El cometa Nishimura, recién descubierto en agosto pasado, será visible desde la Tierra

El cometa Nishimura, descubierto a comienzos de agosto último y será visible mañana desde la Tierra. Al alba, en dirección este, con la ayuda de unos prismáticos, los expertos aseguran que se espera que ilumine el cielo de color verde y podrá verse durante los siguientes cinco días.

Nishimura, que fue hallado por el astrónomo aficionado japonés Hideo Nishimura, será visible desde cualquier parte del planeta, con mayor apreciación en el hemisferio norte. En el hemisferio sur también se podrá observar el cometa antes del amanecer hasta que deje de ser visible a mediados de septiembre debido a su baja elongación.

 

La trayectoria hiperbólica del cometa y la evaporación de sus partes volátiles deja a su paso una luz verde que podrá ser percibida con una mejor claridad durante los días 12 y 17 de septiembre, cuando se encontrará más cerca del Sol.

Y aunque la NASA ya advirtió que su comportamiento es impredecible y podría descomponerse o escapar hacia la Nube de Oort, estos días podrían ser el único momento en el que se podría disfrutar del espectáculo espacial.

Es que los cometas son amalgamas de pequeñas partículas de polvo fino (minerales residuales de la formación del sistema solar) más una proporción de hielo, no sólo de agua sino también de metano y amoniaco, entre otros compuestos, además de materia orgánica.

Esta amalgama débilmente unida, al pasar cerca del Sol se calienta, pierde gran cantidad de gas y buena parte del agua puede quedar líquida, por lo que el interior del cometa se debilita y puede acabar fragmentándose.

Según publicó la agencia Efe, en el caso de que salga intacto, Nishimura seguirá su órbita de largo periodo y volverá a visitar al planeta Tierra dentro de cinco siglos.

Estos cometas de largo periodo proceden de la nube de Oort, una estructura que rodea el sistema solar formada por miles de millones de cuerpos helados, que está a más de 100.000 veces la distancia entre la Tierra y el Sol.

Para ver el paso de Nishimura es importante saber que su cuerpo emite más gas que polvo, por ello, su visión puede presentar alguna complicación. Por ello, es recomendable observar el cometa a través de unos prismáticos o un telescopio en un cielo despejado durante el amanecer o el atardecer.

Qué se sabe del cometa verde o Nishimura

Los reportes oficiales indican que en agosto de 2023 descubrieron uno de los últimos cometas de la galaxia, que popularmente se denominó “cometa verde” debido a la presencia de carbono diatómico.

Sin embargo, se verá casi incoloro o ligeramente rosado a través de los prismáticos, ya que la luz solar se refleja en los granos de polvo, que son más pequeños que las partículas de los polvos de talco.

En un principio, oficialmente fue llamado Nishimura C/2023 P1, debido a quien lo descubrió: Hideo Nishimura. El japonés pudo captarlo por medio de su cámara digital desde el pueblo de Hirao, en la prefectura de Yamaguchi, en el extremo oeste de la isla de Honshū, en Japón, mientas estaba en sus labores de astrofotografía. Y aunque él captó las imágenes y las guardó el 12 de agosto, no había notado la existencia del cometa y es por eso que lo reportó un día después.

Desde ese momento, se sabe que el astro avanza hacia la Tierra y cada vez se lo percibe con un mayor brillo, aunque su máximo esplendor será cuando llegue a la posición más próxima al Sol.

El investigador del Instituto de Ciencias del Espacio del Centro Superior de Investigaciones Científicas de España y del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña, Josep Maria Trigo, está realizando un seguimiento detallado del cometa junto con el también experto Josep M. Llenas del Observatorio de Pujalt y con otros telescopios del Observatorio de Gualba y del Montseny, en España. Y destacó el mérito de que este cometa haya sido descubierto por un aficionado a la astronomía, porque en la actualidad normalmente lo hacen los programas automatizados de seguimiento y descubrimiento de asteroides y cometas.

“Hay una gran escuela de buscadores de cometas japonesa, que representa Hideo Nishimura, que de vez en cuando tienen suerte y es un buen ejemplo de que, a veces, el hombre puede superar a la máquina descubriendo cometas”, aseguró.

El cometa Nishimura, recién descubierto en agosto pasado, será visible desde la Tierra Leer más »

Huawei inaugura la séptima versión del programa Semillas para el Futuro

La séptima versión del programa Semillas para el Futuro de la empresa Huawei Bolivia arrancó este viernes con la presentación oficial de los 15 universitarios seleccionados y la inauguración de los cursos de capacitación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que brindará a los futuros profesionales la oportunidad de expandir sus conocimientos y desarrollar sus habilidades en innovación tecnológica.   

Dentro del mismo programa, los estudiantes destacados de distintas universidades del país participarán del proyecto “Tech4Good”, que consiste en escoger un tema de interés, investigar el problema, analizar soluciones y crear un plan de acción. Los proyectos seleccionados recibirán apoyo financiero del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

 

El viceministro de Telecomunicaciones, Gonzalo Mamani, pidió a los 15 estudiantes destacados que aprovechen al máximo los curos de capacitación sobre tecnología que van en la línea del proceso de industrialización del país para lo cual se requiere mejorar nuestras habilidades, conocimientos y desarrollar tecnología. 

“Les solicito que sea de mucho aprovechamiento esta capacitación intensiva. Hay temáticas muy importantes relacionadas al sector de telecomunicaciones y las tecnologías de información y comunicación y esto también tiene que ver con las políticas nacionales que está llevando adelante nuestro presidente Lucho (Arce Catacora) y nuestro vicepresidente (David) Choquehuanca”, manifestó Mamani.

Semillas para el Futuro es un programa insignia de Responsabilidad Social Empresarial de Huawei a nivel mundial, que tiene como objetivo brindar conocimientos de vanguardia en temas relacionados con las TIC y de carrera a estudiantes universitarios destacados.

“El programa que hoy inauguramos en su séptima versión tiene el objetivo de abrir el mundo del aprendizaje y, por tanto de las oportunidades y del desarrollo a estudiantes universitarios destacados, que han registrado una trayectoria académica de excelencia y han demostrado habilidades reconocidas en el campo de la tecnología, que, dicho sea de paso, ya no constituye el futuro de la humanidad, sino que es, definitivamente, el signo del presente en todos los rincones del mundo”, señaló Wuhaoqian, nuevo gerente General de la empresa Huawei Bolivia.

Durante ocho días los 15 estudiantes de distintas universidades del país recibirán de reconocidos expertos tecnológicos formación especializada en temas de tecnología 5G, Inteligencia Artificial (IA), Digital Power, Cloud, Cyberseguridad, entre otras temáticas relacionadas con lo último en tecnología. Además, compartirán experiencias con Libia, Colombia, Argentina, Paraguay y Uruguay.

El ejecutivo de la empresa tecnológica aseguró que es de vital importancia para Huawei contribuir de manera eficaz al desarrollo del ecosistema digital a través de su programa Semillas para el Futuro que se implementa en Bolivia desde el año 2017.

“Con acciones como esta buscamos mantener el privilegio de ser aliados del pueblo boliviano en su camino de desarrollo tecnológico, que se verá fortalecido con la inclusión de estos jóvenes profesionales que recibirán un entrenamiento muy sólido en las próximas semanas de parte de los profesionales más calificados de Huawei a nivel internacional y compartirán, además, importantes experiencias con nuestro personal técnico desplegado a lo largo del mundo”, agregó.

Con el programa Semillas para el Futuro, Huawei reafirma su compromiso de reducir la brecha digital, promoviendo la armonía y el desarrollo sostenible de la economía, la sociedad y el medio ambiente, establecer un excelente sistema de gestión sostenible, operar estrictamente con integridad y cumplimiento, mejorar continuamente la comunicación con las partes interesadas, promover un ecosistema de negocios armonioso, asegurar el desarrollo sostenible de la empresa que beneficie a nuestros clientes y a la sociedad.

Huawei inaugura la séptima versión del programa Semillas para el Futuro Leer más »

Analizan un misterioso “huevo dorado” descubierto en la profundidad del océano en Alaska

Científicos realizan análisis genéticos de un misterioso “huevo dorado” hallado en las profundidades del Océano Pacífico frente a la costa sur de Alaska (EE.UU.) y cuyo origen se desconoce.

El hallazgo ocurrió a unos 3.200 metros de profundidad en la ladera de un volcán submarino extinto durante la expedición Seascape Alaska de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés).

 

“La esfera dorada, probablemente la cubierta de un huevo, excitó la imaginación de muchos observadores”, indicó NOAA en un mensaje en la red social X (antes Twitter).

Mientras los científicos estudian el ácido desoxirribonucleico del objeto, los observadores que siguen la exploración en línea han bromeado con que pueda tratarse del huevo de un extraterrestre o una envoltura de una golosina de chocolate.

Jon Copley, profesor de Exploración y Ciencias Oceánicas en la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, dijo al diario The Washington Post que “a primera vista se trata, posiblemente, de la cáscara de huevo de un animal invertebrado o, quizá, una esponja un poco maltrecha”.

La exploración del área se lleva a cabo con el Okeanos Explorer de la NOAA, un submarino operado por control remoto, y consiste en el relevamiento del fondo marino con descensos de hasta 6.000 metros desde la superficie del océano.

Las incursiones submarinas permiten que los científicos estudien la vida oceánica en el mar profundo, analicen las corrientes de agua y amplíen el conocimiento de cambios pasados y potenciales en el ambiente.

El equipo que opera el submarino observó una rajadura en la esfera dorada y después del contacto con los brazos robóticos de la nave indicó que el objeto era delicado al tacto y usaron una herramienta de succión para recogerlo.

NOAA distribuyó fotografías que muestran el objeto tal como fue avistado sobre una roca, y otras que lo exhiben sobre la palma de la mano de un investigador.

“Sin un examen detallado y el análisis del espécimen obtenido no sabemos qué es este objeto extraño”, dijo al diario Daniel Jones, del Centro Nacional de Oceanografía en el Reino Unido.

“Pero el objeto realza la diversidad de vida en la profundidad de los océanos del mundo que permanece desconocida, y la importancia de la exploración científica”, añadió.

Analizan un misterioso “huevo dorado” descubierto en la profundidad del océano en Alaska Leer más »

Desvelan por qué los riñones femeninos son más resistentes

Los riñones femeninos son más resistentes que los masculinos a enfermedades y lesiones, pero hasta ahora se desconocía por qué. Un nuevo estudio experimental ha revelado que la clave está en la testosterona, y que la reducción de sus niveles puede contribuir a mejorar las enfermedades renales.

Así lo recoge una investigación con ratones liderada por científicos de la Escuela de Medicina Keck de la Universidad del Sur de California publicada hoy en la revista Developmental Cell, informa esta universidad en un comunicado.

 

Al ser los riñones femeninos más fuertes, los investigadores quisieron ver cuándo y de qué manera se “feminiza” o “masculiniza” la actividad genética de los riñones.

De este modo, identificaron más de 1.000 genes con distintos niveles de actividad en los riñones de ratones machos y hembras, especialmente diferentes en una unidad de filtración del riñón que se ocupa de reabsorber la nutrientes como la glucosa o los aminoácidos.

Estas diferencias de capacidades entre un sexo y otro aparecieron cuando los ratones entraron en la pubertad, y se acentuaron cuando alcanzaron la madurez sexual.

Para entender por qué ocurría esto, los investigadores usaron dos estrategias, por un lado castraron a los ratones machos antes de la pubertad para reducir sus niveles naturales de testosterona, y, por otro, eliminaron los sensores celulares conocidos como receptores de andrógenos que responden a las hormonas sexuales masculinas.

Al mismo tiempo, sometieron a otros ratones machos a tres meses de restricción calórica, una forma indirecta de reducir la testosterona.

La conclusión alcanzada es que la reducción de la testosterona, de una u otra manera, ayuda a la recuperación de ciertos tipos de lesiones renales en ratones.

Para comprobar si los mismos genes están implicados en las diferencias renales relacionadas con el sexo en los seres humanos, los científicos analizaron un número limitado de riñones y biopsias de donantes masculinos y femeninos.

Respecto a los genes que diferían en su actividad variando del sexo, advirtieron un modesto solapamiento de los genes humanos con los de los ratones.

Los científicos realizaron experimentos similares con hígados de ratón, otro órgano que presenta diferencias relacionadas con el sexo, pero vieron que estas surgieron de forma independiente durante la evolución.

Desvelan por qué los riñones femeninos son más resistentes Leer más »

Organizaciones impulsan campañas por la salud sexual y reproductiva en Bolivia

En el marco del Día Mundial de la Salud Sexual y el Día Nacional de la Educación Sexual Integral en Bolivia, Alianza por la Solidaridad ActionAid, Católicas por el Derecho a Decidir Bolivia y el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, con el apoyo de la Generalitat Valenciana, unen esfuerzos para brindar información integral sobre derechos sexuales y derechos reproductivos con el lanzamiento de sus campañas “Yo Decido” y “Embarazos Seguros”.

Las campañas buscan informar y sensibilizar respecto a la lucha contra la violencia obstétrica y atención en salud materna con respeto intercultural y a la prevención de la violencia sexual y embarazos en menores de 15 años.

 

El lanzamiento de la campaña “Embarazos Seguros” surge ante los grandes obstáculos para acceder a la salud sexual y salud reproductiva en Bolivia, en la que muchas mujeres de áreas rurales y urbanas fueron víctimas de violencia obstétrica en hospitales públicos, de acuerdo al estudio cualitativo sobre salud materna e intercultural en los municipios de Viacha, Pucarani y El Alto del departamento de La Paz.

“Las mujeres en muchos casos tienen sus partos en domicilio como una manera de escapar de la relación de poder y mal trato que hay en muchos centros de salud”, se menciona en una entrevista de la investigación realizada por Alianza por la Solidaridad ActionAid.

Según la última encuesta de Demografía y Salud EDSA (2016), en Bolivia sólo 3 de cada 10 mujeres (36%) entre 15 y 49 años, que están casadas o en unión, tienen la última palabra para decidir sobre su salud (ir al médico o a un servicio de salud, por ejemplo) y solo 2 de cada 10 deciden por su cuenta el uso de métodos anticonceptivos.

Por tanto, la campaña “Embarazos Seguros” busca contribuir al ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres, brindando información sobre lo que es la violencia obstétrica, un tipo de violencia que no es muy visible y que aún tiene alta prevalencia; también visibiliza la situación actual respecto a esta violencia y busca movilizar respecto a la importancia de la lucha contra la violencia obstétrica y la atención de la salud materna con respeto intercultural”, afirmó Andrea Bohórquez, comunicadora de Alianza por la Solidaridad ActionAid.

Las personas que deseen más información pueden visitar la página de Facebook e Instagram como @SinRiesgoBo. La campaña “Yo decido” busca prevenir el embarazo adolescente. En Bolivia seis menores de 15 años se embarazan al día, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la maternidad temprana provoca un círculo vicioso, que compromete la educación y potencial económico de las niñas.

En el estudio realizado por la red de Jóvenes en Acción “Barreras para acceder a servicios públicos que limitan el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes en 8 municipios de Bolivia” se expone que el 30% de adolescentes y jóvenes encuestados asistió a un centro de salud para recibir atención en salud sexual y reproductiva; el 69% no acudió. Es así que la campaña “Yo decido”  dirigida a un público mucho más joven, contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos de adolescentes y jóvenes y busca prevenir la violencia sexual, los embarazos en menores de 15 años y promover la educación sexual integral, a través de la información y la sensibilización”, añadió Andrea Bohórquez.

Para obtener más información puedes seguir la campaña en su página de Facebook e Instagram como @JovenesEnAccionBol.Acciones rumbo al 4 de septiembre. Las campañas contarán con una serie de piezas gráficas, sonoras y audiovisuales que se compartirán en redes sociales, radios y a través de las páginas web institucionales, donde estarán disponibles para su reproducción y así ser un apoyo para que las mujeres, adolescentes y jóvenes tengan información clara, efectiva y útil para la demanda de sus derechos sexuales y derechos reproductivos.

Además, se encuentran en difusión siete programas radiofónicos sobre salud materna por Radio Coroico y radio La Doble, bajo la coordinación de Católicas por el Derecho a Decidir, y próximamente se difundirá una radionovela de seis episodios en radios de La Paz y Coroico. También se contará con dos cápsulas informativas en video, sobre la prevención del embarazo adolescente.

“Es esencial para proteger sus derechos humanos, promover su bienestar y construir sociedades más justas y equitativas, ya que se busca prevenir embarazos no planificados, reducción de infecciones de transmisión sexual, empoderamiento de los y las adolescentes, combatir el estigma de estos temas y fomentar el autocuidado”, asegura Carlos Mamani, Responsable de comunicación de Católicas por el Derecho a Decidir.

Finalmente, el Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza realizará el lanzamiento de un microprograma radial denominado “Cuidándote nos cuidamos todas y todos”, que se emitirá por radio Pachamama y radios aliadas de los municipios de El Alto, Viacha y Pucarani. En estos mismos municipios, además, se realizan coordinaciones con los centros de salud y promotoras comunitarias de la salud para brindar información acerca de las temáticas abordadas, junto a la promoción de la campaña mediante materiales comunicacionales impresos.

“Las acciones colectivas y articuladas implica abarcar una mayor cantidad de información que debe estar dirigida a transformar la mirada que la sociedad tiene para hablar sobre la sexualidad, un elemento necesario para el desarrollo integral de todas las personas (…) por lo que aunar esfuerzos rumbo al 4 de septiembre como el Día Mundial de la Salud Sexual Integral, es fundamental”, expresó Silvia Tamayo, responsable del área de Derechos Sexuales y Reproductivos del Centro de promoción de la mujer Gregoria Apaza.

Organizaciones impulsan campañas por la salud sexual y reproductiva en Bolivia Leer más »

El aumento de glúteos, la cirugía plástica que más creció en 2022 en el mundo

El aumento de glúteos se convirtió en la cirugía plástica que más creció el año pasado, cuando se realizaron un total de 820.762 intervenciones, un aumento de un 56,8 %, según el más reciente informe publicado por la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica (Isaps, por sus siglas en inglés).

El informe de este organismo, presidido por la doctora colombiana Lina Triana, revela un aumento continuo en cirugía plástica estética, ya que tanto los procedimientos quirúrgicos como los no quirúrgicos mostraron aumentos desde la última encuesta (16,7 % y 7,2 %, respectivamente) con un aumento significativo del 57,8 % en los procedimientos no quirúrgicos en los últimos cuatro años.

 

La liposucción fue el procedimiento quirúrgico más común en 2022, con más de 2,3 millones de procedimientos y un aumento del 21,1 %. Le siguieron en popularidad el aumento de senos, la cirugía de párpados, la abdominoplastia y el levantamiento de senos, que reemplazó a la rinoplastia entre los cinco primeros.

Algunas de las cirugías plásticas más novedosas y que están tomando impulso son los procedimientos vaginales como el rejuvenecimiento vaginal, con 70.645 procedimientos, y la labioplastia con 194.086.

Los procedimientos no quirúrgicos más populares son la toxina botulínica, el ácido hialurónico, la depilación, el peeling químico y la reducción de grasa no quirúrgica.

Estados unidos encabeza el listado presentado por la Isaps como el país que realizó la mayor cantidad de procedimientos a nivel mundial, con más de 7,4 millones de intervenciones (22 %), seguido de Brasil (8,9 %) y Japón (7,3 %).

Colombia, por su parte, se sitúa en el puesto número 9 del ranking mundial, mientras que es el segundo país por detrás de México que más extranjeros recibe para cirugías plásticas.

Esto demuestra que “Latinoamércia y Colombia específicamente es un país donde los cuatro pilares de seguridad del paciente se mantienen y por eso viajan tranquilos a nuestro país”, indicó la presidenta de la ISAPS, quien agregó que supone un gran incentivo para el turismo médico en nuestro país.

El aumento de glúteos, la cirugía plástica que más creció en 2022 en el mundo Leer más »

El chef boliviano Miguel Ángel Figueroa pretende cautivar con su galería de sabores

El chef Miguel Ángel Figueroa, reconocido a nivel internacional, estará a cargo de una cena de degustación de arte culinario en el Gran Hotel Cochabamba este sábado. Los comensales disfrutarán una gama de productos creados haciendo uso de técnicas culinarias y con los más altos estándares de calidad.

Figueroa y su equipo crearán platos típicos del país, pero desde un concepto innovador. “Vamos a plasmar los sabores y aromas desde una dimensión muy diferente”. La cena comenzará a las 19:30 y está diseñada para una cantidad reducida de comensales. Será una noche llena de sabores y colores típicos de Bolivia.

 

“El menú lo hemos denominado ‘La galería de los sabores”, porque queremos demostrar a la clientela el trabajo que hemos desplegado en todo este tiempo. Será un menú de la jerarquía de un restaurante con una o dos estrellas Michelin”, comentó.

El experto en gastronomía explicó que servirán, entre otras cosas, una sajta de lisas en otra dimensión, cabañitas de trucha, picante de pollo y lengua, anticuchos, un frappé de huacataya, flan de api, dulce de iscariote, un cremoso de café con quinua, entre otros.

“Creo que no pueden perder esa variedad, porque está muy plasmado en sabores y colores; será el reflejo elemental de la gastronomía cochabambina”, sostuvo.

Para el chef director del hotel Cochabamba la gastronomía boliviana es la mejor.

“Cada panadero siempre alaba su pan, pero nuestra gastronomía es muy diversa. Yo creo, siento y pienso que nuestra gastronomía es de las mejores del mundo por su peculiaridad, su diversidad y los ingredientes de gran calidad que produce nuestro país”, remarcó.

Trayectoria

Miguel Ángel Figueroa es una persona que domina muchas formas de arte y que encontró su vocación en las artes culinarias. Esta pasión fue inculcada por su madre a quien él aprecia mucho. Inicialmente, al momento de decidir qué hacer el resto de su vida, el chef incursionó en las áreas militares para hacer carrera allí. Sin embargo, decidió que esa vida no era para él y estudió gastronomía.

Su talento innato para las artes culinarias y su dedicación al trabajo lo llevarían posteriormente a Europa. Estudió en España, en el país vasco, y en Francia donde trabajó con Alain Ducasse, una eminencia en el universo gastronómico.

Durante su estancia en el viejo continente, Figueroa siempre trató de introducir los ingredientes típicos de Bolivia. “En Francia, para Alain Ducasse, hace 19 años se lo preparé unas salteñas de carne y un picante de pollo. Ducasse dijo que nuestra comida es aromatizada”. También trabajó con los grandes maestros culinarios españoles Martín Berazategui y Juan María Arzak. Todo el conocimiento adquirido lo trajo de vuelta a su natal Bolivia.

Además de su maestría en las artes culinarias, también dominó otras formas de destreza. Es un maestro en la escultura, área en la que tiene muchas obras creadas a partir de chocolate, hielo y arcilla. También es un pintor experto que disfruta plasmando mediante esta disciplina todas las ideas que tiene para nuevos platillos.

El chef boliviano Miguel Ángel Figueroa pretende cautivar con su galería de sabores Leer más »

Una mujer dona el útero a su hermana, el primer trasplante de este tipo en el Reino Unido

Una mujer recibió el útero de su hermana mayor, en lo que ha sido el primer trasplante de este tipo realizado en el Reino Unido, informan este miércoles los medios británicos.

La mujer, de 34 años, que prefirió mantener el anonimato, recibió al órgano de su hermana, de 40 años, el pasado febrero tras una operación que duró varias horas en el Hospital Churchill, de la ciudad de Oxford (en el centro de Inglaterra), y en la que participaron unos 20 médicos, según los detalles divulgados hoy.

 

La donante ya tiene formada su familia, con dos hijos, y estaba dispuesta a donar el útero a su hermana, mientras que la receptora ha almacenado embriones con el objetivo de someterse a un tratamiento de fertilidad a finales de este año.

La mujer que recibió el útero nació con la enfermedad de Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser (MRKH), un mal que afecta aproximadamente a una de cada 5.000 mujeres.

Las mujeres con esta enfermedad tienen el útero subdesarrollado o ausente.

La primera señal de este problema es cuando una adolescente no tiene períodos, pero sus ovarios están intactos y funcionan para producir óvulos y hormonas femeninas, lo que hace posible concebir mediante un tratamiento de fertilidad.

El cirujano ginecólogo Richard Smith, que encabezó el equipo de expertos a cargo de este procedimiento, dijo a los medios que esta operación ha sido “un gran éxito”.

“Fue increíble. Creo que fue probablemente la semana más estresante de mi carrera quirúrgica, pero también increíblemente positiva. La donante y la receptora están encantadas”, agregó.

“Estoy muy feliz de que tengamos una donante que ha vuelto completamente a la normalidad después de su gran operación y que a la receptora, después de su gran operación, le vaya muy bien con su terapia inmunosupresora y esté deseando tener un bebé.”, señaló.

La mujer deberá tomar medicamentos inmunosupresores para evitar que su cuerpo rechace el órgano donado. Se espera que el trasplante dure un máximo de cinco años antes de que se extraiga el útero. 

Una mujer dona el útero a su hermana, el primer trasplante de este tipo en el Reino Unido Leer más »

La controvertida y sorprendente historia del síndrome de Estocolmo

Era el verano de 1973 y ella era una de los cuatro rehenes en el asalto del Kreditbanken, un banco de la plaza Norrmalmstorg de Estocolmo, perpetrado por Jan-Erik Olsson, un delincuente experto en abrir cajas de seguridad y en explosivos de 32 años.

En algún momento Olsson quiso demostrarle a la policía que estaba hablando en serio, así que escogió a Sven Safstrom, otro rehén, y le dijo “‘te voy a disparar en la pierna, pero voy a evitar los huesos, para no hacerte tanto daño”, le cuenta Kristin a la BBC.

 

En ese momento crucial, Kristin dijo algo extraño: “Sven, es sólo en la pierna”.

¿Por qué diría algo así? ¿Por qué se puso del lado de un peligroso criminal?

Probablemente crees tener la respuesta, una compuesta de dos palabras que se unieron tras ese evento hace casi medio siglo, pero cuando se trata del síndrome de Estocolmo, no todo es tan claro.

Volvamos al principio.

Era un día soleado cuando Kristin, quien entonces tenía 22 años y trabajaba como estenógrafa en el Kreditbanken, estaba terminando de escribir una carta.

“De repente, oí disparos y me tiré al piso. El asaltante se metió tras el escritorio y apuntándonos nos ordenó a mí y dos colegas que nos levantáramos”, le dijo Kristin a la BBC.

El robo se frustró cuando la policía llegó.

Pero Olsson, quien acababa de escaparse de la cárcel, tenía un plan: usar a los rehenes para huir del país.

El asaltador exigió dinero, un auto y que le trajeran al banco a un amigo que estaba cumpliendo una condena.

Su nombre era Clark Olofsson y al oírlo Kristin lo reconoció.

“Lo describían como ‘extremadamente peligroso'”.

Tenía 26 años y era uno de los criminales más famosos de Suecia. Robaba bancos, había estado vinculado al asesinato de un policía y ya se había escapado de la prisión dos veces.

Asombrosamente, los negociadores accedieron, trajeron a Olofsson y lo dejaron entrar al banco.

Además, les dieron el dinero y estacionaron un Ford Mustang azul con el tanque lleno de gasolina listo para que Olsson y Olofsson lo usaran pero le negaron una petición: permitir que se llevaran a algunos de los rehenes con ellos.

Los delincuentes metieron a los rehenes en la bóveda. De repente, un policía que había entrado pasando desapercibido cerró la puerta, dejando a los 4 rehenes junto con los 2 delincuentes atrapados.

Mientras las autoridades intentaban controlar la situación, adentro Olsson sentó a una de las rehenes frente a la puerta, le amarró una bomba a un pie y apagó las luces.

En la oscuridad, lo único que rompía el silencio era el sonido de Olsson mascando pastillas de cafeína.

Con el paso de las horas, se empezó a poner nervioso y decidió que tenía que demostrarle a la policía que estaba hablando en serio. Fue entonces que se le ocurrió dispararle a Sven en la pierna.

Y fue entonces que Kristin empezó a comportarse de esa extraña manera que sería detallada y debatida durante los siguientes 50 años.

“A mí realmente me avergüenza lo que dije. No soy así. Me tomó como 10 años hablar del tema”.

Los otros trataron de convencer a Olsson de que no era buena idea, que no iba a conseguir nada hiriendo a Sven.

Kristin tuvo otra idea peculiar: llamó al primer ministro de Suecia Olof Palme.

Se identificó con su nombre y como uno de los rehenes del banco. “La secretaria me dijo que esperara un momento y luego él habló”.

Si una conversación entre un rehén y un primer ministro te parece rara, el mundo más tarde se asombraría más de lo que ella le dijo. Habló con calidez de sus captores y dijo que confiaba en ellos más que en la policía.

En la grabación de la conversación, se oye a Kristin diciendo que está “muy decepcionada” con él.

El primer ministro estaba estupefacto, sonaba hasta ofendido.

“Intenté de todas las maneras posibles de convencerlo de que dejara que dos de nosotros fuéramos con Olsson y Olofsson en el auto”, le cuenta a la BBC.

Palme le respondió que era imposible, que le dijera a los delincuentes que entregaran sus armas; ella le dijo que no lo harían. Esta conversación se repitió varias veces hasta que el primer ministro, exasperado, dijo algo que fue borrado de la grabación de esa conversación: “Pues bien, entonces quizás usted tendrá que morir”.

Desesperada, Kristin colgó.

El sitio continuó por seis días más. Eventualmente, la policía tomó el banco y, con sus armas listas, le gritaron a los rehenes que salieran primero.

“Jan nos dijo: ‘si salen antes, nos van a matar’. Así que les dijimos: ‘salgan ustedes primero'”, recuerda Kristin. Los rehenes estaban protegiendo a quienes los habían tenido secuestrados y amenazado sus vidas.

Los delincuentes salieron primero, se detuvieron en la puerta para despedirse de los rehenes -besos para las mujeres y un apretón de manos con Sven-. Cuando Kristin salió, trató de evitar que la acostaran en una camilla; parecía más enojada con la policía que con los criminales.

Unos días más tarde, el negociador principal, el psiquiatra Nils Bejerot, le explicó al mundo por qué Kristin había actuado de esa manera. La causa de su conducta irracional, aseguró, era un síndrome psiquiátrico al que llamó Norrmalmstorg.

Así nació el síndrome de Estocolmo, que adoptó el nombre de la ciudad, no de la plaza sueca.

“Cuando una persona normal es secuestrada por un delincuente que tiene el poder de matarla, en cuestión de horas, el rehén tiene una especie de regresión a emociones infantiles: no puede comer, hablar, ir al baño sin permiso. Hacerlo es un riesgo, así que acepta que su captor es quien le da la vida, como lo hizo su madre”, explicaba después el psiquiatra Frank Ochberg, quien definió el síndrome para el FBI y Scotland Yard en la década de 1970.

Y, en 1974, Patty Hearst, la heredera de la fortuna una familia dueña de un periódico californiano, fue secuestrada por militantes revolucionarios. Tras meses en cautiverio, se unió a ellos en un robo. Finalmente fue capturada y en el juicio, sus abogados usaron el síndrome de Estocolmo para defenderla.

El síndrome se popularizó y desde entonces ha reverberado en las ciencias sociales, no siempre para bien.

“Kristin es una de las mujeres más famosas y menos comprendidas de la psicología”, declaró el psicólogo Allan Wade, terapeuta e investigador enfocado en problemas de violencia, en conversación con la BBC.

“El síndrome de Estocolmo forma parte de la familia de conceptos usados para representar personas violadas y oprimidas”.

Y tiene raíces anteriores al caso de Suecia.

“Básicamente viene de varias líneas de pensamiento combinadas por Ana Freud en su artículo de 1940 sobre la identificación con el agresor”, señala Wade.

Sigmund Freud trabajó con niños abusados y Ana, su hija y fundadora del psicoanálisis infantil, llegó a la conclusión de que un niño tratado violentamente internalizaba esa violencia y simpatizaba con el agresor. Para ella, se trataba de un mecanismo de defensa.

“La idea psicoanalítica era que cuando la gente está abrumada por el miedo, inconscientemente regresa a una etapa infantil y se empieza a identificar con el agresor, pues es quien les da vida. Ideas relacionadas con estas pueden encontrarse en algunas formas de pensamiento marxista para explicar la razón por la que el proletariado no se levanta contra sus opresores”.

En todos esos casos, son las víctimas las que están actuando irracionalmente en contra de sus intereses.

La versión remozada de estas teorías, el síndrome de Estocolmo, se filtró en aún más campos.

En la década de 1990 se convirtió en una forma de explicar la conducta no sólo de rehenes o el proletariado, sino de las víctimas de abuso doméstico, que no quieren o pueden dejar a sus agresores.

Algo que ha sido vehementemente rechazado.

“Para quienes no entendían por qué una mujer no actuaba como pensaban que debería hacerlo y tenían una comprensión muy limitada sobre el abuso doméstico, fue una manera fácil de explicar una situación increíblemente compleja que puede tener múltiples y calidoscópicas razones”, dice Jess Hill, autora del premiado libro “Mira lo que me hiciste hacer”.

“En una relación íntima, que es muy distinta a una situación de secuestro con un extraño, la idea del síndrome de Estocolmo es absurda. Hay principios de apego en juego. Está el hecho de que el momento de la partida es el más peligroso. Usualmente dependen económicamente de sus agresores… hay mucha gimnasia mental que a menudo resulta en que las mujeres concluyen que no tienen otra opción más que quedarse”, opina Hill.

¿Debería entonces evocarse síndrome de Estocolmo sólo al tratarse de secuestrados por delincuentes?

Ni siquiera, alegan muchos.

Volvamos al verano de 1973 en ese banco sueco.

¿Hay otra manera de interpretar la historia de Kristin Ehnmark?

“Las opciones de la policía eran básicamente ‘salgan o entraremos a atraparlos’, y eso, por supuesto, llevaba a consecuencias trágicas: la posible muerte de perpetradores, policías y rehenes”, le explicó a la BBC Gary Noesner, exjefe de la Unidad de Negociadores del FBI.

Un estudio publicado dos años después del incidente en Estocolmo estimó el riesgo de muerte de rehenes en un enfrentamiento con la policía en un 79%.

Hay que tener en cuenta que, como señala Kristin, los rehenes estaban supremamente atemorizados.

“No dormíamos. No sabíamos qué iba a hacer la policía. Todo el tiempo trataban de acercarse. Pensé que quizás terminarían haciendo algo que me afectaría, porque los ladrones se estaban poniendo nerviosos”.

El segundo día del secuestro en el banco, el psicólogo Bejorot tuvo la idea de traer al hermano de Olsson, quien entró al banco gritando “No disparen”. Olsson abrió fuego. Resulta que no era su hermano. Cada vez que la policía intervenía, aumentaba el riesgo para los rehenes.

“No es raro que los rehenes sientan que la policía es un peligro: si empiezan a disparar, ¿van a morir en el fuego cruzado?”, señala Noesner.

Cuando había pasado casi una semana, el gobierno estaba bajo presión.

“Ese fue el momento en el que taladraron el techo y echaron gas”, cuenta Kristin. El plan era dormirlos a todos en la bóveda, entrar y liberar a los rehenes.

“Jan nos dijo que si estaban usando gas, íbamos a sufrir daños cerebrales y como él no quería que eso pasara, nos iba a matar”. Les puso sogas en el cuello. “Pensé que había llegado mi fin”.

La vida de los rehenes pendía de un hilo.

Olsson y Olofsson se rindieron; Kristin y los otros rehenes sobrevivieron. Pero la policía los había encerrado en una bóveda, les había echado gas mientras tenían una soga en el cuello, hasta el primer ministro había dicho que quizás tendrían que morir.

Sin embargo, debido a la forma en la que Kristin se comportó durante el episodio fue etiquetada con un desorden psiquiátrico. Y quien lo hizo fue Bejerot, el responsable de todas las decisiones que produjeron pánico entre los rehenes.

“La quisieron sacar en una camilla y cuando le preguntaron si criticaba las acciones de la policía, ella respondió ‘sí, fue peligroso’. La siguiente persona que entrevistaron fue quien se debió haber sentido criticado, y él básicamente dijo: ‘no pueden tomarla en serio, tiene síndrome de Estocolmo'”, subraya Wade.

“Para mí, fue una manera de desestimar lo que hizo para resistir, preservar su dignidad y proteger a los otros rehenes”.

Lo increíble fue que nadie se molestó en preguntarle a Kristin su opinión.

“Ninguno de los expertos mundiales en síndrome de Estocolmo que ganaron mucho dinero hablando del tema jamás conversaron con ella. Hablaron sobre ella, sin ella, en vez de darle voz para que articulara su propia experiencia”, apunta Wade.

“Siempre sentí que había hecho algo malo”, le dice Kristin a la BBC.

“Kristin me dijo que hubiera querido que alguien la hubiera abrazado por un rato muy, muy largo. Eso no sucedió. Le asignaron una patología sin respetar la ética y hablar con ella”, denuncia Wade.

En vez de ver la situación desde la perspectiva de las víctimas, se asumió como parcialmente su error. El poder estuvo en manos de quienes determinan las explicaciones.

Y, curiosamente, incluso expertos como el abanderado del síndrome, Frank Ochberg, aceptó que los casos de síndrome de Estocolmo son raros.

De hecho, no existen criterios de diagnóstico ampliamente aceptados para identificar el síndrome, y no se encuentra en ninguno de los dos manuales psiquiátricos principales, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE).

Para Kristin Ehnmark, “es mierda, si eso se puede decir en la BBC”.

“Yo hice lo que pude para sobrevivir”.

La controvertida y sorprendente historia del síndrome de Estocolmo Leer más »

Unitepc en Cochabamba inicia la construcción del campus Dr. Félix Zambrana

Con el colocado de la piedra fundamental, la Universidad Técnica Privada Cosmos (Unitepc) inició este lunes la construcción de un moderno campus universitario que lleva el nombre del doctor Félix Zambrana. La moderna e imponente infraestructura será edificada en el lapso de dos años, en el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo.

De acuerdo con el rector de la Unitepc, Eduardo Mancilla, el nuevo campus universitario albergará a nueve carreras del área de la salud, como son: Medicina y Licenciatura en Enfermería, ambas acreditadas al Mercosur; además de Odontología y Veterinaria y Zootécnica que también están en proceso de acreditación al Mercosur.

 

Asimismo, las carreras de Bioquímica y Farmacia, Nutrición y Dietética, Fisioterapia y Kinesiología, Fonoaudiología y la carrera a nivel técnico superior de Prótesis Dental tendrán su espacio en la nueva infraestructura.

“Este campus va contar con dos plantas específicas para el instituto de simulación médico quirúrgico, el cual, va permitiré a los estudiantes desarrollar practicas desde los primeros semestres, vamos a contar con la sala de habilidades y la sala de anatomía para los primeros semestres; y para los semestres superiores, estarán los laboratorios de cardiología, rehabilitación, reanimación, quirófanos de última generación y laparoscopia”, explicó.     

Mientras el vicerrector de la Unitepc, Ramiro Angulo, aseguró que la Unitepc se consolidó como una de las universidades más grandes del país. “Actualmente, estamos con ocho subsedes en cinco departamentos, y estamos comprometidos con la calidad educativa. Por ese motivo, con frecuencia buscamos la certificación de calidad, en este caso del Mercosur”, añadió.

Datos

Según el arquitecto Carlos Maldonado, el edificio cuenta con 13 plantas, cada planta tiene 1.000 metros cuadrados y se tendrá 13 mil metros cuadrados construidos. Consta de 150 aulas, 26 baterías de baños, 20 laboratorios con innovación tecnológica para las diferentes asignaturas, además de laboratorios de computación y simulación.

“Va a contar con instalaciones de domótica y sistemas inteligente además de cuatro ascensores. La inversión supera los 30 millones de bolivianos y su construcción demorará 24 meses”, detalló Maldonado

Unitepc en Cochabamba inicia la construcción del campus Dr. Félix Zambrana Leer más »

Scroll al inicio