Los 6 fraternos accidentados tienen alta; el calvario llega a su fin tras 23 días de angustia

El hecho sucedió el 13 de febrero, cuando el vehículo donde se encontraban los fraternos que retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro, se embarrancó 50 metros en la localidad de Llavini. 

Luego de 23 días de gran pesar y preocupación, Caporales San Simón dio la noticia que tanto se esperaba. Y es que, finalmente, los seis fraternos que sufrieron un accidente cuando retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro, fueron dados de alta.  

“Con la bendición de Dios y la intersección de nuestra mamita del Socavón, nuestros queridos fraternos en días pasados han sido dados de alta, quedando pendiente su pronto restablecimiento, que sabemos todavía tardara un poco, pero con la fe puesta y nuestras oraciones, en breve estaremos compartiendo con ellos. Un millón de gracias a todos quienes ayudaron en esta noble causa”, reza el escrito de Caporales San Simón, en su página oficial de Facebook.  

EL ACCIDENTE

El accidente tuvo lugar el 13 de febrero, cuando el vehículo donde se encontraban los fraternos que retornaban de la Entrada del Carnaval de Oruro se embarrancó 50 metros en la localidad de Llavini, a la altura del kilómetro 67, en la vía que une a la capital del folclore con Cochabamba.

Producto de este hecho de tránsito, seis bailarines y el conductor, quien dio negativo a la prueba de alcoholemia, resultaron gravemente heridos.

Ante el hecho, varios de los danzarines fueron internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) e Intermedia de clínicas particulares. El trágico accidente conmovió a la toda la población cochabambina.

ALTAS 

Afortunadamente, el 16 de febrero, Caporales San Simón comunicó que la caporal María René Morales, la joven a la que bautizaron como “el ángel” que subió a la carretera para pedir ayuda, ya había sido dada de alta.

Con la consigna de “la fe mueve montañas”, seis días después, el 22, Caporales San Simón informó que la fraterna Katherine Bascopé fue la segunda accidentada en recibir el alta y le siguió Gustavo Soria. La fraternidad celebró los “milagros”.

Tras ello, ayer martes, la fraternidad anunció que Ana Paula Vargas, Álvaro Arze y Pedro Bejarano se convirtieron en la cuarta, el quinto y el sexto fraterno, respectivamente, en ser dados de alta.   

Los también denominados “Simones” recurrieron a rifas solidarias, quermeses, veladas y misas de salud para coadyuvar con los gastos médicos y de recuperación de sus compañeros.   

 

Los 6 fraternos accidentados tienen alta; el calvario llega a su fin tras 23 días de angustia Leer más »

Vuelve a operar el puente caído tras 8 años de olvido y de juicios

El denominado “puente caído”, ahora puente de la Independencia, volvió a operar ayer 6 de marzo, después de ocho años de olvido y de juicios por el colapso de su plataforma a tan sólo 10 meses de su inauguración en octubre de 2015, como resultado de un fallo de la justicia restaurativa para que la empresa Álvarez y el supervisor Nelson Vega repongan la estructura.  

La restauración comenzó en agosto y culminó tras pruebas rigurosas de carga.

El alcalde Manfred Reyes Villa habilitó el paso al tráfico vehicular y remarcó que el costo de la restauración estuvo a cargo totalmente de la empresa y el supervisor. “Nosotros hemos venido a verificar el funcionamiento, porque, lamentablemente, este puente caído ha estado cerrado ocho años. Yo no podía permitir que se quede así, y hemos viabilizado que se acojan a la justicia restaurativa”, dijo.

El secretario de Infraestructura de la Alcaldía, Gustavo Navia, remarcó que se hizo un seguimiento para evitar inconvenientes. 

La empresa Álvarez informó que la plataforma está reforzada con 18 pendolones y un sistema digital para medir la carga. El gerente de la empresa, Víctor Hugo Álvarez, explicó que en cada pendolón existe un sistema digital que, mediante un aparato, revelará el peso que soporta con cada vehículo que circule. 

“Cada pendolón tiene una duración de 50 años, pero vamos a realizar seguimientos cada tres meses. Puede aguantar todos los vehículos dentro de la norma”, detalló.

El puente se hizo en la gestión del exalcalde Edwin Castellanos, del MAS, y tuvo un costo de 11,5 millones bolivianos. Diez meses después de su entrega, colapsó por una falla en los pendolones. Luego, se iniciaron los procesos contra exautoridades y la empresa que terminaron en la absolución de los procesados.
 

 

Vuelve a operar el puente caído tras 8 años de olvido y de juicios Leer más »

COD anuncia marcha en Cochabamba este jueves, rechazan jubilación forzada y piden aumento de sueldos

Según representantes del Magisterio Urbano, el Gobierno de Luis Arce los ataca con una política del “hambre” al pretender establecer una edad de jubilación única, además de reclamar por la renta.

La Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba convocaron a una marcha desde las 14:30 este jueves para manifestar su rechazo a la jubilación forzosa desde los 65 años y exigiendo un aumento salarial.

“El magisterio a nivel nacional estamos siendo azotados por la política de este gobierno masista. Nos quiere obligar a jubilarnos con rentas de hambre. Exigimos que se cancelen los salarios adeudados, estabilidad laboral. Creemos que solo unidos podremos derrotar esta política antiobrera”, indicó Griselda Torrez, representante del Magisterio en una entrevista con la Red Uno.

La convocatoria fue realizada por la COD. La marcha partirá este jueves desde el puente de la Beijing a las 14:30.

Respecto a la propuesta de la Central Obrera Boliviana, la COD calificó a la misma como una traición con los trabajadores pues un incremento salarial del 8% “no significa nada”.

“Creemos que la propuesta de la COB es una propuesta traidora. El 8% no significa nada, todo subió de precio y el sueldo no alcanza”, acotaron.

COD anuncia marcha en Cochabamba este jueves, rechazan jubilación forzada y piden aumento de sueldos Leer más »

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio

Venezuela celebrará las elecciones presidenciales el 28 de julio de este año, anunció este martes el Consejo Nacional Electoral (CNE), que facilitó, además, las fechas más destacadas del cronograma que se desarrollará hasta la celebración de los comicios.

Según el presidente del CNE, Elvis Amoroso, el cronograma, que contempla todos los requisitos constitucionales legales y técnicos para celebrar las elecciones presidenciales de 2024, recoge que las postulaciones de candidatos serán recibidas del 21 al 25 de marzo.

El funcionario explicó, además, que la campaña electoral, que, en esta ocasión, tendrá 21 días de duración, se desarrollará entre el 4 y el 25 de julio.

El calendario recoge también que se realizará un período especial para el registro de votantes, tanto nacional como internacional, que abarcará desde el 18 de marzo hasta el 16 de abril.

La fecha elegida fue la que recibió mayor apoyo de las organizaciones políticas durante el proceso de consultas que impulsó la Asamblea Nacional (Parlamento), controlada por el chavismo, entre ellas del Movimiento Somos Venezuela, el más cercano aliado del partido gobernante PSUV.

De este modo, Venezuela respeta lo pactado entre el Gobierno y la principal coalición opositora en octubre pasado, cuando acordaron, en Barbados, que los comicios se celebraran en el segundo semestre del año.

El oficialismo asegura que el presidente Nicolás Maduro buscará un tercer mandato, aunque el mandatario no ha confirmado su candidatura, mientras que, por parte de la oposición, la elegida por la mayoría en las primarias de octubre, María Corina Machado, continúa inhabilitada para desempeñar cargos de elección popular y, por tanto, para postularse a los comicios presidenciales.

 

Las elecciones presidenciales en Venezuela serán el próximo 28 de julio Leer más »

Zapata declara que Evo, Murillo y León se aprovecharon de ella

En su declaración ante un tribunal, Gabriela Zapata brindó su versión acerca del presunto hijo de Evo Morales, pero también expresó su reproche al abogado.

Eduardo León, que supuestamente la defendía, en realidad la puso en una situación de vulnerabilidad y escandalizó su situación.

En el juicio, Zapata dijo que León aprovechó la coyuntura de este caso para hacer política. Consideró que no la defendió, sino que sólo hizo escándalo, según reporte de Erbol.

Señaló que supuestamente León le iba a colaborar, pero el abogado le mencionó que sus honorarios iban a ser pagados por Arturo Murillo y Jaime Navarro, entonces dirigentes políticos de Unidad Nacional.

“Se presentó el doctor León y me indicó que el señor Jaime Navarro, el señor Arturo Murillo irían pagar sus honorarios. Nunca hizo nada en mi defensa, más que un escándalo, un vituperio de gran magnitud”, aseveró, según parte de la declaración a la que tuvo acceso Erbol.

Según Zapata, el abogado León quería que ella se incrimine indicando que en un departamento que tenía en anticrético con su “excompañero” (como se refería a Evo Morales) se había firmado contratos de la CAMC, pero ella se rehusó.

Expresó su extrañeza porque Eduardo León hubiera sido absuelto en este caso, donde se investiga la presunta suplantación del hijo de Evo Morales.

En su audiencia, Zapata declaró que su detención, en 2016, fue pactada con el Gobierno del propio Morales para “justificar la derrota del 21F”.

Zapata fue detenida, casualmente, cinco días después de realizarse el referéndum conocido como el “21-F”, en el que el 51 por ciento de la población rechazó una nueva reelección de Evo.

Según parte de su declaración, Zapata reafirmó que su hijo sí había nacido y que fue anotado en Registro Civil junto a su expareja Evo Morales.

 

Zapata declara que Evo, Murillo y León se aprovecharon de ella Leer más »

Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse

El alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el director ejecutivo nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia Claure, tras sostener una reunión, informaron que existe un déficit de 4.214 voluntarios censista para la ciudad de Cochabamba y convocaron a la población a registrarse.

Según Reyes Villa, 1.500 funcionarios del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) se convertirán en agentes censales el 23 de marzo, día del Censo de Población y Vivienda.

“Cochabamba necesita 47 mil agentes censales; en este momento, tenemos un déficit de 4.214 (…) Pedimos a los vecinos de Queru Queru, Aranjuez y otras zonas centrales a registrarse para ser agente censal”, sostuvo Reyes Villa.

Asimismo, el director ejecutivo nacional del INE invitó a la población de los Distritos 3, 9, 10 y 12 a registrarse de manera masiva, “Nos queda poco tiempo, porque se debe capacitar a los voluntarios”, añadió.

Las personas que desean registrarse para ser agente censal deben ingresar a la página https://yocenso.ine.gob.bo/ y para las capacitaciones virtuales a https://yomecapacito.ine.gob.bo

 

 

 

Ante la falta de 4.214 agentes censales, el INE y la Alcaldía de Cochabamba llaman a la población a registrarse Leer más »

Bolivia y Chile abrirán sus fronteras 24/7 para el comercio exterior desde mayo

Bolivia y Chile acordaron abrir los pasos fronterizos de Pisiga y Tambo Quemado de manera “irrestricta” a partir del 15 de mayo próximo, con la finalidad de potenciar el comercio exterior boliviano y el turismo.

“A partir del día 15 de mayo de 2024, las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado van a ser aperturadas los siete días de la semana, los 365 días del año. Es decir, vamos a tener un acceso ilimitado en cuanto a horarios a los puertos marítimos del Pacifico, los puertos de Arica e Iquique van a estar abiertos para todo nuestro sector importador y exportador”, informó la presidenta de la Aduana Nacional de Bolivia, Karina Serrudo, este martes.

En conferencia de prensa, en presencia de autoridades de Chile y empresarios bolivianos, la ejecutiva explicó que a diario transitan por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado el 45% de los camiones con cargas de exportación e importación bolivianas. 

De una media de 1.880 camiones de importaciones o exportaciones que atiende la Aduana en un día, al menos 850 pasan por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado hacia los diferentes puertos.

“Es por eso este hecho de que Chile y Bolivia se hayan puesto de acuerdo para aperturar estas fronteras de manera irrestricta, para todo el comercio exterior boliviano constituye un hecho histórico”, destacó.

Con este acuerdo, el beneficiado será no sólo el comercio exterior boliviano, sino también el sector turismo, tomando en cuenta que los visitantes pueden transitar de Bolivia a Chile y viceversa, solamente 10 horas actualmente.

“Vamos a potenciar el turismo con esta apertura irrestricta de la frontera de Tambo Quemado y Pisiga con la República de Chile. Y esto va a hacer que fiestas como el Carnaval de Oruro, o sitios como Uyuni, puedan ser visitados por todas las personas que tiene este sentimiento de conocer estas maravillas que ofrece Bolivia”, afirmó.

¿Qué exporta Bolivia por estas dos fronteras?

El acuerdo colocará a Bolivia en una posición estratégica para el tránsito de mercancías entre el Pacífico y el Atlántico, ya que otorgará mayores posibilidades a la población que se dedica al comercio internacional.

Por las fronteras de Tambo Quemado y Pisiga, Bolivia exporta estaño, plata, zinc, plomo, wolfranio, torta de soya, almendras, carne bovina, semillas y frutos oleaginosos, leche, aceite de soya, azúcar, torta y residuos de semilla de girasol, madera (en tablas y refinadas), cobre refinado, boratos naturales, aceite de girasol, café, cobre y sus concentrados, cueros y pieles curtidas, preparaciones y conservas de carne.

Ello a países por ultramar como, por ejemplo, Japón, China, Estados Unidos, México, Holanda, Polonia, Gran Bretaña, Corea, Australia, Alemania, Francia, Hong Kong, Bélgica, entre otros mercados.

En 2023, Bolivia exportó más de $us 10.910 millones, de los cuales $us 2.400 millones pasaron por las fronteras de Pisiga y Tambo Quemado vía ultramar, de acuerdo con  los datos de la Aduana.

 

Bolivia y Chile abrirán sus fronteras 24/7 para el comercio exterior desde mayo Leer más »

Dos casas se derrumban en Jaihuayco y persiste la inundación en la zona sur

Las casas se remojan en las OTB Base Aérea y Jaihuayco, en el sur, por las lluvias y el rebalse de las alcantarillas. En tanto, dos casas se desplomaron y hay varias en riesgo. Los afectados claman por ayuda. 

Por segundo día, ayer, las familias desfogaban el agua de sus casas con sus propios medios y sin ayuda de las brigadas de emergencia de la Alcaldía. Otros rescataban sus muebles y ropa pese al peligro de un derrumbe, según se constató en un recorrido. 

La vivienda de Maribel Soliz, una de las afectadas de la Base Aérea, estuvo inundada y su tanque de agua está totalmente contaminado con aguas servidas.

“No tenemos bombas para sacar el agua, no sólo de mi casa, sino también de mi tanque. Está contaminada. Tenemos miedo de enfermarnos”, lamentó. 

El mismo panorama soportan varias casas de la OTB Jaihuayco. Las calles aún están mojadas, porque varios continúan con el trabajo. Otra vecina, Julieta Prado, lamentó que la ayuda de la Alcaldía no haya alcanzado para todos y pidió una solución integral. 

Dos colapsos

La antigua casas de adobe de Dora Cadina, en la zona de la Base Aérea, no resistió y se derrumbó. 

“A dónde más me voy a ir. Mis vecinos me dijeron que me vaya, pero no puedo; es lo único que tengo”, contó afligida por perder su techo. Otra vivienda que colapsó fue en la OTB Jaihuayco. La familia Choquerive vio caer el muro de adobe de dos habitaciones. 

Afectados

De acuerdo con la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), las inundaciones afectaron a 42 casas. El responsable de la UGR, Dennis Rosales, atribuyó la causa a la basura acumulada en los sistemas de desagües. 

Sin embargo, los afectados rechazaron que el problema únicamente sea por la basura y pidieron una solución integral y no paliativa. Uno de los vecinos, Roberto Gonzales, dijo que la Alcaldía debería renovar el sistema de desagües, porque las zonas bajas son las que pagan las consecuencias.  

 

Dos casas se derrumban en Jaihuayco y persiste la inundación en la zona sur Leer más »

Bajan los casos de dengue por el frío

Durante las últimas dos semanas, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó un descenso en la notificación de casos de dengue, atribuida a la variación térmica. Pero pidió a la población seguir con la destrucción de criaderos.

A la fecha, se reportaron 1.334 casos confirmados. Los principales síntomas son fiebre, dolor de cabeza y detrás de los ojos, malestar y sangrado.  

 

 

Bajan los casos de dengue por el frío Leer más »

Alalay, la última laguna urbana, vuelve a ser un hábitat y un espejo de agua navegable

Alalay, la última laguna urbana de Cochabamba, vuelve a ser el hábitat de 28 especies de aves, como el flamenco y el pato picazo, después del dragado de lodos y del ingreso de más de un millón de metros cúbicos de agua de lluvia, según se constató ayer en una inspección de la Alcaldía.

El dragado comenzó en septiembre de 2023 en medio de tensiones por la licencia ambiental para la disposición de los lodos y por el pedido de usar las aguas de Misicuni. Se han sacado unos 600 mil metros cúbicos de sedimentos y se adjudicó a Ecodragados por 33 millones de bolivianos.

El alcalde Manfred Reyes Villa considera que el dragado es misión cumplida y se comprometió a gestionar la segunda fase: la construcción de una zanja de coronación para impedir el ingreso de agua contaminada. 

“Éste es un proyecto medioambiental y es el pulmón más importante que tiene Cochabamba y ante tantas vicisitudes que se han presentado lo hemos logrado”, dijo ayer en la inspección en la que navegó en un bote. 

La laguna brinda varios servicios ambientales: es un hábitat, un paisaje natural, mejora el microclima, protege a la ciudad de las inundaciones y recicla.  

Ante la falta de fuentes de agua para revivir a la laguna, finalmente, las lluvias permitieron mejorar el caudal. La laguna de 220 hectáreas necesita 3 millones de metros cúbicos para alcanzar un nivel óptimo. Actualmente, está al 60 por ciento. 

“Gracias a Dios que se ha llenado la laguna. Como la anterior vez que hicimos el dragado no había Misicuni, entonces, la lluvia llenó la laguna”, destacó Reyes Villa. 

Cochabamba debe su nombre al vocablo quechua “khochapampa”, que significa “tierra de lagunillas”. 

Aves 

Alalay fue en el pasado un importante ecosistema de aves y peces, pero su crisis ambiental se agudizó en 2016 por la mortandad del platincho, un pez afectado por las cianobacterias.  

Una buena señal de su restauración es el retorno de 28 especies de aves. 

 

Alalay, la última laguna urbana, vuelve a ser un hábitat y un espejo de agua navegable Leer más »

Scroll al inicio