Daddy Yankee recibirá el Premio Leyenda en Estados Unidos

El puertorriqueño Daddy Yankee será galardonado en septiembre con el Premio Leyenda de la Fundación de la Herencia Hispana (HHF, en inglés) “por su innovación en una forma musical que ha tenido impacto en el mundo”.

Daddy Yankee recibirá el galardón junto con Los Lobos, Victoria Alonso y otros artistas latinos cuyos nombres se anunciarán en las próximas semanas, detalló este jueves la HHF en un comunicado.

“Honramos su servicio a nuestra comunidad con la labor de su fundación Casa de Daddy Yankee y su trabajo con organizaciones que apoyan a los necesitados en Puerto Rico y más allá”, dijo el presidente de la HHF, José Antonio Tijerino.

Elogiado como “el Rey del Reggaeton”, Daddy Yankee ha vendido más de 30 millones de discos y entre muchos galardones ha recibido cinco premios Grammy Latino, dos Billboard y catorce Billboard latinos.

La trigésima quinta edición de los premios de HHS se difundirá el viernes 30 de septiembre en las estaciones de televisión pública de la cadena PBS.

HHS, en su comunicado, describió a Daddy Yankee como “un ícono indiscutible que sigue siendo uno de los artistas más influyentes de todos los tiempos”, y apuntó como ejemplos sus canciones “Gasolina”, “Despacito” compartida con Luis Fonsi, y “Con Calma”, con Snow.

El también productor discográfico y locutor de radio creó la palabra “reguetón” en 1994 para un género musical que surgía en Puerto Rico combinando ritmos del hip hop, el reggae de Jamaica, la música hispana del Caribe y el rap cantado en español.

Los Premios de la Herencia Hispana fueron creados en 1988 por el entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan, para conmemorar el Mes de la Herencia Hispana, que desde entonces se celebra cada año entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre.

Desde entonces HHS ha premiado, entre otros, a Rita Moreno, Celia Cruz, Tito Puente, Gloria Stefan, la jueza Sonia Sotomayor, Martin Sheen, Ricky Martin, Rubén Blades, Fania All-Stars, José Feliciano y Los Tigres Del Norte y “figuras inspiradoras” que incluyen trabajadores rurales e ingenieras pioneras en la agencia espacial NASA.

 

 

Daddy Yankee recibirá el Premio Leyenda en Estados Unidos Leer más »

Sayana Press, el método anticonceptivo que puede colocarse cada tres meses

El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, junto al apoyo del Ministerio de Salud y mediante el Programa de Salud Sexual y Reproductiva, lanzó un nuevo método anticonceptivo en Bolivia. El objetivo es evitar los embarazos no deseados.

El nuevo método anticonceptivo, designado como Depo-Subcutánea, es inyectable y estaría disponible para mujeres que no buscan concebir. Se llama Sayana Press y, con él, esperan evitar el incremento de casos de embarazos no planificados en Tarija.

Según el Informe del Estado de la Población Mundial 2022 del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas, expuso que la tasa de natalidad en la adolescencia para América Latina y el Caribe, entre 2006 y 2015, fue de 59 partos por cada 1.000 adolescentes de 15 a 19 años. Bolivia supera esa tasa con 71 partos por cada 1.000 adolescentes entre 15 y 19 años.

En 2021 se registraron 39.747 embarazos en niñas y adolescentes, lo que significa que en promedio hubo 109 gestaciones al día de niñas y adolescentes entre 10 y 19 años en esa gestión.

En 2022, hasta el 30 de junio, los embarazos adolescentes llegaron a 16.752, lo que representa un total de 91 embarazos diarios; datos del Servicio Nacional de Información en Salud – Vigilancia Epidemiológica (SNIS-VE) del Ministerio de Salud y Deportes.

El doctor Oscar Soruco, director del Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Tarija, recomienda a la población asistir a los centros autorizados y alude a evitar las gestaciones no deseadas, pero “evitarlas a partir del uso adecuado” de métodos anticonceptivos.

 

 

Sayana Press, el método anticonceptivo que puede colocarse cada tres meses Leer más »

Aumenta a 131 el número de muertos por los incendios en Valparaíso

La cifra de fallecidos en los devastadores incendios desatados el viernes pasado en la región de Valparaíso, 100 kilómetros al noroeste de Santiago, ascendió a 131, de los cuales solo 35 han podido ser identificadas, informó este ayer el Servicio Médico Legal (SML) de Chile. 

”Hasta el momento solo han sido entregadas ocho personas fallecidas a sus familias”, esto debe al estado en el que se encuentran sus cuerpos. La cifra total de damnificados aún no está clara, pero el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que las viviendas dañadas podrían llegar a 15.000, y se estima que aún hay un centenar de desaparecidos.

INVESTIGACIONES

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se ha desplazado a la zona de los incendios para supervisar los trabajos de ayuda en persona y ha prometido ayudas a los damnificados, por ejemplo mediante la exención del pago de las facturas por el suministro del agua.

También ha advertido de que las autoridades trabajarán para localizar a los “miserables” que hayan podido iniciar las llamas, después de que los investigadores hayan detectado indicios de intencionalidad.

“Los vamos a encontrar y los vamos a meter entre rejas”, ha subrayado.

Chile también ha recibido ofertas de ayuda de gobiernos extranjeros. Para ayer estaba prevista la llegada del primero de estos lotes, procedente de México.

CIFRAS 

Un catastro de la Municipalidad de Viña del Mar, otra ciudad muy golpeada por el fuego, estima que hay más de 370 desaparecidos, que no implica que todas ellos estén muertos pero sí da una idea de la magnitud de la catástrofe.

Para evitar cifras equivocadas y con el objetivo de centralizar la información, el mandatario instruyó que la única vocería oficial que entregará actualizaciones sobre el número fallecidos es SML.

La institución explicó en un comunicado que “lamenta la tragedia que está viviendo la región de Valparaíso e informa que en estos momentos se encuentran todos sus equipos técnicos, médicos y administrativos, con apoyo de profesionales provenientes de Santiago, dispuestos para enfrentar esta emergencia”.

Según el último reporte de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), hay al menos siete incendios activos actualmente en Valparaíso, siendo el de mayor magnitud el de la Reserva Lago Peñuelas/Las Tablas, al costado de la principal autopista de la zona, que ya ha quemado cerca de 9.300 hectáreas.

 

Aumenta a 131 el número de muertos por los incendios en Valparaíso Leer más »

Choferes de El Alto prevén bloquear La Paz hoy

Los llamados choferes interciudad de la ciudad de El Alto anunciaron una movilización para hoy, de 10.00 a 14.00, en distintos puntos de La Paz con la demanda de que un mayor número de transportistas ofrezcan sus servicios en la sede de Gobierno.

“Del parque automotor del interciudad del municipio de La Paz, el 70% son fuera de La Paz”, así se expresó Roberto Mamani, secretario ejecutivo de la Federación Urbana Interciudad Nuestra Señora de La Paz, quien considera que se vulneran los derechos laborales de los transportistas si se les impide operar en la urbe paceña.

La dirigencia del trasporte interciudad informó que se han enviado las solicitudes de diálogo con el alcalde de La Paz, Iván Arias. No obstante, el director de Ordenamiento de Regulación y Movilidad de la alcaldía de La Paz, Luis Oliden, mencionó que si bien recibió una “nota” de los transportistas, esta no contenía ningún tema para tratar. Por otro lado, calificó la movilización como un acto con tintes políticos.

 

 

Choferes de El Alto prevén bloquear La Paz hoy Leer más »

Prevén que las elecciones judiciales serán en agosto o septiembre

La fecha de las elecciones judiciales será entre agosto y septiembre de este año, según las previsiones de dos autoridades del Órgano Electoral.

El vocal Francisco Vargas dijo que la fecha será fijada con base en los plazos estipulados en la Ley 1549 de las elecciones judiciales que el presidente Luis Arce promulgó ayer.

Según la norma, el Legislativo deberá enviar al TSE en 80 días la lista de los postulantes preseleccionados para que participen en las elecciones judiciales. Luego hay 150 días de plazo para que el TSE realice los comicios.

Lea también: Presidente Arce promulga la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales

“La ley prevé un plazo hasta 150 días, sin embargo, en base a criterios técnicos vamos a asumir una postura institucional definiendo la fecha para la elección que podría darse entre el mes de agosto o el mes de septiembre”, señaló Vargas a la red Unitel.

Sin embargo, puntualizó que “esto va a ser una tarea que va a emanar de las consultas también que se puede hacer a todos los tribunales electorales departamentales, a nuestra Dirección Nacional de Procesos Electorales y a todas las instancias que son parte del Órgano Electoral”.

El vocal Tahuichi Tahuichi Quispe dio más detalles y afirmó que los 150 días de plazo que tiene el TSE podrían ser menos porque se tiene capacidad para realizar los comicios hasta en 90 días.

“Si hoy arrancamos, el día 80 es el 26 de abril y ese día se debería estar remitiendo la lista de los candidatos preseleccionados. Si fuera así, el próximo 22 de septiembre se realizarán las elecciones. Eso bajo la hipótesis de que hoy pudieran proceder a la convocatoria”, sostuvo el vocal Tahuichi en Red Uno.

 

 

 

Prevén que las elecciones judiciales serán en agosto o septiembre Leer más »

UMSS rechaza jubilación a los 65 afectaría a mil docentes

Si se aprobara pronto la reforma de la Ley 065 de Pensiones, más de mil docentes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) se verían perjudicados ya que, quienes tengan 65 años, estarían obligados a jubilarse.

Este lunes, hubo una marcha de protesta. La gente que participó de la movilización ocupó más de cuatro cuadras. Se instaló un mitin frente a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba y continuó el recorrido, pasando por la Plaza Principal 14 de Septiembre. 

La Federación Universitaria Docente (FUD) expresó su rechazo al proyecto de modificación de la Ley 065, que propone la obligatoriedad de jubilación en los 65 años y establece exámenes médicos anuales como requisito excepcional. Por su lado, el Sindicato de Trabajadores de la UMSS también rechaza la modificación de la ley 065, en los términos de la redacción del documento, y ratifica que su disposición adicional única, que fija los 65 años como edad límite de capacidad productiva de los trabajadores obligándoles a cogerse la jubilación, “es contradictoria e inconstitucional”.

El secretario general de la UMSS, Eduardo Lavayen, detalló que unos mil docentes estarían afectados si se aprobará esta ley. En la actualidad, San Simón cuenta con 1.800 docentes.

“SOLO 20%”

“Esta lucha no es solamente por los docentes, es por todos los trabajadores de Bolivia, que han aportado a las AFP, ahora a la Gestora. Lo que resulta es que cuando nos jubilamos, nos jubilamos con el 20% de nuestro haber; y eso condena a todos los trabajadores de Bolivia a la pobreza y a la miseria. Si hay la renta digna, nosotros no tenemos temor de jubilarnos”.

Cuestionó que quienes trabajan en las empresas estratégicas del Estado se jubilan con la totalidad de sus haberes, como en YPFB, ENDE y otras.

“Y son jugosos sueldos, de 35 mil para arriba”.

Remarcó que sería “un robo” a los recursos que aportaron durante años.

El ejecutivo de la FUD, Marcelo Claros, aseguró que se mantendrán en “una resistencia permanente, sostenida y sistemática”.

Enfatizó que defenderán la autonomía universitaria, que les da la capacidad de determinar cuestiones académicas, técnicas y administrativas, y la edad en la que los docentes siguen siendo capaces y competentes para transmitir sus conocimientos.

“No hay fecha de vencimiento para enseñar y aprender. Como profesionales, estamos convencidos de que el conocimiento se va enriqueciendo con los años”.

Observó que, si un docente universitario a los 65 años ya no puede impartir sus conocimientos, un Presidente del país, tampoco debería tener las condiciones para ejercer tan “delicada” labor, al igual que diputados, alcaldes y otros.

“Se está haciendo un sesgo de discriminación y un privilegio de desigualdad”. 

El vicerrector Gerardo Carvajal insistió en que este tipo de jubilación no correspondería a su nivel de aportes.

“El Gobierno está cometiendo una barbaridad con esto. Ojalá lo enmiende a tiempo”.

 

 

UMSS rechaza jubilación a los 65 afectaría a mil docentes Leer más »

Corso autorizan bebidas con grado alcohólico no mayor al de cerveza

Para el Corso de Corsos de este 2024, la Alcaldía de Cochabamba autorizó la venta y consumo de bebidas alcohólicas en el recorrido de la entrada carnavalera. Las autoridades municipales aclararon ayer que el permiso de consumo es para bebidas cuyo grado alcohólico no sea mayor al 5%, es decir, la cerveza.

Hasta 2023, el consumo de alcohol en el recorrido del Corso y alrededores estaba prohibido.

Sin embargo, el 21 de diciembre de 2023, se aprobó la Ley Municipal 1398/2023 del Carnaval de la Concordia, y se habrían incluido las nuevas disposiciones.

El secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, Enrique Mendieta, expresó que lo que se hizo es reglamentar el consumo, asegurando que antes se daba pese a las prohibiciones.

“No hemos querido ser hipócritas. Todos estos años, se ha consumido bebidas alcohólicas sin regulación. Este año, estamos regulando”.

La autoridad recordó que existe un horario establecido para la venta y consumo, de 15:00 a 24:00 horas.

Detalló que la norma incluye la regulación del grado alcohólico hasta un máximo de 5%, lo que hace referencia, según Mendieta, a la cerveza.

“Esto se va a evaluar cada año. Esto no va a permitir que haya bebidas muy fuertes. Vamos a tener en el recorrido lo que es la venta y el consumo con registro, no cualquiera puede hacerlo, porque puede meter bebidas adulteradas”.

El Secretario de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura expresó que además de la cerveza existen otras bebidas con bajo grado alcohólico, aunque no especificó cuáles.

La Alcaldía tampoco cedió el documento de reglamentación para conocer los pormenores de la normativa.

La restricción a otras bebidas considera entre 30 y 50 metros de las graderías.

La autoridad advirtió que existen multas y sanciones ante el incumplimiento de la norma vigente.

CONTRABANDO Y OTROS

La Intendencia Municipal tendrá la responsabilidad de control de las bebidas de contrabando. Mendieta aclaró que la nueva ley es “bastante dura” con el contrabando, considerando también productos como las espumas.

Se prevé el despliegue del 100% de los guardias municipales, quienes en coordinación con más de 2.200 efectivos policiales realizarán los controles para que la entrada carnavalera sea segura para la población y los bailarines.

Se estiman más de 1.500 funcionarios para la seguridad y para que no haya baches en el Corso.

El Intendente Municipal, Enrique Navia, enfatizó que se controlará el consumo moderado de bebidas alcohólicas y se sancionará a los que infrinjan el horario establecido con la clausura del local.

Mientras, el director de Seguridad Ciudadana, Richard Roca, aseguró que el ‘Plan de Seguridad’ iniciará el jueves con la fiesta de Comadres y se extenderá hasta pasado las fechas del carnaval.

 

Corso autorizan bebidas con grado alcohólico no mayor al de cerveza Leer más »

Ley de elecciones judiciales; Arce dice que bloqueo “buscaba su cabeza”

El presidente Luis Arce promulgó ayer la Ley 144 Transitoria para las Elecciones Judiciales, que fue aprobada en la Asamblea Legislativa. En el acto, arropado por organizaciones sociales afines y funcionarios, el mandatario expresó su rechazo a los bloqueos y consideró que esa medida de presión buscaba su “cabeza”.

La ley actual se consensuó luego de un bloqueo de casi dos semanas del ala “evista”, que exigía la realización de elecciones judiciales y la renuncia de los magistrados prorrogados.

“Ha sido innecesario estos bloqueos. El afán: desgastar, venir por la cabeza del Presidente, como lo han anunciado ya y lo han dicho públicamente que es el objetivo no se puede engañar al pueblo boliviano de esa manera y no se no se puede ahorcar Ni ahogar la economía del pueblo boliviano por esos intereses particulares”, dijo Arce.

“Sacrificio del pueblo”

En tanto, el expresidente Evo Morales en sus redes sociales dijo que “gracias a la lucha y sacrificio de los movimientos sociales, bajo el liderazgo del movimiento indígena y la unidad del pueblo boliviano, se ha podido dar un paso más en la aprobación de la convocatoria a las elecciones del Órgano Judicial, de otra manera no hubiera sido posible. Falta aún que los magistrados truchos e ilegales se vayan a sus casas”.

Según Morales, el Gobierno no tiene la intención de devolverle a Bolivia la institucionalidad de los poderes del Estado, “su plan es todavía violar la Constitución Política del Estado para prorrogarse en el poder a cualquier precio, incluso atentando contra la democracia y las libertades”, escribió en la red X.

Reproches

En su discurso, Arce reprochó los perjuicios económicos de los bloqueos del ala “evista”, porque considera que sólo buscaban intereses personales y desgastar al Gobierno.

El Presidente denunció que las medidas de presión causaron un daño de mil millones de dólares, además de problemas como el tránsito de las cisternas.

Rechazó que se utilice las elecciones judiciales para sacrificar al pueblo y darle una puñalada a la economía”. “Es absolutamente insensible, más aún cuando todo el pueblo boliviano sabe que la motivación fue política para satisfacer la ambición personal de poder”, aseveró.

Críticas

En el acto, se pronunciaron legisladores “arcistas” como el diputado Juan José Jaúregui, a quien “evistas” y opositores acusan de ser el principal obstaculizador de las elecciones judiciales, con actitudes como haber remitido una proyecto de ley anterior ante los altos tribunales para su consulta.

Jáuregui acusó a las otras bancadas de tener un contubernio y de haber promovido leyes que tenían elementos inconstitucionales para convocar a elecciones judiciales.

Aseguró que estas elecciones no son “producto de la imposición de los bloqueos” ni de la imposición del bloque radical, sino “producto del mandato de nuestro presidente Lucho”.

El proceso electoral tendrá dos etapas

La disposición Quinta I  de la nueva ley señala que la elección tiene dos etapas: el proceso de preselección y el proceso de elección. Los plazos serán de acuerdo a la Ley 026 de Régimen Electoral.

“La postulación y preselección tendrá una duración de hasta 80 días calendario”, dice la norma; mientras que “la organización y realización de la votación popular, con una duración de hasta 150 días calendario”.

Asimismo, precisa en el parágrafo III que el “Tribunal Supremo Electoral podrá adecuar la convocatoria, el calendario electoral y los procesos administrativos necesarios a los alcances y plazos establecidos en la presente ley”.

Ley de elecciones judiciales; Arce dice que bloqueo “buscaba su cabeza” Leer más »

Presidente Arce promulga la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales

El presidente Luis Arce firmó este martes la Ley 144 Transitoria para las Elecciones Judiciales, en un acto celebrado en la Casa Grande del Pueblo.

La ley para judiciales se aprobó luego de un bloqueo de dos semanas, protagonizado por el ala “evista”, que exigió la convocatoria a elecciones y la renuncia de los magistrados prorrogados.

Algunos sectores del “evismo” mantuvieron el bloqueo, a la espera de la promulgación de la norma que convoca a elecciones judiciales.

Presidente Arce promulga la Ley 144 transitoria para las elecciones judiciales Leer más »

Despejan con maquinaria la carretera al occidente, que está llena de piedras y promontorios de tierra

Tras 16 días de bloqueo, los sectores “evistas” levantaron la medida de presión en la carretera que vincula Cochabamba con el occidente del país, tras la sanción de las elecciones judiciales por el Senado.

Sin embargo, los bloqueadores dejaron toneladas de piedra, arena y otros materiales en la vía, por lo que la Policía y maquinaria de las alcaldías cercanas tuvieron que realizar una limpieza.

La carretera está llena de piedras, árboles caídos, tierra, llantas y chatarra, por lo que la limpieza tardará unas horas.

Se prevé que el presidente Luis Arce promulgue la ley de judiciales hoy 6 de Febrero.

Despejan con maquinaria la carretera al occidente, que está llena de piedras y promontorios de tierra Leer más »

Scroll al inicio