Cochabamba sonríe: Misicuni almacena 87% de agua por lluvias y hay buenos niveles

Desde Misicuni informaron que el período de lluvia debía comenzar en noviembre y diciembre de 2023 en Cochabamba; sin embargo, ello no ocurrió, sino hasta enero de 2024.

“No hay que preocuparnos, estamos con muy buenos niveles de agua”. Con esa frase, el presidente de la empresa Misicuni, Oscar Zelada, informó que producto de las lluvias que comenzaron en enero y continúan a la fecha en la Llajta, el embalse ya cuenta con el 87% de almacenamiento, lo que representa 156 millones de metros cúbicos de agua.

Con esta cantidad de agua, el embalse, que hoy luce con 108 metros de altura y cubre un área de espejo de 4.5 kilómetros, cuenta con 12 millones de metros cúbicos del líquido elemento más que en 2023, para esta fecha.

Las buenas noticias para Cochabamba llegan después de que la Llajta reportara niveles extremos de sequía y alertas de embalses con cifras rojas.  

Zelada señaló que el período de lluvia debía comenzar en noviembre y diciembre de 2023 en Cochabamba; sin embargo, ello no ocurrió, sino hasta enero de 2024.

REGISTRO DE LLUVIAS

Así, en enero, que es cuando recién llegaron las lluvias, el embalse sumó 110 millones de metros cúbicos, lo que representa el 61% de almacenamiento.

Producto de las lluvias más seguidas, en febrero la represa almacenó 168 millones de metros cúbicos; y, en lo que va de marzo, 85 millones de metros cúbicos. En medio de este panorama hídrico, Misicuni aún espera lluvias hasta mediados de abril.  

PROYECCIONES

Con los registros de este trimestre de lluvias, la empresa que trabaja en el aprovechamiento hídrico de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni dio cuenta de que entre enero y febrero el embalse sumó 46 millones de metros cúbicos.

Con las lluvias de abril, se espera que la colosal cubeta llegue a almacenar hasta 52 millones de metros cúbicos de agua; sin embargo, las expectativas iniciales eran de 60 millones de metros cúbicos.

AGUA A 5 MUNICIPIOS

Al momento, la empresa Misicuni distribuye agua a cinco municipios de la Región Metropolitana. Así, el líquido vital llega a Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua y Tiquipaya.

Zelada lamentó que a la fecha todavía no exista redes internas de transporte de agua que lleven el líquido elemento a todos los municipios, por lo que instó a las Alcaldías a priorizar este trabajo.

 

Cochabamba sonríe: Misicuni almacena 87% de agua por lluvias y hay buenos niveles Leer más »

Censo comenzó con encuesta a policías en Cochabamba

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 empezó este jueves en Cochabamba con la aplicación del cuestionario censal a más de 5 mil efectivos policiales del departamento.

La jornada censal para la población en general está prevista para este sábado 23 de marzo. En las áreas dispersas se extenderá hasta el 25 de marzo.

El subcomandante departamental de la Policía de Cochabamba, coronel Jaime España Iturri, explicó que se inició el censo con los agentes policiales, considerando que cumplirán funciones en estos días, de acuerdo a lo que establece el auto de buen gobierno. Los uniformados se desplegarán por todo el territorio cochabambino para garantizar la seguridad.

RESTRICCIONES

El auto de buen gobierno rige para el desarrollo del censo. En ese sentido, se establecen restricciones como la suspensión de actividades públicas y privadas, comerciales, industriales y de servicios en toda la jurisdicción del departamento desde las 00:00 horas hasta las 23:59 del sábado 23 de marzo.

También se prohíbe el tránsito de personas; además del tránsito de vehículos públicos y privados.

Tampoco se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas ni la portación de armas de fuego, instrumentos contundentes o peligrosos.

 

 

Censo comenzó con encuesta a policías en Cochabamba Leer más »

Activan plan contra los mosquitos y piden usar repelentes

Ante el incremento de mosquitos en Cochabamba, la Alcaldía de Cercado activó su plan contra el insecto y la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) comenzó a cortar de la maleza en los parques en la avenida de la Costanera del Sur, cercana al río Tamborada.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que la infestación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, alcanzó el 7 por ciento en las viviendas del eje metropolitano. 

Para el epidemiólogo Yercin Mamani, la propagación de estos mosquitos fue porque no se hicieron mingas o campañas de limpieza en los lugares endémicos, de donde proceden estos insectos.

Recomendaciones

Mamani aconsejó a la población usar repelente, ropa holgada, mosquiteros y mallas milimétricas en las ventanas. Para erradicar los criaderos, pidió a los vecinos que destruyan cualquier lugar donde exista agua retenida como en turriles, baldes y llantas. 

Descartó el uso de fumigación debido a que, al ser tóxica, puede provocar problemas respiratorios. Además, no sólo eliminará a los mosquitos, sino también al ciclo biológico y otros insectos como mariposas.

Activan plan contra los mosquitos y piden usar repelentes Leer más »

Santiváñez, el primer municipio que zanjará sus límites con sus vecinos

El municipio de Santiváñez es el que más avances tiene en la solución de sus conflictos de límites con sus colindantes, informó ayer el jefe de la Unidad de Límites de la Gobernación, Ángel Pinto. 

“Santiváñez está a punto de cerrar su polígono, probablemente se convierta en el primero en Bolivia en resolver sus conflictos. Seguimos en conciliación”, remarcó. 

El sector que falta conciliar se encuentra con la frontera con Cercado. Pinto indicó que próximamente se reunirán con los técnicos de ambos municipios para resolver la disputa de este sector. 

Los municipios Punata-San Benito, Arbieto-Tarata y Arbieto-Cercado han activado procesos en la Unidad de Límites para intentar resolver sus conflictos de límites con la Ley Nacional No. 339. 

La unidad atiende 13 procesos que están en la etapa final. Pinto dijo que pronto se emitirá una resolución y enviará al Viceministerio de Autonomías.

En tanto, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) se tramitan 10 procesos que aguardan su ley de delimitación. En los casos que se zanjaron al 100 por ciento por medio la conciliación, ahora se tiene que aprobar la ley, y en los en que se firmaron actas de “no conciliación” se deben realizar referendos. 

Pinto dijo que la Ley 339 establece que los municipios pueden conciliar sus límites con la participación de sus habitantes de manera democrática. En 10 años, la norma sólo resolvió el tema limítrofe entre los municipios de Tolata y Arbieto con una delimitación.

 

Santiváñez, el primer municipio que zanjará sus límites con sus vecinos Leer más »

Una ley definirá límite de Pacata pese al fallo del TSJ, según la Gobernación

Sólo una ley podrá definir los límites entre Cercado y Sacaba pese al fallo del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sobre Pacata, porque así lo exige la Constitución Política del Estado, explicó ayer el jefe de la Unidad de Límites de la Gobernación, Ángel Pinto.

“Esta sentencia no define límites. Hay un proceso de delimitación que ha solicitado Sacaba con la Ley 2150 que aún está en curso y tiene que haber una ley desde la Asamblea Legislativa Plurinacional”, remarcó. 

Cercado no está de acuerdo y exige el “cumplimiento inmediato” del auto supremo No. 48/2020 del TSJ que ratifica la sentencia del 14 de octubre de 1998 y de la resolución 223/2015 a favor de Cercado por la disputa de límites, dándole autoridad desde Pacata hasta el río Chakimayu.

Para Sacaba existe una mala lectura sobre el fallo. La asesora jurídica Pamela Alcocer dijo que, en 2017, el TSJ hizo una corrección a la sentencia de 1998 y pidió a Cercado que especifique qué competencia administrativa quiere ejercer que no implique definir límites. 

El proceso de delimitación está en curso y ahora se encuentra en la Gobernación de Chuquisaca. Alcocer dijo que la solución se aclarará con la Ley 2150 o 339. 

 

¿Dónde está el río?

Pinto dijo que existe una confusión del lugar exacto del río Chakimayu. La cartografía nacional del Instituto Geográfico Militar (IGM) identifica a la quebrada Chakimayu al oeste del colegio Calvert. Pero el letrero actual está en otro río que en el IGM figura como río Wara Wara. Existe un diccionario geográfico de Federico Blanco que menciona que hay varias quebradas con el nombre de Chakimayu, aunque una baja desde la cordillera del Tunari. 

 

Una ley definirá límite de Pacata pese al fallo del TSJ, según la Gobernación Leer más »

Un peritaje definirá el uso del edificio del hospital del niño; Manfred aconseja demolerlo

La Gobernación anunció ayer que en un mes concluirá el informe del peritaje técnico, legal y financiero que decidirá el futuro del abandonado edificio del hospital del niño, en medio de la fase final de la transferencia de la obra. El alcalde Manfred Reyes Villa sugirió demoler la infraestructura, argumentando su inutilidad para fines hospitalarios.

“Ese hospital no sirve para nada. Yo creo que, si quieren hacer un hospital, tienen que demoler, porque no solamente el problema es el helipuerto; es un mamotreto”, manifestó Reyes Villa.

El secretario municipal de Salud, Aníbal Cruz, recordó que el proyecto fue concebido como una obra en progreso (OP) hace más de 14 años, y quedó inconcluso y abandonado tras un daño estructural significativo por el helipuerto.

Tras pasarse la competencia de los hospitales de tercer nivel —en este caso el Viedma— a las gobernaciones, mediante la Ley 031, en 2023 se acordó entre la Alcaldía y la Gobernación que el municipio gestionaría el cierre administrativo y financiero del proyecto, mismo que culminó en noviembre de 2023, dijo Cruz.

En febrero de 2024, “toda la documentación existente”, incluyendo los denominados planos reales de construcción, fue remitida a la Gobernación, indicó. Sin embargo, añadió que se identificó que el proyecto se ejecutó sin la debida aprobación de planos.

La Gobernación, que desde noviembre de 2023 trabaja en la propuesta de refuncionalización de la infraestructura, demandó documentos como el proyecto a diseño final y los planos as built. 

El secretario de Planificación, Guillermo Bazoberry, adelantó la demolición del helipuerto y la adaptación de espacios para usos del materno y pediátrico si se decide proceder con la habilitación, según resultados del peritaje. Reyes Villa reiteró que “no falta absolutamente ningún documento”. 

Un peritaje definirá el uso del edificio del hospital del niño; Manfred aconseja demolerlo Leer más »

Sedes garantiza atención de salud el día del censo y habilita la línea 168

La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Cintia Rojas, informó que los 50 centros de salud integrales de Cochabamba, hospitales de segundo y de tercer nivel atenderán con normalidad el día del Censo Nacional de Población y Vivienda, este sábado. Además, garantizó la disposición de ambulancias y la atención a emergencia reportada mediante la línea gratuita 168.

Roja explicó que el personal de salud será censado en su fuente de trabajo con agentes censales asignados “para que no exista ningún perjuicio en la atención”. Asimismo, recomendó a la población mantener a las mascotas dentro de las viviendas para evitar agresiones a los censistas.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) habilitó la línea gratuita 168 y una  aplicación móvil para que la población pueda recibir orientación del Centro Coordinador de Emergencias y Urgencias.

Sedes garantiza atención de salud el día del censo y habilita la línea 168 Leer más »

Conflictos por límites se avivan a días del censo en Vinto, Colomi y los valles

A tres días del Censo Nacional, los conflicto por límites se intensificaron en Cercado, Vinto, Colomi, el valle alto y en el cono sur. 

El gobernador Humberto Sánchez exhortó ayer a las autoridades municipales y a los dirigentes a no confundir el procedimiento estadístico con problemas territoriales.

Uno de los conflictos más críticos se dio en el municipio de Vinto, donde en las últimas horas la Policía tuvo que hacer uso de agentes químicos para evitar enfrentamientos entre vecinos, luego de que la Alcaldía de Quillacollo desplazara maquinaria para instalar el alcantarillado y pavimentar las calles de Chulla Jayata. 

La disputa dejó al menos dos personas heridas por el impacto de piedras y trabajos paralizados. La tensión obligó a los alcaldes de Quillacollo, Héctor Cartagena, y de Vinto, Alfredo Lucana, a reunirse en la Gobernación para acordar la conformación de un equipo técnico para presentar el próximo jueves un perfil del proyecto que se pretende ejecutar en el área en conflicto. 

Los alcaldes coincidieron en señalar que su prioridad es la atención de las demandas de servicios básicos.

Colomi

Los pobladores determinaron dar plazo hasta el viernes al Instituto Nacional de Estadística (INE) para que las 53 comunidades sean censadas con boletas que ingresen y salgan de su municipio.

Tras una reunión con el viceministro de Autonomías, Álvaro Ruiz, y representantes del INE, el secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Campesinos de Colomi, Ever Guarachi, informó que el censo se realizará con la cartografía de 2012. 

Otras regiones

El presidente de la mancomunidad de municipios del valle alto, Alan Galvez, dijo que toda su región tiene conflictos de límites y cuestionó que no se tome en cuenta la actualización cartográfica en el censo. Cercado exige a Sacaba el cumplimiento de un fallo judicial, que se conoció una semana antes del censo. 

Conflictos por límites se avivan a días del censo en Vinto, Colomi y los valles Leer más »

Infecciones respiratorias suben en la Llajta; temperaturas y desuso del barbijo, entre las causas

Sobre los casos de neumonías, al momento existen 132 menores de 5 años con dolencias respiratorias, siendo el grupo etario con el 31% de notificación.

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) producidas por otros microrganismos, sin considerar COVID-19 e influenza, suman 17.470 casos en Cochabamba, informó el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (SEDES), Rubén Castillo.

La cifra da cuenta de un incremento del 4% de casos respecto a la semana epidemiológica anterior. Asimismo, indica que Cochabamba se encuentra en una epidemia por infecciones respiratorias.  

“Hemos incrementado, prácticamente un 4% en comparación con la semana anterior. Con estas enfermedades podemos decir que estamos todavía en epidemia. La población general adulto mayor está siendo más afectada por este tipo de enfermedades, rinovirus y otras patologías también que son producto de la variación térmica que estamos registrando en este período”, explicó Castillo.

TEMPERATURAS Y DESUSO DEL BARBIJO

El titular de Epidemiología del SEDES enfatizó que la población dejó de utilizar el barbijo, razón por la cual la transmisión de las infecciones también incrementó.

Sobre los casos de neumonías, Castillo precisó que al momento existen 132 menores de cinco años con esta patología, siendo el grupo etario con el 31% de notificación.

La población joven también es otro grupo afectado por las infecciones respiratorias.

 

Infecciones respiratorias suben en la Llajta; temperaturas y desuso del barbijo, entre las causas Leer más »

Prevén atención de personas con VIH en Ticti Norte y Sebastián Pagador

El Cdevir desplegaría a su personal a esos centros médicos. Se prevé que esta migración concluya dentro de tres meses.

El facilitador del Instituto para el Desarrollo Humano (IpDH), Willan Montaño, informó que se prevé que dentro de tres meses se concluya la migración de pacientes con VIH para que reciban atención en los hospitales de Ticti Norte y Sebastián Pagador. Explicó que el personal del Centro Departamental de Vigilancia y Referencia para casos de VIH y sida (Cdevir) se desplegará, “mitad y mitad”, a esos centros médicos.

Los Cdevir nació a necesidad de la población, desde la aparición del primer caso de VIH.

En la actualidad, el objetivo es fortalecer la atención.

“En muchos municipios, el problema es que no está considerado un Cdevir en un primer nivel, un segundo nivel o un tercer nivel y quién se haga cargo del funcionamiento, infraestructura, equipamiento”.

Montaño expresó que buscan reuniones con las instancias y autoridades pertinentes para avanzar en el tema.

“Ya hemos ido a los hospitales a reunirnos también con los directores, tanto del Titi norte y como de Sebastián Pagador, donde ya están yendo usuarios. La atención está siendo muy buena; pero, hay que mejorar un poquito más”.

Lamentó que en el Cdevir falten recursos incluso para servicios básicos como energía eléctrica, agua.

“Nosotros exigimos nuestros derechos como personas con VIH; pero, también exigimos los derechos de los profesionales de salud, porque tal vez ellos no lo mencionan, no mandan cartas a sus autoridades pertinentes. Nosotros vamos a abogar también por ellos”.

Quieren una desconcentración planificada y organizada.

Mientras se dé la migración, permanecerán cuatro profesionales en el Cdevir.

“Se ha quedado en una reunión que todo el personal se va a ir, la mitad al Ticti Norte y la otra mitad al Sebastián Pagador. Ahí se va a desconcentrar primero; eso significa que también hay algunos centros que estaban ya trabajando con otra desconcentración, con su mismo personal”.

Ponderó como acciones que fortalecen, considerando que ahí mismo existe una atención integral que incluye laboratorios y más.

LABORATORIOS TODOS LOS DÍAS

Informó que también se reunieron con la Escuela Técnica de Salud. Se organizaron y prepararon el flujograma de atención de los laboratorios.

“A nosotros nos encantó la presentación del flujograma como lo han hecho, no solamente los laboratorios se van a realizar tres días a la semana, como antes lo estaban haciendo, sino, va a ser todos los días, de lunes a viernes”.

Acotó que la entrega de resultados de pruebas rápidas se realizará en el mismo día, al igual que los resultados confirmatorios y los de carga viral, al día siguiente.

TRES MESES

Se prevé la migración en un lapso de tres meses.

“A las personas, en tres meses se da el tratamiento, y en estos tres meses se tiene que realizar la migración (…). El CDVIR, en pocas palabras, la infraestructura que se tiene aquí ya no funcionaría”.

El tema de fortalecimiento se daría también con los monitoreos a los centros de salud, como un brazo operativo en la verificación de medicamentos, reactivos, personal.

 

Prevén atención de personas con VIH en Ticti Norte y Sebastián Pagador Leer más »

Scroll al inicio