador de las torrenteras que bajan del Parque Nacional Tunari para evitar inundaciones.

Convertirán Coña Coña en playa Turquesa, un atractivo turístico Leer más »

Semapa asegura que logrará cobertura del 95% con una inversión de Bs 270 millones

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) presentó ayer su memoria 2021-2024 en la que destacó sus inversiones de Bs 270 millones y la meta de llegar con la cobertura de los servicios al 95 por ciento de los usuarios al final de esta gestión edil, en 2026. 

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, subrayó el impacto de esta gestión, asegurando que se superó ampliamente lo realizado en gestiones pasadas. “Valoro el gran trabajo que ha hecho Semapa en beneficio de la familia cochabambina (…) terminando esta gestión se logrará una cobertura del 95% en servicios de alcantarillado sanitario y agua potable. Vamos a tratar de llegar a toda la población para que tengan una mejor calidad de vida”, expresó, según una nota de prensa. 

Reyes Villa destacó la continuidad en la provisión del servicio. “Hemos llegado a todos los barrios, antes se racionaba en algunos distritos, en cambio, ahora ya no, estamos avanzando, continuaremos dando prioridad a los servicios básicos”, dijo.

El gerente general de Semapa, Luis Prudencio, informó que en el período 2021-2024 se ejecutaron proyectos por más de 270 millones de bolivianos, y para esta gestión 2024 se tiene planificada una inversión adicional de 76 millones. 

Semapa asegura que logrará cobertura del 95% con una inversión de Bs 270 millones Leer más »

Determinan encarar cierre técnico de K’ara K’ara con tres mesas de trabajo

Después de 15 días de conflicto por el cierre del relleno sanitario de K’ara K’ara y del fallo del Tribunal Agroambiental Plurinacional, ayer, los alcaldes del eje metropolitano, de Cercado, y los dirigentes vecinales se reunieron con la jueza que prohibió el ingreso de residuos desde el 21 de abril al vertedero, como dispuso la máxima instancia judicial, el pasado 8 de mayo.

Es la primera reunión convocada por el Tribunal Agroambiental para tratar el cierre técnico del relleno sanitario de K’ara K’ara. En esta se acordó la conformación de tres mesas de trabajo que abordarán los aspectos ambiental, técnico y social de manera coordinada entre instituciones.

Por su parte, el secretario de Gobernabilidad, Gustavo Camargo, explicó que la Alcaldía de Cochabamba está comprometida con una solución integral y aguardará la segunda reunión que debe ser convocada por la autoridad agroambiental. 

“Estaremos a la espera de la nueva convocatoria de la jueza primero, estableciendo las mesas de trabajo y quiénes deberán de participar en busca de soluciones ante esta problemática”, afirmó, según una nota de prensa.

Camargo remarcó que mientras se avanza en las tareas asignadas a cada mesa de trabajo, el ingreso de los residuos sólidos al relleno sanitario se desarrollará con total normalidad, ya que aún no se ha definido una segunda fecha de reunión, la cual debe ser convocada nuevamente por el Tribunal Agroambiental. El plazo para que la basura deje de depositarse en K’ara K’ara vencerá en diciembre. 

En tanto, los residuos entrarán por siete meses a la celda M2-3, como parte del trabajo para el cierre técnico.

En esta primera reunión también participaron alcaldes y representantes de los municipios del eje metropolitano, que comprende desde Sacaba hasta Quillacollo, con el objetivo de avanzar en la construcción de un Complejo de Industrialización de Residuos Sólidos, una iniciativa impulsada por la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba (Amdeco).

El Tribunal Agroambiental dispuso en su fallo el ingreso de basura a K’ara K’ara por siete meses, pero también que se trabaje en un plan de compensación para los afectados de la “zona de sacrificio ambiental”. 

Otra de las disposiciones es que Cercado busque una alternativa para realizar la disposición final de residuos sin afectar a los municipios vecinos y cumpliendo con las normativas ambientales. 

La Alcaldía de Cochabamba firmó un contrato de emergencia con el Consorcio Cochabamba para habilitar una celda en la zona de Cotapachi, en el límite con Colcapirhua y Quillacollo. De momento, se trabaja en un plan integral para la industrialización de residuos.

Determinan encarar cierre técnico de K’ara K’ara con tres mesas de trabajo Leer más »

Feria Apícola con 300 expositores por el Día Mundial de las Abejas

En conmemoración del Día Mundial de la Abeja, que se recuerda cada 20 de mayo, la Alcaldía de Cochabamba, en coordinación con la Gobernación y la Federación Departamental Apícola de Cochabamba (Fedac), lanzó oficialmente la Feria Apícola, que se llevará a cabo el viernes 23 y sábado 24 de mayo en la plaza Sucre, desde las 8:00. 

El evento contará con la participación de 300 productores que ofrecerán miel y productos derivados a precios accesibles, indicaron los organizadores.

El director de Desarrollo Productivo, Oscar Velarde, destacó la importancia de generar conciencia sobre el rol esencial de las abejas en el equilibrio ecológico y la seguridad alimentaria. 

“Recordamos el Día Mundial de las Abejas y la importancia que tiene en el ecosistema con la polinización (…) Se nos viene un invierno muy duro, por eso, es importante que empecemos a consumir miel y sus productos derivados”, expresó Velarde.

La actividad busca sensibilizar a la población, especialmente a los niños, sobre el valor de preservar a estos polinizadores de la naturaleza, que intervienen en más del 75 por ciento de los cultivos de frutas, hortalizas y semillas a nivel mundial.

 

Feria Apícola con 300 expositores por el Día Mundial de las Abejas Leer más »

Suben a tres las muertes por influenza y hay 30 centros para vacunarse

En las últimas horas, las muertes por influenza aumentaron a tres en lo que va del año tras la muerte de un niño de dos años que fue referido de la región del trópico, pero su situación se complicó por la presencia de una bacteria identificada como Streptococcus pneumoniae, según el reporte del Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba. 

La pasada semana, se registró la segunda muerte por influenza: un paciente de 46 años, cuyo cuadro de salud se complicó. En tanto, que en abril se reportó la primera muerte: un paciente de 47 años, de Sacaba.

La influenza estacional es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por el virus de la influenza que infectan la nariz, la garganta y, en algunos casos, los pulmones, que puede causar una enfermedad grave e incluso la muerte. Sin embargo, la mortalidad se puede reducir con la vacunación.  

 Dosis

La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Salud, recordó a la población que los 30 centros de salud de primer nivel del municipio están habilitados para aplicar la vacuna contra la influenza.

La directora de hospitales de primer nivel, Andrea Valdivia, informó que la vacunación está dirigida a los grupos de mayor riesgo, incluyendo menores de seis meses hasta dos años (dosis pediátrica), niños de tres a once años, adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas con enfermedades de base y personal de salud.

Valdivia explicó que para recibir la vacuna, los pacientes deben acudir sin síntomas de resfrío, portar su cédula de identidad o una fotocopia, y en el caso de los niños, la libreta de vacuna.

“El horario de atención en los centros de salud de primer nivel es de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas, los centros de salud integrales atienden de lunes a sábado de 8:00 a 16:00”, manifestó Valdivia en el lanzamiento de la campaña de vacunación en los centros.

Suben a tres las muertes por influenza y hay 30 centros para vacunarse Leer más »

Manfred dice que entregó carta al Concejo y que su licencia iría desde el 2 de junio

El alcalde titular de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, informó que ya entregó al Concejo Municipal su carta solicitando licencia temporal desde el 2 de junio.

La licencia temporal se debe al tiempo de campaña electoral que realizará Reyes Villa, quien en la actualidad es candidato a la Presidencia por el partido Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate).

La autoridad informó que, hasta antes de su licencia, hará entrega de obras en la ciudad.

El domingo, hizo referencia a promesas como el inicio de la playa turquesa en la zona de Coña Coña.

Acotó la entrega del edificio municipal, en la plazuela Colón, y el seguimiento de otros proyectos.

Respecto al permiso, desde Coordinación Legislativa y Desarrollo Autonómico del Concejo Municipal de Cochabamba se informó que no existen licencias “indefinidas”, y que no pueden exceder los 90 días calendario.

El Concejo Municipal está a cargo de la designación de la autoridad suplente. Sin embargo, Reyes Villa ya hizo su pedido al Concejo para que elija al concejal Diego Murillo como alcalde suplente temporal.

Ante estos anuncios, Murillo se prepara para ocupar la silla edil.

 

Manfred dice que entregó carta al Concejo y que su licencia iría desde el 2 de junio Leer más »

Manfred y Samuel ponen a mujeres a la cabeza de candidaturas al legislativo

Claudia Mallón es postulante a primera senadora por el departamento, respaldada por el partido Súmate. Mientras que la alianza Unidad propuso a Toribia Lero. Políticos, empresarios y activistas completan listas.

La alianza Unidad, de Samuel Doria Medina; y el frente Autonomía Para Bolivia Súmate (APB-Súmate), de Manfred Reyes Villa, presentaron ayer a sus candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia y las listas por Cochabamba son encabezadas por mujeres.

Claudia Mallón es candidata a primera senadora por Cochabamba, en representación del partido Súmate. Mientras que la alianza Unidad postula al mismo cargo a Toribia Lero.

Las presentaciones parciales de las listas de ambos partidos fueron realizadas ayer en la Llajta.

La fecha límite de entrega de la nómina de postulantes concluía ayer, 19 de mayo, a medianoche.

El próximo 17 de agosto, la población boliviana elegirá autoridades del los órganos Ejecutivo y Legislativo del país, entre presidente, vicepresidente, senadores, diputados plurinominales, diputados uninominales, diputados especiales o indígenas y los representantes supraestatales.

De acuerdo con información del Tribunal Supremo Electoral, cada partido o alianza inscribió alrededor de 350 candidatos entre titulares y suplentes para los cargos legislativos, además de los postulantes a presidente y vicepresidente de Bolivia. 

DETALLES

Manfred y Samuel confiaron el curul de primera senaturía por Cochabamba a mujeres, ambas tienen trayectoria política.

Claudia Mallón, por ejemplo, fue diputada por Unidad Demócrata (UD) durante la gestión gubernamental pasada.

La candidata de 45 años de edad se desenvolvió como politóloga, conductora de televisión y representante de la Red de Mujeres por la Democracia, según información de la Vicepresidencia del Estado.

Toribia Lero postula al mismo cargo, pero por el partido de Samuel Doria Medina. 

Lero es una política boliviana y activista por los derechos indígenas, los derechos de las mujeres y la democracia. Actualmente es diputada y presidenta de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, Culturas e Interculturalidad de la Asamblea Plurinacional de Bolivia. 

MÁS POSTULANTES ALIANZA UNIDAD

Hay otros personajes cochabambinos de los que se oficializaron sus nombres como postulantes al legislativo en las próximas elecciones. También predominan las mujeres.

Entre ellos está Daniela Cabrera, quien es candidata a primera diputada plurinominal por Cochabamba, con el partido alianza Unida. En la actualidad se desempeña como concejal del municipio de Cochabamba. 

Además está Andrea Barrientos, quien figura como candidata uninominal de la Zona Norte de la ciudad, en el mismo frente.

Por último, otro aspirante por Cochabamba es Luis Laredo, ex presidente la Federación de Entidades Empresariales Privadas que candidatea a segundo diputado plurinominal, bajo el respaldo de Samuel Doria Medina.

SÚMATE

Otros postulantes titulares al Senado por Cochabamba del partido Súmate son: Mauricio Muñoz, Marcela Claure y Víctor Navarro.

Mientras que los candidatos titulares por circunscripciones plurinominales de Súmate en la Llajta son: Freddy Camacho, Miriam Rodríguez, Diego Brañez, Maritza Crespo, Arturo Balderrama, Claudia Martínez, Josué Escobar, y Lidia Canoa.

 

Manfred y Samuel ponen a mujeres a la cabeza de candidaturas al legislativo Leer más »

Cochabamba tendrá una nueva terminal en 2025; la obra ya alcanzó el 70%

La ciudad de Cochabamba contará con una nueva terminal de buses a más tardar en septiembre de 2025, según informó la empresa que impulsa el proyecto y el alcalde Manfred Reyes Villa tras una inspección realizada, ayer, a la obra, en Albarrancho.

El munícipe espera que la moderna infraestructura esté completamente operativa para el 14 de septiembre.

Aunque la obra es financiada por inversión privada, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) colabora activamente para garantizar accesos seguros y óptimos al nuevo espacio. “Se está trabajando en los accesos y en el emisario del sur. Esperamos tener todo terminado para que el 14 de septiembre esta Terminal de Buses esté perfectamente funcional”, expresó Reyes Villa, según una nota de prensa.

La autoridad explicó que el proyecto sufrió un retraso, debido a que los materiales para la obra fina debían de llegar del exterior. “Hace falta la fachada y algunos productos que tienen que llegar de afuera, se demoró por el tema del dólar, pero esperamos terminarlo en los próximos meses”, aclaró.

El presidente del Directorio de Terrapuerto Bolivia S.A., Jaime Veizaga, destacó que la nueva terminal será un espacio tecnológico e innovador, pensado para mejorar la experiencia del usuario. 

“Los usuarios podrán acceder a todos los servicios a través de la aplicación móvil disponible en App Store y Google Play. También se implementarán kioscos de autoservicio para el pago del uso de terminal, con tarifas diferenciadas de tercera edad y opciones de pago con monedas, billetes, tarjetas de crédito o QR”, explicó, según la misma nota.

Además, el sistema incluirá monitoreo en tiempo real 24/7, geolocalización de buses, registro biométrico de pasajeros y control remoto de accesos para empresas de transporte. La nueva terminal quintuplicará el tamaño de la actual, en el centro de la ciudad, con una inversión de 25 millones de dólares. 

 

Cochabamba tendrá una nueva terminal en 2025; la obra ya alcanzó el 70% Leer más »

Scroll al inicio