Sedes indaga presunta muerte por rabia canina de una estudiante de medicina

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) de Cochabamba investiga la muerte de una estudiante de medicina con presuntos síntomas de rabia humana y espera la confirmación de los análisis de laboratorio, según reportes de prensa.

La víctima es una estudiante de medicina que realizaba servicio social en la zona del Territorio Indígena y Parque Isiboro Sécure (Tipnis), cuando se enfermó y fue traslada a una clínica privada en la ciudad con un diagnóstico de encefalitis.

El jefe de Epidemiología del Sedes, Rubén Castillo, informó a Unitel que la paciente falleció y se realiza una investigación, porque la estudiante no proporcionó datos sobre alguna mordedura o lesión producto de una mordedura que permita determinar el diagnóstico.  

Sedes indaga presunta muerte por rabia canina de una estudiante de medicina Leer más »

Pascuala Nogales: la mujer que cultiva esperanza en las faldas del Tunari

Mujeres como ella se dedicaban solo al cultivo agrícola; ahora, combinan esa labor con la producción de especies nativas, aportando a la recuperación del área protegida.

En la ladera sur del Parque Nacional Tunari (PNT), donde el sol ilumina miles de pequeñas plantas que esperan convertirse en bosque, una mujer trabaja con paciencia y convicción. Pascuala Nogales, madre y comunaria quechua de Tholapujru, es la responsable de producción del vivero comunitario del Distrito 3 del municipio de Tiquipaya, en Cochabamba. Desde allí, junto a un grupo de mujeres, impulsa una iniciativa que este año está produciendo 60 mil plantines de especies nativas para restaurar los bosques altoandinos.

“Yo soy madre soltera, entonces para ellos (mis hijos) más que todo yo trabajo. Siempre he sido responsable; he sido dirigente”, cuenta Pascuala, mientras revisa con cuidado las bandejas de kewiñas que crecen bajo su mirada atenta.

“Al principio dudé un poco, era mucha responsabilidad, pero los de Armonía me han capacitado y ahora ya sé manejarme solita, y estoy orgullosa de mis plantas”.

El vivero comunitario funciona bajo la administración de un directorio conformado por representantes de nueve comunidades, con el apoyo técnico de la Asociación Armonía a través del Programa Tunari. Este vivero se ha convertido en un modelo de gestión local y sostenibilidad.

Cada especie tiene un propósito. Las plantas nativas como la kewiña, kiswara, el lloque y el aliso no solo recuperan el paisaje, sino que restauran funciones ecosistémicas que protegen fuentes de agua, mejoran los suelos y ofrecen hábitat a especies únicas como la Monterita Cochabambina, un ave endémica que habita en los bosques de kewiña.

SEMBRAR FUTURO Pascuala aprendió que sembrar árboles también es sembrar futuro.

“Con mis compañeras fuimos al rescate de brinzales (plantas jóvenes o retoños que nacen de semillas), hicimos repique (trasplante), aprendimos nuevas formas de siembra. Cada plantita era como un hijo más; necesitaban agua, deshierbar, igual que un hijo. Me siento en paz aquí, porque sé que estoy aportando a que nuestra comunidad y nuestros bosques crezcan”, dice.

Su trabajo ha inspirado también a su familia. Su hija lo describe con cariño.

“Yo me siento muy orgullosa de mi mamá. Ella nos enseña lo duro que es la vida, pero también cómo se sale adelante. Con esto, no solo ayuda a las comunidades, también cuida el bosque y el agua para todos”.

Para Omar Oporto, coordinador del Programa Tunari, el vivero comunitario es una experiencia que fortalece la autonomía local.

“Ellos ya administran el vivero, producen sus plantas y pagan a su viverista. Nosotros acompañamos con capacitación técnica. La meta es que a futuro puedan funcionar de manera autónoma y diversificar su producción hacia especies agroforestales”, explica.

El esfuerzo de Pascuala y su comunidad muestra cómo la restauración de los bosques también se traduce en fortalecimiento social. Mujeres que antes se dedicaban solo al cultivo agrícola, ahora combinan esa labor con la producción de especies nativas, aportando a la recuperación del Parque Nacional Tunari.

El Programa Tunari, impulsado por la Asociación Armonía, cumple cinco años de trabajo en la restauración de los bosques nativos del parque, una de las áreas protegidas más importantes de Bolivia. Estas acciones son posibles gracias al respaldo de Acción Andina, el Fondo Flamenco para el Bosque Tropical (FFBT), BOS+, Trillion Trees, BirdLife Internacional y Darwin Initiative.

 

Pascuala Nogales: la mujer que cultiva esperanza en las faldas del Tunari Leer más »

Inauguran pavimento rígido de la avenida Santa Cruz en Quillacollo

El gobernador Humberto Sánchez y el alcalde Héctor Cartagena entregaron este viernes el pavimento rígido de la avenida Santa Cruz, en el municipio de Quillacollo.

La obra tiene cerca de dos kilómetros y mejorará las condiciones de vida de 24.872 habitantes, según informó la Gobernación.

La obra se construyó con recursos de la Gobernación y la Alcaldía quillacolleña, y fue ejecutada por el Servicio Departamental de Caminos (Sedcam).

“Esta avenida se está proyectando a nivel internacional. Va a integrar a cuatro países: Brasil, Bolivia, Chile y Perú; estamos en ese trabajo. Por aquí va a llegar la carga desde Brasil, que va conectar con otros departamentos”, dijo Sánchez.

Agregó que la obra se construyó mediante una alianza estratégica entre el Gobierno departamental y el Gobierno municipal por el beneficio y desarrollo de los vecinos de Quillacollo, a quienes pidió que cuiden el asfaltado que tendrá una duración de 30 a 40 años.

Por su lado, el alcalde Cartagena destacó que cuando se despojan de los colores políticos, las autoridades trabajan de manera conjunta, en beneficio de la población y contribuyendo a mejorar sus condiciones de vida.

“Esta importante vía conecta con varias provincias de la zona Andina. Donde hay desarrollo vial, siempre hay progreso”, manifestó.

El ejecutivo de la Central de Transportes Quillacollo, Froilán Cadena, aseguró que el pavimento rígido mejorará las condiciones de transitabilidad del lugar y la circulación de peatones y vehículos.

“El Gobernador y el Alcalde han trabajado de la mano para realizar una obra tan importante, que es una avenida interprovincial que va a beneficiar al transporte, al comerciantado y la población”, sostuvo.

La presidenta de la Organización Territorial de Base (OTB) Mariscal Santa Cruz, Rosmery Aranibar, recordó que durante mucho tiempo sufrieron las adversidades del polvo, baches y dificultades en el tránsito.

“Esta obra no sólo mejora la imagen de nuestra avenida, también mejora la calidad de vida de nuestras familias, facilita el acceso a nuestras viviendas, comercios y unidades educativas generando progreso en Quillacollo”, enfatizó.

 

Inauguran pavimento rígido de la avenida Santa Cruz en Quillacollo Leer más »

Choferes pasan en filas el feriado por Todos Santos en busca de combustible

El feriado de Todos Santos, movido para este lunes 3 de noviembre, fue otro día más haciendo fila para cientos de choferes, que buscan diésel o gasolina para poder trabajar. Las estaciones de servicio de La Paz y Cochabamba continúan con filas largas por falta de combustible.

En La Paz y El Alto, varios surtidores no tienen combustible y el poco carburante que llega se acaba muy rápido.

“Estoy desde el viernes, con lluvia frio, estoy regresando del extranjero, no hay feriado desde nosotros”, dijo uno de los conductores que hacía fila en El Alto.

Además, los choferes que buscan gasolina la pasan mal.

“Estoy cuatro horas en fila por gasolina, cada vez lo mismo”, dijo.

En Cochabamba la situación es similar. Los conductores esperan por varios días en filas para conseguir combustible.

En la avenida Ingavi, en la zona oeste de la ciudad, hay dos estaciones de servicio que suelen vender gasolina y diésel. La fila para ambos da vuelta el manzano y regresa hasta la misma estación.

La salida de buses interdepartamentales en Cochabamba se redujo un 50% por la falta de combustible, lo que afectó los viajes a otras regiones del país en este feriado largo.

La falta de combustible ha golpeado a todo el transporte del país, generando pérdidas millonarias en el sector productivo.

Choferes pasan en filas el feriado por Todos Santos en busca de combustible Leer más »

El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional

Entre el 15% y el 35% de los plaguicidas utilizados en Bolivia son ilegales, según revela el libro “Plaguicidas químicos de uso agrícola en países y territorios de la Comunidad Andina y el Mercosur”, presentado ayer en Cochabamba por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (Ipdrs). El estudio recopila información sobre la situación de cinco países: Bolivia, Perú, Colombia, Argentina y Paraguay y ofrece un análisis comparado sobre el uso, regulación y comercialización de plaguicidas en la región.

El director Académico de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias de la Universidad Mayor de San Simón, César Escobar, informó que el país cuenta con normas sobre el uso de plaguicidas, pero sin un control efectivo por parte del Estado. “El uso de plaguicidas en nuestro país está normado, pero no regulado ni monitoreado por el mismo Estado. Según Escobar, actualmente existen 97 funcionarios encargados del control y un presupuesto de 90 mil dólares anuales para esta tarea, monto insuficiente para la magnitud del problema.

El estudio detalla que el empleo de plaguicidas se ha incrementado cinco veces desde 2005 hasta la fecha, con una fuerte concentración en el cultivo de soya transgénica, que representa una tercera parte de la superficie agrícola nacional. “Se está destinando fundamentalmente a esta lista de plaguicidas altamente tóxicos y peligrosos, prohibidos en otros países, pero de uso prácticamente libre en el nuestro”, explicó. 

El libro incluye un anexo con los nombres de los productos y el número de países donde ya fueron vetados.

El estudio también advierte que Bolivia continúa utilizando sustancias prohibidas en países vecinos. En muchos casos, estos plaguicidas están clasificados como altamente peligrosos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero siguen comercializándose en el mercado interno sin restricciones.

El miembro del Ipdrs, Lorenzo Soliz, destacó que el documento busca aportar información sólida para la toma de decisiones públicas. “Este estudio proporciona información y un análisis comparado del uso de plaguicidas en nuestros países. Es importante que la población conozca la magnitud del problema y exija el cumplimiento de las normas establecidas”, indicó.

El informe refleja, la débil capacidad institucional para controlar la importación y comercialización. 

Sin embargo, indicó que Bolivia cuenta con nuevas herramientas normativas en proceso de implementación. “Tenemos dos normativas en puerta: la Estrategia Nacional de Agroecología, aprobada hace un mes, y la Ley de Bioinsumos, ya aprobada por el Senado y pendiente en Diputados”, afirmó. Ambas buscan promover alternativas a la agricultura química mediante bioinsumos y prácticas sostenibles.

El 35% de los plaguicidas usados en Bolivia son ilegales, revela un nuevo estudio regional Leer más »

Guardias municipales refuerzan control vehicular por la Feria de Todos Santos

La Dirección de Movilidad Urbana, implementa un operativo especial de control vehicular en la calle Brasil y Lanza, donde se desarrollan las actividades de la Feria de Todos Santos.

El director de Movilidad Urbana, Hever Rojas, informó que los controles se realizan en doble turno, desde las 7:00 hasta las 21:00 horas, con el despliegue de guardias en los puntos estratégicos de la avenida Aroma, San Martín, Lanza y Brasil, a fin de garantizar una circulación fluida y segura.

Rojas explicó que la calle Brasil permanecerá cerrada hasta el domingo 2 de noviembre, y que no se permitirá la parada de vehículos en la vía para evitar la obstrucción del tránsito y facilitar el desplazamiento de peatones y comerciantes.

Asimismo, señaló que las vías Aroma, San Martín y Lanza continúan expeditas, aunque recomendó a los conductores ajustar sus recorridos: “Los vehículos que circulan de sur a norte por la calle Antezana deberán continuar recto hasta la Ladislao Cabrera y luego ingresar por la avenida San Martín para retomar su ruta hacia el norte”.

 

El operativo también refuerza los puntos de mayor congestión, especialmente en la avenida Aroma, donde se registran paradas temporales de transporte público hacia Quillacollo.

Guardias municipales refuerzan control vehicular por la Feria de Todos Santos Leer más »

Halloween llega con máscaras terroríficas y el “Paseo de las Almas” en el cementerio

A pocos días de Halloween, el 31 de octubre de 2025, el comercio de máscaras terroríficas se incrementa en los principales mercados y predominan los disfraces de personajes clásicos como vampiros, brujas, zombies, fantasmas y esqueletos. 

Además, se tienen novedades con personajes de películas y series de terror. También, se hallan artículos para el maquillaje de esta época. 

Aunque se trata de una tradición nueva, las personas y especialmente los niños esperan Halloween para lucir sus disfraces en El Prado y los centros comerciales.

Halloween, o Noche de Brujas, es una celebración que tiene lugar el 31 de octubre y cuyo nombre proviene de la frase inglesa “All Hallows’ Eve” (Víspera de Todos los Santos). Sus raíces están en la festividad celta Samhain, que marcaba el final del verano y, según la creencia, permitía a los espíritus de los muertos regresar a la Tierra. 

 Cementerio 

La Dirección de Turismo, realizará este 31 de octubre el tradicional “Paseo de las Almas” en el Cementerio General, una actividad que busca revalorizar el patrimonio histórico y promover el turismo cultural en el marco de las celebraciones por el Bicentenario de Bolivia.

El director de Turismo, Ronald Crespo, informó que el recorrido iniciará a las 17:00 y estará orientado a mostrar la riqueza arquitectónica del camposanto, además de dar a conocer la vida y legado de los personajes ilustres de Cochabamba y del país.

“Este recorrido será histórico, cultural y turístico. Los visitantes disfrutarán de 200 años de historia dentro de las actividades por el Bicentenario de Bolivia”, explicó Crespo.

La actividad cuenta con la participación de la Universidad Central (Unicen), a través de la Carrera de Administración de Empresas Turísticas, Hoteleras y Gastronómicas, cuyos estudiantes interpretarán a 12 personajes emblemáticos como Adela Zamudio, Nataniel Aguirre y Esteban Arze, entre otros, que cobrarán vida durante el recorrido.

“Este recorrido es una historia viva, invitamos a todos los jóvenes a que vengan a conocer su historia y qué mejor que estos personajes cobren vida”, expresó Claudia Ayala, directora de la carrera.

Halloween llega con máscaras terroríficas y el “Paseo de las Almas” en el cementerio Leer más »

Cochabamba recibe el reconocimiento como Municipio Emergente del G50

Este logro consolida el liderazgo de Cochabamba en materia de gestión urbana y planificación estratégica, destacando las políticas municipales orientadas a la modernización de servicios, la digitalización administrativa y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

La designación de Cochabamba como Municipio Emergente del G50 reconoce la transformación institucional alcanzada durante los últimos años bajo la gestión del alcalde Manfred Reyes Villa, posicionando a la ciudad como un modelo de administración moderna, transparente y orientada al bienestar ciudadano.

El alcalde Manfred Reyes Villa recibió hoy, a horas 09:40 (hora de México), el reconocimiento en representación del municipio cochabambino, durante la ceremonia oficial del Grupo de Ciudades G50, que reúne a los gobiernos locales más innovadores de América Latina.

“Este reconocimiento reafirma que Cochabamba está en la ruta correcta: una ciudad que crece, que planifica y que vuelve a ser ejemplo de desarrollo en toda la región”, afirmó el alcalde Reyes Villa tras recibir el galardón.

Este logro consolida el liderazgo de Cochabamba en materia de gestión urbana y planificación estratégica, destacando las políticas municipales orientadas a la modernización de servicios, la digitalización administrativa y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

Cochabamba recibe el reconocimiento como Municipio Emergente del G50 Leer más »

SEDES verifica higiene y calidad en panaderías

La Unidad de Salud Ambiental, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Cochabamba, inició operativos de control sanitario exhaustivos en las panificadoras de Cochabamba.

El SEDES informó que estas inspecciones tienen como objetivo principal garantizar el cumplimiento de las normativas de higiene, así como verificar el peso y el tamaño reglamentario en la elaboración del pan.

Los operativos se iniciaron ayer 28 de octubre y se extenderán hasta este viernes 31 de octubre.

La supervisora de Control Sanitario, Johana Galarza, informó que el objetivo es inspeccionar al menos el 50% de las panificadoras en las diferentes zonas del área metropolitana hasta el viernes.

Ayer, se hizo la inspección en Colcapirhua, en coordinación con la Intendencia de ese municipio. No encontraron irregularidades mayores. Emitieron las recomendaciones pertinentes.

Sin embargo, Galarza lamentó que algunas panaderías se negaran a permitir el ingreso de los inspectores.

SEDES verifica higiene y calidad en panaderías Leer más »

Inspeccionan campo ferial para venta navideña

Con el objetivo de asegurar que todo esté listo para la feria navideña el mes de diciembre, los concejales Manfred Reyes Villa Avilés y Walter Flores inspeccionaron el campo ferial de Alalay.

Reyes Villa Avilés sostuvo que realizan estas inspecciones en coordinación con el sector del comerciantado para ultimar detalles antes de la inauguración del evento.

“Son alrededor de 4 mil feriantes de distintos rubros, como juguetes, adornos navideños, musgos y pinos, comida y otros que generan economía. Queremos dar condiciones a los visitantes y a los feriantes”.

Flores agregó que “las inspecciones se centran en la correcta disposición de los stands, la iluminación adecuada y la comodidad tanto de los expositores como del público”. Expresó que este trabajo se realizará en coordinación con unidades del Ejecutivo municipal, como Obras Públicas, Emavra, Intendencia Municipal, Seguridad Ciudadana y Movilidad Urbana”.

Inspeccionan campo ferial para venta navideña Leer más »

Scroll al inicio