Luis Miguel ya no cantará en Bolivia; la noticia decepciona a los fans

Los aficionados de Luis Miguel en Santa Cruz, Bolivia, enfrentan una amarga decepción, ya que el tan esperado concierto, programado para el 28 de marzo en el estadio Tahuichi Aguilera, fue cancelado. La noticia fue confirmada, a través de un comunicado oficial emitido, por la empresa organizadora Vies Group, que atribuye la cancelación a “circunstancias de carácter logístico que afectan la viabilidad del espectáculo”.

La ausencia de la fecha del concierto en Santa Cruz, en la página oficial de Luis Miguel avivó una ola de rumores e interrogantes en las redes sociales, el fin de semana. En el comunicado, Vies Group lamenta “profundamente cualquier inconveniente” causado a los fanáticos y promete informar sobre el método de devolución de las entradas, en los próximos días, a través de las páginas oficiales.

“La producción del concierto de Luis Miguel en Bolivia lamenta informar la cancelación del tan esperado evento que estaba programado para llevarse a cabo el 28 de marzo de 2024. Esta decisión se ha tomado debido a una serie de circunstancias de carácter logístico que afectan la viabilidad del espectáculo. Lamentamos profundamente cualquier inconveniente que esta cancelación pueda ocasionar a los fans y seguidores de Luis Miguel en Bolivia. El método de devolución de las entradas se comunicará por las páginas oficiales en los próximos días. Agradecemos la comprensión y el apoyo de todos los involucrados.

Para mayor información y actualizaciones, los interesados pueden comunicarse con nuestra empresa organizadora a través de los canales oficiales”, señala la empresa en el comunicado.

Esta cancelación se suma a una serie de suspensiones de conciertos de Luis Miguel que dejaron a sus seguidores decepcionados en diferentes partes del mundo. Desde el concierto cancelado en el estadio Corregidora de Querétaro, México, el pasado 30 de noviembre, hasta la reciente cancelación del concierto en el Estadio Pascual Guerrero en Cali, Colombia, los problemas logísticos y técnicos impiden la realización de varios eventos.

Desilusión entre sus seguidores

La desilusión entre los seguidores de Luis Miguel es palpable en las redes sociales. Cientos de ellos expresan su frustración y exigen la devolución de su dinero. La incertidumbre sobre los futuros eventos del cantante también está presente.

“¿Qué pasará con quienes ya pagamos los pasajes de avión? ¿Dónde solicitaremos el reembolso?”, “Desde un principio se sabía que traer a un artista de este calibre a Bolivia sería difícil. ¡Pero la producción debió informarse sobre las exigencias del artista antes de vender y promocionar el evento! ¡No podemos ilusionar a nuestros verdaderos fans solo para decepcionarlos después, cuando podríamos haber buscado opciones en países vecinos!”, “Bolivia, el país donde parece haber más conciertos cancelados que exitosos”, “Devuelven las entradas, ¿pero qué hay de los pasajes de avión y los hoteles ya pagados? ¡Qué vergüenza que jueguen así con sus seguidores en el #LuisMiguelTour2024!”, “Lo mínimo que podrían hacer es reembolsar todo el dinero. ¡Esta cancelación ha causado mucho daño e inconvenientes! Ya habíamos hecho planes, comprado vuelos y reservado hoteles con anticipación. ¡Qué falta de seriedad!”, “¿Logística? ¿Y acaso eso no deberían haberlo previsto antes? Esto se está volviendo demasiado común en Bolivia. ¡Deberían reembolsar las entradas con intereses!”. Estos son algunos de los comentarios de los usuarios.

La empresa organizadora respondió  a las críticas y preocupaciones de los fans asegurando que están trabajando tanto en la devolución de las entradas como en la posibilidad de una reprogramación del concierto. Los Tiempos trató de comunicarse con un contacto brindado por la página de la organización, pero hasta el cierre de esta edición el teléfono estaba apagado.

Luis Miguel ya no cantará en Bolivia; la noticia decepciona a los fans Leer más »

Taylor Swift es la artista número uno en ventas mundiales por cuarta vez

La reconocida cantante Taylor Swift ha vuelto a hacer historia en la industria musical. La Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI) ha anunciado que Swift ha sido nombrada la número 1 en ventas mundiales por cuarta vez. 

Este reconocimiento se basa en las ventas globales de su repertorio, incluyendo streaming, descargas y soportes físicos, durante el año anterior, según la AFP.

El éxito de Taylor Swift en 2023 no se limitó a las ventas mundiales. La artista ganó su cuarto Grammy al Álbum del Año por su trabajo en “Eras”, consolidando aún más su posición como una de las artistas más influyentes de la música actual. Con cada lanzamiento, Swift sigue demostrando su capacidad de reinventarse y mantenerse en la cima de la industria, a pesar de más de dos décadas en el negocio.

Además de sus logros musicales, Taylor Swift ha llamado la atención por su impacto en la esfera pública. Con cientos de millones de seguidores en redes sociales y una base de fanáticos leales, Swift ha sido objeto de especulaciones sobre su posible influencia en las próximas elecciones presidenciales de Estados Unidos. 

Lewis Morrison, director de listas y certificaciones de IFPI, dijo: “Estamos inmensamente orgullosos de otorgar el premio IFPI Global Recording Artist of the Year a Taylor Swift por cuarta vez, mientras continúa redefiniendo los límites del éxito global. Taylor tiene un talento singular y su compromiso con su oficio y sus fans es realmente fenomenal.

La artista de 34 años continúa desafiando las expectativas y haciendo historia en la música y más allá. Su éxito en ventas, su aclamación crítica y su presencia en la cultura pop la han consolidado como una de las artistas más importantes de su generación.

 

 

Taylor Swift es la artista número uno en ventas mundiales por cuarta vez Leer más »

Ariana Grande se une a Mariah Carey

Ariana Grande anunció ayer que la “única e inigualable” Mariah Carey se sumará a su nuevo sencillo “Yes, And?” con un remix que verá la luz el viernes y que para ella es un “sueño hecho realidad”.

“Realmente no hay suficientes palabras. Gracias desde el fondo de mi corazón por este sueño hecho realidad y por impregnar mi pequeña canción de tu brillantez y magia, Mariah Carey. Significa más para mí de lo que jamás podría expresar y estoy deseando que todo el mundo escuche esto. Te amo eternamente”, escribió la cantante de 30 años en Instagram.

Ésta es la segunda colaboración entre Grande y Carey. La primera fue en 2020 con una versión de “Oh Santa!”, junto a Jennifer Hudson, y en diciembre de 2023 la autora de “Thank U, Next” apareció en el espectáculo de Navidad que Carey ofreció en el Madison Square. Grande ha sido abiertamente fan de la carrera de Carey y sus potentes voces comenzaron a ser comparadas desde que en 2012 la actriz de “Sam & Cat” hizo una versión del sencillo “Emotions”, que la diva del pop popularizó en 1991.

 

 

Ariana Grande se une a Mariah Carey Leer más »

Daddy Yankee recibirá el Premio Leyenda en Estados Unidos

El puertorriqueño Daddy Yankee será galardonado en septiembre con el Premio Leyenda de la Fundación de la Herencia Hispana (HHF, en inglés) “por su innovación en una forma musical que ha tenido impacto en el mundo”.

Daddy Yankee recibirá el galardón junto con Los Lobos, Victoria Alonso y otros artistas latinos cuyos nombres se anunciarán en las próximas semanas, detalló este jueves la HHF en un comunicado.

“Honramos su servicio a nuestra comunidad con la labor de su fundación Casa de Daddy Yankee y su trabajo con organizaciones que apoyan a los necesitados en Puerto Rico y más allá”, dijo el presidente de la HHF, José Antonio Tijerino.

Elogiado como “el Rey del Reggaeton”, Daddy Yankee ha vendido más de 30 millones de discos y entre muchos galardones ha recibido cinco premios Grammy Latino, dos Billboard y catorce Billboard latinos.

La trigésima quinta edición de los premios de HHS se difundirá el viernes 30 de septiembre en las estaciones de televisión pública de la cadena PBS.

HHS, en su comunicado, describió a Daddy Yankee como “un ícono indiscutible que sigue siendo uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos”, y apuntó como ejemplos sus canciones “Gasolina”, “Despacito” compartida con Luis Fonsi, y “Con Calma”, con Snow.

El también productor discográfico y locutor de radio creó la palabra “reguetón” en 1994 para un género musical que surgía en Puerto Rico combinando ritmos del hip hop, el reggae de Jamaica, la música hispana del Caribe y el rap cantado en español.

Los Premios de la Herencia Hispana fueron creados en 1988 por el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, para conmemorar el Mes de la Herencia Hispana, que desde entonces se celebra cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre.

Desde entonces HHS ha premiado, entre otros, a Rita Moreno, Celia Cruz, Tito Puente, Gloria Stefan, la jueza Sonia Sotomayor, Martin Sheen, Ricky Martin, Rubén Blades, Fania All-Stars, José Feliciano y Los Tigres Del Norte y “figuras inspiradoras” que incluyen trabajadores rurales e ingenieras pioneras en la agencia espacial NASA.

 

 

Daddy Yankee recibirá el Premio Leyenda en Estados Unidos Leer más »

Kala Marca trasciende fronteras con la música boliviana

Hugo Gutiérrez (voz y charango) y Rodolfo Choque (vientos), fundadores del grupo reconocido Kala Marka, visitaron Los Tiempos a propósito de su concierto previsto en Cochabamba.

Con casi 40 años de trayectoria, Kala Marka es el grupo folklórico más conocido a nivel mundial con más de una decena de giras realizadas, sobre todo, en países de Europa, África y Sudamérica.

 

“No pensábamos que Kala Marka iba, digamos, trascender fronteras, pensábamos tal vez hacer música en nuestro barrio, en nuestra ciudad de La Paz, pero la música tiene mucha fuerza, las ideas, las melodías, pues como nos llamaron varias veces la música que hacemos nosotros como la música de los ángeles que no tiene fronteras”,  dice Hugo al recordar los inicios del grupo en 1984.

La identidad, espiritualidad y la cultura son la esencia de la música reconocida en distintas partes del mundo. Incluso, en algunos países las canciones de Kala Marka son parte de la educación de los niños.

Kala Marca trasciende fronteras con la música boliviana Leer más »

Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza

La creatividad de la destacada escritora boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo no se detiene. Mañana (19:00) sale a la luz “Arpegios de pasión y pandemia”, obra que está inspirada en la vida del otrora sobresaliente compositor y pianista polaco Federico Chopin. La presentación del libro se producirá en el salón principal del palacio Portales de la Fundación Patiño.

¿En qué se inspiró para escribir Arpegios de pasión y pandemia?

 

Hace unos 20 años, el locutor paceño Mario Castro me ofreció a la venta tres tomos de un maravilloso anecdotario sobre la vida del compositor Federico Chopin escrito por Jorge Catalano, alrededor de 2 mil páginas o más, lectura que me indujo a considerar la novela, a futuro obviamente. Hace seis años, viajé con mi esposo a las Baleares, Mallorca, y tuve la oportunidad de visitar las celdas de la Cartuja de Valdemosa que habitaron Chopin con George Sand, con quien tuvo una relación, pasional y bastante tormentosa, de siete años. Estas celdas hoy en día son parte del museo del monasterio y conservan el famoso pianoforte Pleyel que usó Chopin para interpretar sus partituras, entre otros objetos personales. 

¿Cuánto tiempo le llevó plasmar el libro?

A mi retorno de Mallorca comencé a tejer la ficción que acompañaría su biografía apoyada en las fuentes consultadas que menciono al inicio de la novela. Hasta concluir la novela pasaron tres años, durante los cuales, paralelamente, produje otras obras y antologías de cuento lanzadas por SialPigmalión en Madrid.

¿Es la primera vez que escribe una biografía ficcionalizada?

Sí, es la primera vez que ficciono una biografía para novelarla, y debo confesar que me causó un inmenso placer hacerlo.

¿Por qué Chopin y no otro autor?

Chopin tuvo que vivir en una permanente pandemia de tuberculosis y, a pesar de ello, su producción fue abundante y se convirtió en el mejor pianista y compositor de la Europa de ese entonces. El torbellino pasional que vivió con la famosa escritora y periodista George Sand hizo que aumente mi deseo de investigar y escribir esa historia 

A pesar de su corta vida, Chopin dejó un legado musical duradero y su influencia se reconoce en la música de muchos compositores posteriores. ¿Qué es lo que más destaca del eximio pianista en su obra?

Chopin se destacó por su constante lucha para sobrevivir a la pandemia y su incansable producción musical, a pesar de tanta adversidad… un ejemplo de tenacidad y conciencia de dejar sus composiciones como un legado a posteridad alcanzando de esta manera la inmortalidad

“Arpegios de pasión y pandemia” es un título atrayente. ¿Por qué tituló de esa manera? 

Nada más preciso para describirlo que el título que identifica de lleno al protagonista. No olvidemos que era un ser apasionado pero obligado a sobrellevar y convivir con la pandemia de la tuberculosis, una pandemia que lentamente diezmó a una buena parte de la población europea. Chopin trasladaba sus miedos y pasiones a sus arpegios hasta convertirlos en soberbias composiciones.

Se acerca la FILC. ¿Qué tiene previsto para esta ocasión?

 

Además de llevar esta interesante novela a la FILC, también estarán los dos tomos de cuento “De lo bueno lo mejor”, galardonados con el Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” 2023 en Madrid. Otra novedad es el lanzamiento de la colección, de cuentos infantiles bellamente ilustrada, de la serie que titula “Las aventuras de Joaquín”, en honor de mi primer nieto. Esta colección irá creciendo hasta completar los 12 volúmenes de historias con mensajes y enseñanzas para niños de 3 a 12 años. Estos volúmenes y la novela que se lanzará el lunes 2 de octubre en el Palacio Portales a las 19:00, pueden encontrarlos durante la FILC en el estand de Los Amigos del Libro, a un precio de promoción.

Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza Leer más »

César Espada pone a disposición centenares de sus canciones para ser grabadas por cantantes

El prolífico compositor boliviano César Espada Morales anunció esta semana, en Santa Cruz de la Sierra, que ofrece sin ningún costo centenares de sus propias canciones para que puedan ser grabadas por cantantes de cualquier edad.

En su departamento, ubicado en el Segundo Anillo de la capital oriental, afirmó que podría publicar por redes sociales una canción por día durante más de dos años, si se refiere a las obras trabajadas, añejadas, transformadas, concluidas y “pasadas” finalmente a su cuaderno oficial.

 

Según el autor, la convocatoria tiene el mérito de estimular a que la gente se anime a grabar y empezar o alentar una carrera musical. “El único requisito es que sepan cantar”, señaló quien inició su trayectoria artística componiendo canciones de protesta.

“Cuando yo era joven fui con mi guitarrita a la peña Naira (La Paz) y ahí estaba un famoso, boliviano, y le canté ‘De la noche el manto cubre la puna otra vez / sólo se escucha el lamento melancólico del viento’; era la ‘Cueca del indio’, y me dijo el famoso que no debería cantarle al indio porque éste no merece que le canten”.

En ese momento, el maestro César Espada -como es denominado- vivía los inicios de su música con tan sólo 17 años y, según afirma, necesitaba una palmadita de apoyo como cualquier otro. Ahora este músico brinda sus propias composiciones con el fin de concebir algo constructivo para la sociedad.

“Es tan conocido ese personaje que no voy a decir su nombre. Sólo copiaba, pero decía que él era quien creaba. Cuando dijo eso sobre el indio me desbarató (…). Fue una experiencia muy fea”, señaló el artista.

Por otra parte, comentó dos anécdotas que comparte con Ernesto Cavour (1940 – 2022) cuando le presentó la célebre “Niña Camba” a finales de los años 60 del siglo pasado, donde expresa y explica la confianza que puede dar la sinceridad y el apoyo.

“Era muy amigo mío y con expresiones de amigos (ríe), luego de escuchar mi canción, dice que me siga dedicando solamente a hacer cuecas y huayños”, contó Espada lleno de complacencia.

Sin embargo, el célebre taquirari referido tiene una complejidad musical cromática que no pertenece a las cuecas y huayños. De alguna manera fue adelantado para su época en el folclore de nuestro país. Actualmente tiene alrededor de 600 versiones de estudio elaboradas por distintos artistas de Latinoamérica.

Acotó además que ya por los años 80, mucho después del suceso pasado, Cavour invitó a Espada a su academia de música, que se ubicaba en la mítica calle Jaén de la ciudad de La Paz.

“Les dijo a sus alumnos, frente a mí, que anteriormente yo le presenté mi ‘Niña Camba’ y que él, el ‘Loco’ Cavour, le rebajó importancia. Antes no le gustaba la canción porque le parecía difícil, pero fue honesto y reconoció su valor delante de todos y aceptó que en ese presente de la década de los ochenta ya utilizaba este taquirari para enseñar música a sus estudiantes”, recordó al pronunciar el nombre de quien consideraba un amigo.

Respecto a la “donativa” de su propia obra, las canciones que el público quiera elegir para su propio uso tienen décadas, años o meses de presencia en la mente de Espada que pueden representar distintas historias particulares o la de nuestro país en sí. Tomarlas en cuenta merece una distinción particular.

Este músico recorre distancias artísticas que traspasan una extensa y variada cantidad de géneros musicales. “Hay de todo, como si fuera una tiendita”, subraya quien se codea con innumerables personalidades del ámbito, los cuales le presentan admiración y respeto.

“Soy César Espada, compositor de ‘Niña Camba’ y otras obras. Les invito a que canten mis canciones. Pueden visitar mi perfil de Facebook, ahí tengo varias composiciones inéditas y pueden buscarlas; o soliciten mi amistad con el detalle de lo que desean, yo con gusto les enviaré el material. Muchísimas gracias por la oportunidad. Dios los bendiga”, concluyó el creador de arte.

Poeta, compositor, músico, ingeniero, gestor cultural, ciudadano distinguido en distintas tierras y altamente homenajeado, César Alberto Espada Morales, nació el 9 de marzo de 1944 en Oruro. Pasó su infancia en Sacaca, Potosí; su juventud en la ciudad de La Paz, y posteriormente fue a vivir a México. Su residencia actual está en Santa Cruz de la Sierra.

Fue fundador de la tropilla Acharal, director de la Coral 13 e integrante de la agrupación Inca Taki, entre muchos de sus proyectos. Su música es grabada e interpretada por artistas nacionales e internacionales de renombre.

César Espada pone a disposición centenares de sus canciones para ser grabadas por cantantes Leer más »

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores

En las últimas horas se conoció una linda historia que tenía como protagonistas

Ayer, tras una década, se presentó la séptima edición impresa de la laureada novela “Hijo de opa”, de la autora cochabambina Gaby Vallejo Canedo.  Este lanzamiento fue muy esperado, ya que todas las demás ediciones oficiales se encuentran agotadas. La cita se dio en el Palacio Portales de la Fundación Patiño.

Vallejo no estuvo en el acto porque tuvo una caída que le impidió asistir alcentro cultural.

 

Ante este imponderable, su hija Grissel Bolívar la representó en el evento que tuvo gran afluencia de público.

No obstante, la eximia escritora dialogó con este medio sobre las expectativas que tiene de este nuevo lanzamiento.

En esta obra, Gaby Vallejo hace una crónica de la desintegración de los Cartagena, una familia terrateniente del departamento de Cochabamba entre los años 50 y 70. La niñez del protagonista, Juan José Cartagena, se desarrolla en los años precedentes de la Revolución Nacional de 1952 en el pueblo de Tarata, donde los Cartagena eran dueños de tierras antes de la Reforma Agraria.

La obra ha sido acreedora del Premio Nacional de Novela Erick Guttentag y fue llevada a la pantalla grande de la mano del director ítalo-boliviano Paolo Agazzi con el título de “Los hermanos Cartagena”. Además, fue analizada por Willy Oscar Muñoz dando como resultado el libro “La narrativa contestataria y social de Gaby Vallejo Canedo.

Vallejo habló sobre sus primeras incursiones en el género literario. “La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores. Es una catarsis por la cual las vivencias internas se convierten en textos. Yo estaba cargada de recuerdos desde la infancia, que salieron y salieron y al leerlos los veía valiosos”.

Siguiendo esta lógica, Vallejo relató cómo concibió su obra. “Apareció la imaginación que completaba lo que yo escribía. En ese cruce del testimonio y la imaginación nació la novela Hijo de opa”. La escritora mencionó a Mario Vargas Llosa como uno de los que influyó en su escritura, así como el francés Víctor Hugo.

Esta séptima edición fue muy esperada, ya que todas las anteriores están agotadas.

“La novela siempre ha sido muy solicitada por estudiantes de colegio y universidades, por lectores de todo tipo”, afirmó Vallejo. Sin embargo, esta valiosa obra fue pirateada múltiples veces a lo largo de los años. La autora hace una relación de esto con el fallecimiento del editor Werner Guttentag, quien fue el fundador de la editorial Los Amigos del Libro.

“Cuando murió don Werner Guttentag, los piratas empezaron a vender el libro en todo el país. La obra estuvo pirateada muchos años hasta que saqué la sexta edición con la editorial Vínculos de La Paz, lo que no frenó el negocio de los piratas. Han vendido ejemplares mal compaginados, pobremente editados y con manchas de tinta”, expresó Vallejo.

Entre los nuevos elementos que están incluidos en el volumen se encuentran estudios y ensayos críticos. Uno de ellos está firmado por Alice Weldon, quien también tradujo la novela al inglés. Además, figura un trabajo de Oscar Willy Muñoz, crítico y estudioso de la narrativa de mujeres escritoras de Latinoamérica.

a un policía y a un gatito que estaba muriendo. El hecho sucedió en la ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco, Argentina y afortunadamente, tuvo un final feliz. Resulta que el pequeño felino, con pocos meses de vida, estaba inconsciente y moribundo, porque se había caído desde un edificio en la peatonal Illia.

Toda esa secuencia, fue vista por dos policías que actuaron rápidamente para socorrerlo. “Escuchamos un estruendo sobre un techo, pensamos que era un cascotazo, y luego vimos que un gatito cayó en el piso”, dijo el agente de la fuerza Alexis Jara, después se supo que además de ser policía también es enfermero.

 

Junto con su compañera, Camila Barbona, pensaron que el animal ya estaba muerto, mostró unas “mínimas señales de vida”.

El policía no dudó en intentar reanimarlo: “Tenemos la creencia de que si hay una mínima posibilidad de salvarlo, debemos aprovecharla”, dijo el héroe minutos después para un medio local.

Alexis puso al felino entre sus manos y comenzó a practicarle una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

“Fue un desafío especial porque las técnicas de RCP en animales son diferentes pero no dudamos en aplicarlas para darle al gatito una oportunidad de sobrevivir”, agregó.

En las imágenes, que se viralizaron en las redes sociales, se ve cómo el agente apoyó al gatito en un banco de plaza, ubicado de costado (según indican en las maniobras de estos casos) y, con su dedo pulgar, empezó a presionar muy despacio en la zona cardíaca del animal. Una, dos, tres, decenas de veces con un cuidado extremo para no generarle ningún daño interno al cachorrito debido a la fragilidad del cuerpo. Todo bajo una calibrada precisión y seguridad en cada uno de sus movimientos.

Luego complementó las maniobras con suaves pulsaciones sobre el cuello del felino con el dedo índice. Lo levantó y, en reiteradas oportunidades, le practicó respiración boca a boca. “Era muy chiquito, no dudé un segundo en hacerle eso, no me importó si era un gato callejero o doméstico”, contó Jara.

Pareció una eternidad, pero en total fueron 8 minutos, hasta que por fin el animalito volvió a abrir los ojos. “Lo salvamos”, dice el video con un emoji de una carita emocionada, un gatito y un corazón, mientras el felino bebé es filmado en primer plano con sus ojos entreabiertos.

Vallejo: La literatura te libera de impresiones y de persecuciones interiores Leer más »

Fernando Arze: La película “Los de abajo” es muy importante para mi carrera

El director y actor boliviano Fernando Arze Echalar continúa cosechando lauros en el contexto internacional por la personificación de Goyo en el filme “Los de abajo”, del cineasta nacional Alejandro Quiroga.

Arze conquistó el título de Mejor Actor Americano en los Septimius Awards, una prestigiosa ceremonia de premiación, con un fuerte énfasis en descubrir y alentar nuevos talentos independientes, apoyar películas visionarias y reunir todos los elementos de la realización cinematográfica y la narración, que incluye ficción, no ficción, animación, series de televisión y guiones.

El destacado actor paceño ganó en abril su primer premio en el Festival Internacional de Cine en Moscú, también en la categoría de Mejor Actor.

¿Le sorprende recibir un nuevo galardón?

Siempre que recibes un galardón es una sorpresa. El Septimuis Awards, específicamente, es una sorpresa aún más grande, por la concurrencia que existió y por la manera que lograron entrar en contacto conmigo. Recibí un email, que se fue a “spam”, y si no lo hubiera revisado, cosa que uno casi nunca hace, la historia hubiera sido otra.

¿Este premio tiene mayor trascendencia que el anterior?

Es muy subjetivo decir cómo un premio afectará tu carrera. Yo lo que espero es que este haga que la gente vea más cine boliviano, y que “Los de abajo” se pueda vender a un distribuidor fuerte.

¿Cómo cataloga a los actores que lidiaron por el premio en su categoría?

Todos tienen galardones en áreas como TV o cine. Algunos se especializan más en una forma del audiovisual que la otra. Así que ser parte de esta lista es un honor. Destaco a Jim Caviezel que ha hecho trabajos brillantes en el cine. También a Carlos Antonio León, actor venezolano, que hizo un trabajo brutal en la película “Maniac Miki”.

¿”Los de abajo” se constituye en uno de los mejores filmes de su carrera?

Sin duda. “Los de abajo” es una película importante para mi carrera, pero más que nada la traigo muy presente en el corazón por todo lo que pasamos junto con Ale Quiroga, el director, para construir el personaje de Goyo.

¿Qué posibilidad existe de replicar el éxito de “Los de abajo” con la película Vaguito?

Es una pregunta sin respuesta. Cada proyecto tiene su trayectoria, su tiempo de vida. “Vaguito, te esperaré en la orilla”, además, es una película familiar, comercial, tiene otro público en mente y, desde su concepción, el director Alex Hidalgo tiene otros planes trazados para su camino. Cuando se estrene, en abril, veremos cómo le va. El cine es un enigma.

A propósito, ¿qué balance hace de su protagonismo en ese filme?

Fue un trabajo muy divertido. Hice de un villano clásico. El malo de la peli y me divertí mucho haciéndolo. Trabajar con Alex fue muy fácil, y espero que se repita pronto. Además, tener la oportunidad de trabajar con actores peruanos fue un gran regalo.

¿Ahora qué viene?

Estoy preparando un nuevo cortometraje que iré a dirigir a inicios de fin de año. Pretendo dar unos talleres en noviembre, por toda Bolivia, y estamos moviendo la obra de teatro que dirigí, llamada El Coro, que tiene a cinco actrices maravillosas en el elenco. Estamos preparando un documental y creo que será un trabajo muy intenso.

Fernando Arze: La película “Los de abajo” es muy importante para mi carrera Leer más »

“Sonido de libertad”, filme espiritual que retrata la trata y tráfico de niños

Fuimos con mis padres a ver Sonido de libertad (Sound of freedom) y salimos de la sala del cine conmovidos e impresionados, tanto por el tema de fondo que trata el filme como por la calidad formal de la película. Normalmente, cuando uno escucha alguna recomendación sobre una película cristiana o hecha por un cineasta católico convertido, espera (teme) ver una obra cursi o afectada; es decir, una obra desprovista de naturalidad, sencillez, profundidad conceptual y calidad estética. Obras cinematográficas de este tipo abundan, y por lo menos a mí me resultan pesadas, pues son igual que el sermón de un predicador cristiano que abunda en lugares comunes, infantilismos y frases ya conocidas hasta el cansancio por todos. Felizmente, creo que esta película no es esto. Durante todo lo que dura, el nombre de Dios es pronunciado no más de dos veces (y sólo de manera tangencial) y la trama se desarrolla ajena a cualquier ámbito religioso o espiritual.

   

Lo que me pareció fascinante es que, como todo buen arte, creo que Sonido de libertad está de alguna manera más allá del bien y del mal, en el sentido de que no se empecina en dejar una moraleja a la manera de Esopo o un sermoneador moralista que habla desde un púlpito. Las escenas no muestran exagerados escrúpulos religiosos, como sí muestran en cambio otras películas cristianas (y no cristianas también). Es indudable que la intención final del filme es difundir la lucha contra la trata y tráfico de niños, pero lo que quiero decir es que no para mientes en mostrar imágenes fuertes, desgarradoras y cargadas de un dramatismo que quizás no estarían en una convencional película mojigata cristiana. Su mérito está en que, como toda buena obra de arte, su mensaje debe ser colegido por quien la ve. (Se me viene a la mente Los miserables de Victor Hugo, novela que tiene intenciones moralizantes y éticas muy claras, pero que no por eso deja de ser una obra de arte mayor. Su mensaje debe ser concluido por quien la lee.)

 

 Luego de ver Sonido de libertad, busqué en YouTube una entrevista a Eduardo Verástegui (su productor), y encontré una en la que contó varios aspectos del proceso de producción y rodaje. En principio, se refirió a la cantidad de años que demoró hacer la película. Todo comenzó en 2015 y concluyó en 2023, cuando se lanzó finalmente en las salas de cine. En todo ese tiempo, se presentaron varios contratiempos, desde el rechazo de Disney (que dijo que esa película no respondía a los parámetros de sus producciones), pasando por la escasez de un presupuesto que asegurara toda la producción, hasta la pandemia del coronavirus que azotó al mundo. Cuenta Verástegui que muchos actores rechazaron la propuesta de encarnar a Tim Ballard, el activista que se infiltra en redes de trata y tráfico de niños y finalmente rescata a dos hermanos de las manos de una red de traficantes. Finalmente, quien aceptó la propuesta sin pensarlo mucho, respondiendo con un rápido pulgar arriba en la mensajería de WhatsApp, fue Jim Caviezel, quien interpretara el papel de Jesucristo en la película La pasión de Cristo de 2004.

   La actuación de Caviezel es notable; su semblante, sus movimientos, son los de quien siente realmente la personalidad del personaje que encarna. Otra interpretación sobresaliente es la de la niña que es secuestrada por una red de tratantes: sus expresiones, sus lágrimas, su miedo, resultan naturales y desgarradores. Hay, por otro lado, actuaciones que, para mí, no fueron muy logradas, como la del niño que es hermano de aquella niña. Sus parlamentos tienden a ser forzados, al igual que sus expresiones faciales.

 
 

   El filme ha sido objeto de duras críticas y polémicas protagonizadas sobre todo por grupos ateos y progres, los cuales, al igual que los ultraderechistas, viven en un mundo de noticias falsas, suspicacias y teorías conspirativas. Estos grupos buscaron la paja en el ojo ajeno, buscaron con lupa el menor error, y dijeron, por ejemplo, que la realidad de la trata de niños no se asemeja a la que narra la historia de Sonido de libertad… Pero no se dieron cuenta o no saben que una representación artística es solo una alegoría de un problema complejo y que por motivos de espacio y tiempo no puede retratar con todo detalle los complejos problemas humanos, con todas sus aristas. Sin embargo, toda esta reacción era de esperar, toda vez que el arte que va contracorriente y lo políticamente estandarizado siempre genera incomodidad. Lo lamentable no es eso. Sí lo es, en cambio, que la película se haya politizado desde su mismo lanzamiento y haya sido apropiada por iglesias o sectas religiosas, tal vez con la aquiescencia de su mismo productor, Verástegui (Donald Trump ofreció proyectarla en su club de golf), y digo lamentable porque creo que el buen arte debería volar siempre solo, sin la aceptación por parte de sus creadores de que ningún partido político o religión alguna tenga parte en su promoción. El arte es sólo cuando es independiente de todo padrinazgo político, o sencillamente no es. Cuando acepta la promoción de políticos o cultos religiosos, se desnaturaliza y vuelve una especie de plataforma proselitista, o por lo menos se hace sospechoso serla. Es por eso que en esta reseña yo solo quise comentar el producto artístico (que, reitero, me parece bueno) y nada más.

 

   Pero volvamos a hablar de las cosas positivas. A diferencia de una telenovela mexicana, en la que parecería que se enaltece la infidelidad, la lujuria o la venganza, o de una serie de capos en Netflix, en la que parecería que se glorifica el crimen organizado, la violencia y el dolo, Sonido de libertad deja la sensación de que todavía hay cosas buenas que se pueden hacer en el mundo y de que hay personas que efectivamente las hacen, y que no necesariamente pertenecen al Ejército de los Estados Unidos, ni son científicos de celebridad mundial, ni son magnates del mundo tecnológico, sino que pueden ser un puñado de personas que solo disponen de brazos, piernas, audacia y un buen corazón.

“Sonido de libertad”, filme espiritual que retrata la trata y tráfico de niños Leer más »

Scroll al inicio