Murillo asume como Alcalde suplente; pero, Manfred puede volver “cualquier momento”

La solicitud de licencia de la autoridad titular es por 90, en tanto realice su campaña electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto. Sin embargo, nada le impide retornar antes.

El alcalde titular de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, inicia hoy una licencia temporal de 90 días. En su lugar asume el concejal Diego Murillo, quien pertenece a la misma línea política.

No obstante, Reyes Villa podría retomar el cargo en “cualquier momento”, según aclaró ayer el presidente del Concejo Municipal, Walter Flores, ya que la normativa vigente no lo impide.

Reyes Villa es el candidato a la Presidencia del partido político Autonomía Para Bolivia Súmate (APB Súmate). Determinó una licencia “temporal” en su cargo de Alcalde para dedicarse a su campaña política rumbo a las elecciones del 17 de agosto.

El Concejo Municipal tiene la tuición de determinar quién será la autoridad suplente. Sesionó este martes para tratar la nota de solicitud de permiso del Alcalde, a la que dio curso y, además, designó a Murillo como su reemplazo, tal como lo pidió Reyes Villa en semanas anteriores.

La sesión se desarrolló con presencia de decenas de seguidores de Murillo, quienes aplaudieron las intervenciones de los concejales de Súmate y abuchearon la disidente de Súmate, Daniela Cabrera; a los concejales del Movimiento Al Socialismo (MAS), quienes observaron la normativa que avala la licencia por 90 días.

La concejala Silvia Soliz (MAS) cuestionó a Reyes Villa, asegurando que “por ética, por moral, debía haber hecho su renuncia”.

Edgar Zurita, también del MAS, aseveró que se hizo un Reglamento a medida del Alcalde Reyes Villa.

Tras la aprobación por mayoría de la nota del Alcalde e informe legal y la resolución respectiva, se hizo la votación para designar al Alcalde suplente temporal.

Mocionaron a Diego Murillo. Votaron en contra Cabrera, Soliz, Zurita y Eugenio Zárate (concejal suplente de Escarlen Terrazas, concejala del MAS quien está nuevamente suspendida).

Pero, con los votos de los concejales de Súmate, Murillo fue designado.

Al salir de la sesión, Murillo expresó que dará continuidad a la agenda de Reyes Villa y que hará seguimiento de los proyectos en marcha en la ciudad de Cochabamba. En torno al manejo de la Alcaldía, aseguró que no habrá cambios en el personal porque “todos son de confianza”.

En el patio, sus seguidores le esperaban con guirnaldas y en medio de aplausos. Ahí, Murillo hizo un discurso en el que resaltó la candidatura de Reyes Villa: “¡Ayúdenme a decir Manfred Presidente!”.

Minutos después salió del Concejo hasta la Alcaldía, e ingresó al despacho del Alcalde.

“CUALQUIER MOMENTO” El Presidente del Concejo explicó ayer que, aunque la licencia de Reyes Villa es por tres meses, la autoridad titular puede retornar antes.

“Cualquier momento puede retomar la silla edil. Si hay alguna necesidad de que vuelva, puede hacerlo”, sostuvo.

Reyes Villa remarcó ayer que su alejamiento temporal de la Alcaldía es “sin goce de haberes”. Toma 90 días, que es el tiempo máximo permitido, tema que fue determinado en el nuevo Reglamento General del Concejo Municipal, aprobado en días recientes.

De manera textual, la solicitud del permiso es por “hasta 90 días” calendario, y por motivos “estrictamente personales”.

Murillo asume como Alcalde suplente; pero, Manfred puede volver “cualquier momento” Leer más »

Paro: ropa de invierno se acumula y abarrotes están por acabarse

Los almacenes de productos alimenticios están con la mitad del stock habitual, mientras que las prendas de temporada no pueden salir a otros mercados del país.

Los mercados de Cochabamba están en emergencia. Las reservas de productos alimenticios de acaban, pero, en contraparte, se acumulan las prendas de vestir de invierno.

El dirigente de la Confederación de Gremiales de Bolivia, Wagner Rosales, explicó a OPINIÓN que el paro está dejando en agonía a los comerciantes e hizo una radiografía del sector.

Por un lado, se refirió a los abarroteros y otros vendedores de alimentos. Sus almacenes de productos están quedando vacíos, lamentó y otros solo tienen la mitad de stock.

Esto ocurre en puestos de mercados principales como La Pampa y Calatayud.

Está situación fue fue corroborada ayer por la Intendencia Municipalidad de Cochabamba, en el marco de una inspección realizada en horas de la mañana.

Según el jefe de Defensa al Consumidor, Enrique Vizcarra, hay una reducción de hasta un 50% en el stock de productos en varios puntos de venta, como consecuencia del bloqueo de carreteras que aíslan a Cochabamba.

Hasta hoy, miércoles 11 de junio, el departamento cumple 10 días de esta medida de presión.

A esto se suma que hay un incremento generalizado en el precio de alimentos de primera necesidad como el arroz, azúcar y harina.

Durante los controles, los guardias municipales exigen a los propietarios la presentación de notas de venta y facturas emitidas por las distribuidoras, con el fin de verificar que los precios respeten los márgenes de utilidad establecidos.

Anticipó que los controles continuarán hoy, que es día de feria. Analizan ingresar al Mercado Campesino.

“Los operativos que estamos implementando nos permiten tener resultados satisfactorios, para que el consumidor vaya con toda la confianza a comprar sus productos en los mercados”, remarcó Vizcarra.

TEXTILES

Por otro lado Rosales se refirió al sector textilero. Explicó que varios confeccionistas de ropa de invierno no pueden entregar su mercadería al interior del país, debido al bloqueo.

Esto desencadena un estocamiento de prendas de vestir y, como consecuencia, pérdidas económicas para el sector. 

Supuestamente, antes del paro, varios comerciantes especialmente del occidente del país llegaban hasta Cochabamba para llevar mercadería hacia sus departamentos, ahora no hay compradores.

“Los mercados están vacíos”, lamentó el dirigente gremial.

CAMBIO

Rosales confirmó que varios comerciantes están cerrando sus negocios y otros optaron por traspasarlos.

En su criterio, ciertos rubros del comercio ya no son rentables.

También hay vendedores que están desocupando las tiendas alquiladas. Esto ha generado que las tarifas de alquileres bajen.

Antes, en una calle estratégica de La Cancha,  el alquiler alcanzaba hasta mil dólares, como estimado, ahora, según Rosales, está entre los 2.000 y 3.000 bolivianos.

Los arrendatarios están obligados a bajar de estos montos porque ya no hay ventas.

Crean Comité en Defensa de la Canasta Familiar

Un grupo de más de medio millar de personas se organizó para conformar un Comité de Defensa de la Canasta Familiar en Cochabamba y, como primera medida, solicitará la venta directa de aceite a una empresa aceitera del departamento.

La situación de este producto es crítica. No hay en muchos puntos de venta de La Cancha.

Durante un control de la Intendencia de Cochabamba identificaron precios variados: el bidón de cinco litros se comercializa en 120 bolivianos. El envase de litro se cotiza hasta en 23 bolivianos, dependiendo la marca.

El Comité organizó listas en diferentes puntos. Esta jornada acudirá a Fino para pedir la venta de cinco litros de aceite por familia, a precio de fábrica.

Paro: ropa de invierno se acumula y abarrotes están por acabarse Leer más »

El Sedes reporta incremento de resfríos en un 3% además de hepatitis y varicela

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba informó ayer que se registró un incremento del 3% en las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), además de un aumento en los casos de hepatitis A y varicela durante la última semana.

Según el informe del Sedes, entre el 2 y el 7 de junio, se notificaron 21.443 casos de infecciones respiratorias. Los niños menores de 5 años son el grupo más afectado, con el 30 por ciento de los casos. También se registró un descenso del 16% en los casos de neumonía, con un total de 725 reportes, el 35% corresponde a menores de cinco años.

Sin embargo, se lamentó el fallecimiento de un menor de 8 años en Sacaba por un cuadro grave de neumonía, complicada por una enfermedad pulmonar obstructiva y una patología congénita. El niño falleció el 8 de junio, según el informe oficial.

Frente a este panorama, el Sedes insiste en la vacunación contra la influenza, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con enfermedades de base. A la fecha, se lograron aplicar 126 mil dosis de las más de 253 mil disponibles en el departamento.

Más datos

Respecto a otras enfermedades transmisibles, se notificaron 10 casos de hepatitis A, atribuibles al consumo de alimentos o agua contaminados. El Sedes reiteró la importancia de medidas básicas de higiene, como el lavado frecuente de manos y la correcta manipulación de alimentos.

En cuanto a la varicela, los casos aumentaron a 151 esta semana, especialmente entre estudiantes. La institución recomendó a padres de familia estar atentos a síntomas, evitar el envío de los niños a clases en caso de presentar síntomas para evitar brotes.

También, se han reportado cinco casos nuevos en los municipios de Mizque, Quillacollo y Cochabamba. Todos los casos fueron asintomáticos y no presentaron complicaciones. La enfermedad se encuentra controlada; sin embargo, se recomienda el uso de barbijo ante la presencia de síntomas.

Respecto al dengue, el Sedes informó que no se reportaron nuevos casos esta semana. El acumulado en lo que va del año es de ocho casos, de los cuales cinco son autóctonos, es decir, se originaron en el departamento. Hay una reducción en la infección vectorial.

Se reporta un incremento en las mordeduras caninas por perros comunitarios, afectando principalmente a niños y adultos mayores. Confirmaron que hay dos casos sospechosos de sarampión bajo seguimiento. Aunque no se ha confirmado aún la enfermedad, se mantiene una alerta epidemiológica activa a nivel nacional, tras reportes recientes en otras regiones del país.

El Sedes recomendó a la población mantenerse atenta a posibles brotes y seguir las indicaciones de las autoridades sanitarias. 

El Sedes reporta incremento de resfríos en un 3% además de hepatitis y varicela Leer más »

Ministro denuncia que bloqueos impiden el paso de 3,5 millones de litros de combustibles

Los bloqueos de carreteras impiden el paso de 133 camiones cisterna con un volumen superior a los tres millones y medio de litros de gasolina y diésel, denunció este lunes el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

La autoridad llamó a la conciencia de los dirigentes de las organizaciones que están obstruyendo las vías con fines políticos, puesto que “traen luto traen zozobra a toda la población boliviana”, particularmente en el departamento de Cochabamba.

Las organizaciones evistas están en su segunda semana de bloqueos en demanda de la renuncia del presidente Luis Arce y la habitación de Evo Morales como candidato.

“Llamamos a la reflexión que todas estas personas que realmente tienen intereses partidarios, políticos, personales, no hagan más daño”, instó el Ministro.

Gallardo indicó que ya se están descargando más de 62 millones de litros de combustible en la planta de Sica Sica, en Arica; sin embargo, aclaró que las filas en surtidores no desaparecerán “de la noche a la mañana”.

Explicó que, además de los bloqueos, se lucha contra otro mal que es la especulación cometida por “personas inescrupulosas”.

“Se va a dar continuidad a lo que sería el abastecimiento, pero toma un período ya que paulatinamente a medida que se normaliza la entrega y el mercado se van a ir disminuyendo las filas”, afirmó la autoridad.

Insistió en su llamado a los bloqueadores a que mínimamente permitan que pasen los camiones cisternas, para disminuir lo que serían las colas en las diferentes estaciones de servicios.

Ministro denuncia que bloqueos impiden el paso de 3,5 millones de litros de combustibles Leer más »

En su mes aniversario, Sacaba invita a la Feria del Chicharrón el domingo

Más de 200 expositoras participarán de la 36ª versión de la muestra gastronómica el domingo en la plaza del Estudiante, en Sacaba.  

Con el aroma inconfundible del chicharrón recién preparado, Sacaba lanzó oficialmente la 36ª versión de la Feria del Chicharrón. Este evento, que se ha consolidado como la feria gastronómica más grande del departamento, se desarrolla en el marco de las celebraciones por el mes aniversario de Sacaba, reafirmando el valor del chicharrón como símbolo de identidad, orgullo y tradición de su gente, según un reporte de la Alcaldía.

“Van a participar más de 200 expositoras, vamos a recibir a todos los visitantes para que disfruten este fin de semana y puedan disfrutar de lo mejor de la gastronomía de nuestra tierra”, señaló el alcalde de Sacaba, Pedro Gutiérrez.

La feria que crece año tras año se iniciará a las 10:00. Los puestos ofrecerán el delicioso chicharrón en la avenida Bertho Nicoli e inmediaciones de la plaza del Estudiante, Distrito 1 de Sacaba.

La presidenta de la Asociación de Chicharroneros de Sacaba, Elizabeth Hinojosa, destacó el crecimiento de la feria e indicó que ya son cuatro generaciones las que prepararan este manjar valluno.

“Ya son 36 años de feria no es nada fácil, estamos con la cuarta generación de chicharroneros, esperamos a toda la gente para que puedan disfrutar del plato emblema de Sacaba como es el chicharrón y también otros platos derivados del cerdo como el escabeche y enrollado”, señaló Hinojosa.

Entre los grupos que amenizarán la feria están: Saymon y los Cochalitos, Kfe Caliente, Estrellitas del Valle y Wiñaypaj, además de ballets folklóricos.

En el marco de la feria, también se desarrollará la competencia de motociclismo en el circuito de Sacaba en la zona de Villa Concepción.

 

En su mes aniversario, Sacaba invita a la Feria del Chicharrón el domingo Leer más »

Reyes Villa se aleja de la Alcaldía por su campaña; queda pendiente K’ara K’ara

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, presentó ayer su informe final de gestión y se alejó de la gestión edil, luego de 1.500 días de gestión, par enfocarse en su campaña con miras a llegar a la silla presidencial en agosto próximo con su alianza APB Súmate.

En un informe especial por sus 1.500 días de gestión, en el que destacó la ejecución de 2.025 obras en beneficio de la población, con avances en salud, educación, infraestructura, medioambiente, servicios básicos, tecnología y cultura.

“Este trabajo no es solo del alcalde, sino del conjunto de hombres y mujeres que me han acompañado para levantar nuestra bella ciudad de Cochabamba (…) este informe es diferente, es para que la población vea lo que hemos venido haciendo no solo con palabras, sino con imágenes y testimonios de la misma población”, dijo el alcalde, según una nota de prensa. 

El informe reflejó un crecimiento progresivo en la ejecución presupuestaria, que subió de 81,70% en 2021 a 92,77% en 2024, con una inversión pública acumulada de Bs 6.367.748.193,44. 

Sin embargo, el próximo alcalde suplente tendrá que encarar la solución del cierre técnico del botadero de K’ara K’ara, que se debe realizar de acuerdo a tres mesas de trabajo hasta diciembre de 2025. Reyes Villa dijo ayer que planteó una alternativa para industrializar los residuos sólidos en Sacabamba a los seis meses de asumir su gestión, pero el proyecto se canceló por problemas sociales. 

Tras la última crisis por la basura, la Alcaldía de Cochabamba buscó una alternativa para contar con un sitio alternativo en Cotapachi, pero el lugar aún debe tramitar una licencia ambiental.

Reyes Villa destacó en su informe final la implementación de la planta criogénica de oxígeno y se habilitaron 10 unidades de terapia intensiva. Además, se puso en marcha una Red Municipal de 16 ambulancias con servicio gratuito 24/7. En bienestar animal, se inauguró el Centro de Rehabilitación y Adiestramiento Canino.

Servicios básicos 
La cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario alcanzó el 96% con más de 108.000 conexiones y 269 proyectos de renovación de redes. Además, se inauguró la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Albarrancho, una de las más grandes de Latinoamérica.

Educación
Se mejoraron y ampliaron 70 infraestructuras educativas, se construyeron 12 nuevas unidades, se entregó mobiliario escolar a 114 establecimientos y se garantizó el desayuno escolar para más de 860.000 estudiantes.

 

Infraestructura 
En materia vial se logró el pavimentado de 550.000 m², asfaltado y mantenimiento de más de 1,8 millones de m² y micropavimento en 400.000 m². 

 

Reyes Villa se aleja de la Alcaldía por su campaña; queda pendiente K’ara K’ara Leer más »

Invitan a la Feria Multisectorial de Invierno en la plazuela Sucre

La Gobernación, a través de la Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo, organiza la Feria Multisectorial de Invierno 2025, en la que participaran más de 100 productores y artesanos del departamento, que se llevará a cabo del 9 al 13 de junio en la plazuela Sucre, de 9:00 a 20:00.

En el evento ofrecerán una amplia variedad de productos y artículos hechos en Cochabamba, incluyendo ponchos, ropa deportiva, chamarras, calzados, cinturones, billeteras, así como productos en cuero, textil y metalmecánica.

La responsable del área de promoción, Jimena Candia Vidal, anunció que se coordinó con Régimen Penitenciario para que participe con los productos que elaboran los internos en textiles, cuero, metal mecánica, madera y con el sector de los artesanos productores Mi llajta Cochabamba en sus rubros.

De igual forma, María Ramírez Fernández, representante del sector artesanal, resaltó que esta feria representa una gran oportunidad para más de 100 artesanos que mostrarán productos únicos y asequibles, elaborados con esmero y creatividad.

La directora Departamental del Régimen Penitenciario en Cochabamba, Raquel Rea, mencionó que esta edición contará con la participación de cinco recintos penitenciarios: San Sebastián varones y mujeres, San Antonio, San Pablo de Quillacollo y Obrajes, cuyos internos presentarán productos elaborados en madera, artesanía, tejidos y metalmecánica. Esta actividad es parte del proceso de reinserción social. 

 

Invitan a la Feria Multisectorial de Invierno en la plazuela Sucre Leer más »

Inauguran centro de inspección vehicular ambiental municipal

En cumplimiento de la Ley Nº 1473/2024 y el Decreto Municipal Nº 452/2024, el alcalde Manfred Reyes Villa inauguró ayer el Centro de Inspección Vehicular Ambiental Municipal (Civam) para reforzar el compromiso de la Alcaldía con la protección del medioambiente. 

El proyecto se ejecuta en coordinación con la Asociación Accidental Los Pinos, según un reporte de prensa de la Alcaldía de Cercado.

El Civam ofrecerá servicios de control de emisiones de gases y niveles de ruido para todos los vehículos que circulan por el municipio. El costo del servicio es de Bs 70 para vehículos particulares y motocicletas, Bs 90 para vehículos pesados, mientras que para el transporte público la inspección será gratuita. Todos los vehículos inspeccionados recibirán un adhesivo de revisión en la placa que les dará derecho a una reinspección en caso de ser necesario.

La certificación ambiental tendrá una validez de dos años. Su cumplimiento evitará sanciones durante los controles del Departamento de Movilidad Urbana, en coordinación con la Unidad de Tránsito, explicó el alcalde Reyes Villa.

“En Cochabamba existe una gran contaminación al medioambiente pese a que en la actual gestión se sacó a todas las ladrilleras, siendo una de las mayores contaminantes, pero ahora vemos que el monóxido de carbono es la que más contamina nuestra ciudad, por lo que es urgente el funcionamiento del Civam para una evaluación a sus vehículos”, dijo Reyes Villa. 

El centro operará de lunes a sábado, de 8:00 a 16:00, en su sede del parque Excombatientes, brindando atención oportuna a la ciudadanía.

Inauguran centro de inspección vehicular ambiental municipal Leer más »

Promulgan Ley Municipal de Ferias Francas para impulsar el sector en Cochabamba

El alcalde Manfred Reyes Villa promulgó la Ley Municipal de Ferias Francas, que establece un marco regulatorio para la autorización, funcionamiento y regularización de estos espacios de venta temporal en la ciudad.

Las ferias francas son espacios municipales abiertos, habilitados en días y horarios específicos, destinados a la comercialización de productos de primera necesidad. Esta ley busca promover y apoyar la producción local, departamental y nacional, facilitando el abastecimiento de bienes a precios accesibles para la población.

Entre los beneficios destacan la desconcentración de personas en centros de abasto con alta densidad poblacional, la protección del medio ambiente y el apoyo a personas con discapacidad.

El alcalde explicó que la ley regula aspectos como los procedimientos para solicitar autorizaciones, descuentos por pronto pago, reglas para la desocupación de puestos, obligaciones y prohibiciones de los feriantes, así como infracciones, sanciones, resolución de conflictos y políticas ambientales.

La ley prioriza la comercialización de productos de primera necesidad que sean orgánicos y elaborados mediante métodos amigables con el medio ambiente. Para incentivar a los productores ecológicos, se destinará un 10% de los puestos de venta en cada feria franca exclusivamente para ellos, destacó Reyes Villa.

Promulgan Ley Municipal de Ferias Francas para impulsar el sector en Cochabamba Leer más »

Confirman que dejó de ingresar el combustible a la Llajta por los bloqueos

Los surtidores dicen que están “sobreviviendo” con la producción de la refinería Gualberto Villarroel de YPFB, de la avenida Petrolera. Advierten que los volúmenes se acaban cada vez más rápido.

La situación del combustible empeora en Cochabamba. Los surtidores confirmaron que dejó de ingresar diésel y gasolina al departamento, debido a los bloqueos.

La Asociación de Surtidores de Cochabamba (Asosur) alertó que solo están siendo abastecidos con la producción de la refinería Gualberto Villarroel de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en la avenida Petrolera del municipio de Cercado.

La presidenta del sector, Claudia Guzmán, explicó que están “sobreviviendo” con lo “poco” que se genera en ese recinto. Sin embargo, evitó entrar en detalles sobre la cantidad exacta de combustible que reciben en la actualidad.

Extraoficialmente, un surtidor informó que está llegando la mitad de diésel y gasolina.

Este panorama se da por el desabastecimiento y se agrava porque las cisternas no logran sortear los bloqueos evitas.

La cuota para esta jornada de jueves cinco de junio, por ejemplo, en el mejor de los casos es de 12.000 litros de combustible para ciertas estaciones de servicio de Cochabamba. Es decir, solo tendrán esa cantidad para vender hoy.

La situación es peor en otros surtidores, ya que solo recibirán entre 10.000 y 6.000 litros, según datos de Asosur.

La Presidenta de Asosur mencionó que, incluso, hay algunas estaciones de servicio a las que les dan únicamente 4.000 litros de diésel al día, una cantidad que es baja, considerando que la mayoría de los clientes son del transporte pesado y realizan recorridos largos.

La situación es aún más grave en surtidores de provincias, donde la cuota también redujo.

Durante un recorrido por estaciones de servicio, los funcionarios explicaron que “está más larga que nunca la fila porque la gente está viniendo a la ciudad por gasolina”.

Es decir, todos los clientes están abarrotando, sobre todo, surtidores troncales, ya que en los más alejados no hay stock.

CAOS

Debido a esta mermada situación, Claudia explicó que los carburantes se están acabando entre el mediodía y la una de la tarde en la mayoría de los surtidores de la ciudad.

Las filas son extensas y a los choferes no les queda otra que dormir por un poco de combustible. “Hay gente que está dos días aquí (en la estación de servicio)”, se quejó un transportista, Juan Orosco.

Otro conductor, Pablo Menacho, mencionó que ya no abastece lo que llega.

ACCIONES

Asosur está mandando notas a las autoridades de yacimientos para abordar esta situación. La única respuesta que obtuvo es que tenga “paciencia”.

YPFB emitió un pronunciamiento oficial sobre esta situación. Ayer, el director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos de esta institución estatal, Marcos Durán, informó que, debido a los bloqueos en las carreteras bolivianas, las cisternas que transportan combustible deben utilizar rutas alternativas. Esta situación provoca un aumento significativo en el tiempo de traslado. 

Un reporte de La Patria añadió que Durán pidió a los bloqueadores que depongan su actitud para evitar más perjuicios.

Durán explicó en Bolivia Tv que, aunque todavía se registran filas en las estaciones de servicio, no se debe a una falta de combustible, sino que es resultado de los retrasos provocados por los cortes de ruta. Además, aseguró que existe una planificación operativa destinada a garantizar la distribución de combustible en todo el país, según el mismo medio de comunicación.

BLOQUEOS

Cochabamba esta cercada por los bloqueos, desde el pasado lunes.

Según un reporte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) hay al menos 11 puntos en el departamento.

En todo el país suman más de 20, pero el lugar con más conflicto social es la Llajta.

 

Confirman que dejó de ingresar el combustible a la Llajta por los bloqueos Leer más »

Scroll al inicio