Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno

Decenas de iles de médicos participaron este domingo en una manifestación en Seúl, en un paso más de este colectivo profesional en su pulso contra el Gobierno por su plan para aumentar plazas en las facultades de medicina, y pese a las represalias con las que amenaza el Ejecutivo.

La protesta de hoy supone una nueva muestra del poder de movilización de los sindicatos médicos surcoreanos, cuya huelga de médicos en prácticas convocada desde el pasado 20 de febrero está afectando gravemente al sistema de salud, con pacientes que ven canceladas intervenciones quirúrgicas o que no pueden ser atendidos en urgencias.

Los manifestantes portaban carteles donde se podían leer mensajes de “absoluta oposición” al plan que el Gobierno quiere poner en marcha para mitigar la carencia de médicos en el país.

Pulso creciente

El responsable de la Asociación de Médicos de Corea (KMA), Kim Taek-woo, afirmó al inicio de la marcha que el Gobierno “continuará afrontando la resistencia del pueblo si hace oído sordos a los esfuerzos de los médicos”, y le acusó de perseguir una reforma del sector sanitario sin consulta previa con sus profesionales.

El primer ministro surcoreano, Han Duck-soo, dijo por su parte que el Ejecutivo “cumplirá con sus responsabilidades legales y constitucionales sin dudarlo” si continúa “la situación de absentismo ilegal en centros médicos”, en declaraciones durante una reunión gubernamental este domingo recogidas por la agencia local Yonhap.

Unos 9.000 médicos en prácticas de Corea del Sur -en torno al 70 % del total de estos profesionales- continúan participando en la huelga por décimo tercer día consecutivo, pese a que el pasado viernes vencía el ultimátum del Gobierno para denunciar a aquellos que no retornen a sus puestos de trabajo.

El Gobierno había dado de plazo a los médicos para retornar a los hospitales hasta ese día. A partir de entonces amenaza con tomar medidas legales a los profesionales sanitarios por abandonar a sus pacientes, por lo que los médicos encaran la pérdida de licencia y penas de hasta tres años de cárcel.

Poco más de medio centenar de médicos que participaban en las protestas han optado por volver al trabajo, lo que pone de manifiesto que la amenaza de represalias no sirve para amainar la movilización liderada por la Asociación de Médicos de Corea, que ha mostrado su intención de mantener su pulso con el Gobierno “hasta el final”.

Un sistema sanitario bajo tensión

Al suponer los médicos en prácticas en torno al 40 % de las plantillas de los grandes hospitales surcoreanos, estos centros están cancelando la mitad de las operaciones agendadas.

Las urgencias son el otro área gravemente afectada, con muchos pacientes siendo derivados insistentemente a otros hospitales, lo que implica que puedan tardar varias horas en ser atendidos.

El Gobierno argumenta que es necesario aumentar en 2.000 las plazas anuales en las facultades de medicina para atajar la escasez de médicos, especialmente en zonas rurales y en áreas como pediatría, obstetricia o cirugía cardiotorácica.

Pero los médicos denuncian que la decisión ha sido unilateral y que el incremento debería situarse en 350 plazas para que no afecte a la calidad formativa y del servicio y que debería invertirse en ciertas áreas y reforzar la protección legal de los sanitarios.

Un problema que viene de largo

Anteriores Gobiernos surcoreanos han tratado sin éxito de ampliar la cuota universitaria pero se han encontrado siempre con la firme oposición de un colectivo profesional que, según critican algunos expertos, trata de evitar una mayor competencia dentro del sector y el previsible impacto a la baja en sus salarios.

En Corea del Sur, país que cuenta con un seguro médico nacional con cobertura universal y copago, el 90 % de los centros sanitarios son privados, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país asiático no ha aumentado las plazas en Medicina en 27 años y es uno de los de la OCDE con menor número de médicos por cada 1.000 habitantes (2,46), sólo por detrás de México, Polonia, Colombia y Turquía.

Decenas de miles de médicos se manifiestan en Seúl contra un plan de reforma del Gobierno Leer más »

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos

Las autoridades colombianas ocuparon 54 bienes, valorados en más de 9.000 millones de pesos (unos 2,2 millones de dólares), que eran propiedad de una organización dedicada al tráfico de cocaína, informó este sábado la Policía.

Entre los bienes, detalló la institución en un comunicado, hay 10 fincas, una casa, un vehículo, una sociedad y 41 semovientes, que estaban en los municipios de El Retorno, en el departamento sureño de Guaviare, y Supatá, en cercanías de Bogotá.

La Policía le seguía la pista a este grupo narcotraficante desde hace más de tres años y encontró que estos criminales habían montado laboratorios clandestinos donde producían la cocaína que enviaban a Europa.

“En tal sentido para el año 2020 y 2021, la Policía Nacional logró desmantelar dos laboratorios dedicados al procesamiento de clorhidrato de cocaína e incautados 500 kilos del estupefaciente en mención”, agregó la información.

En 2022, entre tanto, la banda fue desarticulada con la captura de cinco personas, entre ellas su líder, Hugo Cifuentes, alias ‘Hugo’, quien fue detenido por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

Igualmente, ese año fueron embargados 27 bienes, valuados en 3.317 millones de pesos (unos 841.000 dólares).

‘Hugo’ se encargaba de comprar predios en zonas rurales del departamento de Cundinamarca para montar allí los laboratorios de cocaína, que luego era transportada a Bogotá, para finalmente ser distribuida a organizaciones de la capital colombiana y enviada a Europa.

“Dentro del modus operandi identificado, se encuentra el ocultamiento de sus propiedades, poniéndolos en titularidad los bienes muebles e inmuebles a nombre de terceros y familiares de cuarto grado de consanguinidad y afinidad, con el propósito de evitar ser rastreados por las autoridades”, agregó la información. 

Embargan bienes valorados en más de 2,2 millones de dólares de narcos colombianos Leer más »

Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca participan este lunes del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto, en La Paz.

“Contentos y orgullosos de participar en el desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de la joven, pujante y combativa ciudad de El Alto. ¡El Alto de pie, nunca de rodillas!”, publicó el jefe de Estado en sus redes sociales.

Con el desfile cívico, militar y policial, que recorre la avenida 6 de Marzo, se inician los actos protocolares conmemorativos en esta urbe.

En el desfile participan también la alcaldesa, Eva Copa; el ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez; el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari; asambleístas, concejales, dirigentes de organizaciones, jefes militares y policiales, entre otros.

Desde la pasada semana, el mandatario visita los barrios de esta ciudad para entregar obras.

El Alto cumple 39 años el 6 de marzo. Es la urbe más joven de Bolivia y es la segunda ciudad más poblada del país. Tiene una intensa actividad comercial, con miles de pequeñas y medianas empresas, fábricas y plantas de procesamiento de hidrocarburos.

 

Tiene, además, una de las ferias más grandes del mundo, “16 de julio”. También es la zona de exportación de recursos minerales del país y materia prima procesada. Es una de las ciudades con más rápido crecimiento, que prevé llegar a 1,5 millones de habitantes para el Censo de 2024.

Arce y Choquehuanca participan del desfile cívico militar en honor al 39 aniversario de El Alto Leer más »

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, expresó su consternación por los altercados ocurridos en la Cámara de Diputados la semana pasada, donde los legisladores protagonizaron violentos enfrentamientos físicos y verbales durante el debate sobre leyes económicas.

En su homilía dominical, lamentó que la noticia principal no sea el respeto y la disposición para escucharse mutuamente, sino los disturbios en el Parlamento.  

“Qué triste. El centro de nuestro país está así y a lo mejor nosotros podemos decir: si ellos están así, qué se espera de nosotros”, manifestó. El prelado exhortó a los bolivianos a no imitar lo que los padres de la patria hacen, sino a demostrar que podemos hacer las cosas diferente a los diputados.

Subrayó la importancia de observar los Diez Mandamientos, especialmente el respeto hacia los demás y el quinto mandamiento de “no matarás”, entendido no en el hecho de quitar la vida al otro, sino en la persecución política hacia ciertas personas.

Iglesia ve con tristeza la pelea entre diputados y pide a practicar el respeto entre personas Leer más »

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos

Regresar a las poblaciones de origen para censarse y no hacerlo en el lugar habitual de residencia puede generar datos imprecisos y distorsionados en el Censo de Población y Vivienda, a realizarse este 23 de marzo, aseguraron la exdirectora del Instituto Nacional de Estadística (INE) en Cochabamba, Teresa Polo, y la directora del Centro de Estudios de Población de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Miriam Camacho.

 Además, esta realidad falseada de los municipios y departamentos del país a causa de “acarreo” de gente podría derivar en la mala planificación de las diferentes instancias gubernamentales y tendrá incidencia en la redistribución de escaños, señalaron las profesionales.

El director ejecutivo del INE, Humberto Arandia, recomendó a la población censarse en la población donde radica porque incidirá en las políticas públicas futuras. “En muchas poblaciones les obligan a volver a sus municipios y se genera una dificultad porque después no habrá ítems de salud y educación donde realmente se vive”, dice.

El Censo de Población y Vivienda se realizará el 23 de marzo después de 12 años; la boleta censal tiene 59 preguntas relacionadas también con el trabajo, educación, migración, maternidad, entre otros datos.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Desde el Tribunal Supremo Electoral señalaron que esperan del INE los datos generales de población por departamento hasta fines de agosto para comenzar el trabajo de la redistribución de escaños con miras a las elecciones generales de 2025.

Polo recordó que las personas deberían censarse donde durmieron la noche anterior al censo, pero hay casos en los que vuelven sus lugares de origen “para que en sus municipios parezca más gente y puedan recibir más recursos de coparticipación”.

Datos inflados

Señaló que no es adecuado porque están “inflando” la población de un municipio donde no viven habitualmente y están quitando habitantes a otro donde ellos sí viven. Puso como ejemplo que, si vecinos de la OTB Villa Pagador vuelven a sus lugares de origen para el censo, los datos reflejarán menos gente. “Eso distorsiona la información porque el censo es una fotografía de lo que pasa en ese momento”, graficó.

En el tema de los escaños, señaló que sucede lo mismo en las ciudades atractivas para la migración: pueden registrar menos gente si se van a sus departamentos de origen. “Es el caso Santa Cruz, por ejemplo, donde llega gente de otras ciudades y del área rural”, añadió.

Expresó su preocupación porque pueden darse distorsiones de información por la presión de los dirigentes que amenazan con multas o con quitarles sus tierras.

Mala planificación

Sobre el tema, Camacho alertó que se pondría el riesgo la confiabilidad de la información con datos imprecisos, situación que derivaría en la mala planificación de hospitales, por ejemplo.

En términos de distribución de recursos de coparticipación “pierden más las capitales de departamento”, señaló Camacho.

La profesional recordó que en el Censo de Población y Vivienda de 2012 vieron casos en los que una sola persona dio información de sus familiares quienes no estaban presentes. “Por eso, deben estar todos”.

Contrariamente, para el docente universitario y secretario departamental de Planificación de la Gobernación de Cochabamba, Guillermo Bazoberry, es razonable que la gente se cense donde reside.

 Sin embargo, explicó que los centros poblados ya concentran la mayor cantidad de recusos en tanto que las poblaciones alejadas “donde acarrean a gente fueron eternamente abandonados”.

Por lo tanto, Bazoberry señala que es un acto de justicia que la gente migrante vaya a su pueblo para que tenga mejores días.

Por último, el académico mencionó la importancia de que las autoridades de cada región tomen en cuenta a todas las comunidades y a la gente que volvió para censarse.

 

Reclutamiento y capacitación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) se encuentra en la etapa censal con la culminación del reclutamiento de los censistas voluntarios y su capacitación.

Las cajas con el material ya fue repartido a los departamentos del país y se encuentran bajo custodia militar. Recuerdan que las prohibiciones regirán desde el 22 de marzo para evitar la movilidad de los pobladores.

Advierten que no censarse en el lugar de radicatoria distorsiona los datos Leer más »

Un niño de nueve años salva la vida de su hermana en un embarrancamiento

Un accidente de tránsito que ocurrió ayer por la madrugada en la carretera al municipio de Independencia dejó el saldo de un fallecido y una niña herida. La persona que perdió la vida es Alfonso Calle, quien retornaba al municipio de Vinto desde la comunidad Yayani en compañía de sus dos hijos, una niña de ocho años y un niño de nueve.

Según Bertha Illanes, madre de los niños, el accidente ocurrió a las 4:00, aproximadamente, en una serranía y el vehículo tipo minibús se embarrancó cerca de 400 metros. “No sé si será un milagro, pero mi hijo no tiene nada, solo un pequeño rasguño en la rodilla”, dijo.

El niño de nueve años, Antony, habría saltado por la ventana mientras el vehículo rodaba por la pendiente, y una vez que se encontraba a salvo, en medio de la oscuridad, bajó tras vehículo siguiendo las luces, gritando “¡papá!” y el nombre de su hermanita, Itzel.

“Él cuenta que cuando iba bajando escuchó la voz de su hermanita que quedó en media falda, mientras el auto seguía rodando con su padre adentro”, añadió la madre.

Antony envolvió a su hermana con su chamarra debido a que la niña estaba bañada en sangre y luego salió a la carretera a pedir ayuda. Ahí hizo parar a un trufi.

 

 

 

Un niño de nueve años salva la vida de su hermana en un embarrancamiento Leer más »

Cochabamba tendrá un día lluvioso y con probabilidad de tormentas

La ciudad de Cochabamba tendrá este lunes, inicio de semana, un día lluvioso y con probabilidad de tormentas en la tarde. En tanto, la temperatura máxima llegará a 26 grados Celsius, según el Senamhi.

Las condiciones en el valle alto serán similares con lluvia durante gran parte del día y una temperatura máxima de 20 grados. En el trópico se prevén lluvias con una temperatura máxima de 35 grados.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) prevé lluvias en la zona andina y una temperatura máxima de 15 grados.

 

 

Cochabamba tendrá un día lluvioso y con probabilidad de tormentas Leer más »

Alcaldía dice que sin estudio no se modificará el pasaje urbano

El Comité de Transporte de Cochabamba se reunirá este martes para tratar la solicitud de la Federación del Autotransporte de realizar un estudio técnico de costos para nivelar el pasaje en el transporte público; además, ese día, se analizarán los dos conflictos de líneas suscitados la semana pasada.

De acuerdo con el director de Movilidad Urbana de la Alcaldía de Cochabamba, Hever Rojas, en caso de no existir un consenso en el Comité de Transporte y no aprobarse el estudio técnico, no se autorizará ninguna nivelación o incremento en pasajes.

“La reunión se realizará el martes 5 de marzo a las 14:30 en ambientes de Movilidad Urbana; primero, se dará lectura a la solicitud que presentó el transporte referida a las tarifas, y luego se abordarán los conflictos entre líneas, son tres temas que están en agenda”, adelantó Rojas.

Asimismo, el Director de Movilidad Urbana explicó que el transporte está solicitando un análisis de los costos actuales de la canasta familiar y los efectos de la variación del cambio del dólar que estaría generando un incremento en el precio de los repuestos e incidiendo en el costo de operaciones del transporte.

Por otra parte, Rojas indicó que será importante conocer la posición de los representantes de distritos, mancomunidades y la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve).

“Si los sectores que representan a la sociedad están de acuerdo en que se realice un estudio de costos, se emitirá un pronunciamiento para este estudio conforme lo establece la norma. Nosotros, como Alcaldía, vamos a pedir el cumplimiento de la Ley General de Transportes, que establece calidad, confort y seguridad en el servicio”, añadió.

Mientras el alcalde, Manfred Reyes Villa, ratificó que el tema tarifas debe pasar por el Comité de Transporte para que se apruebe o no el estudio.

Procedimiento

Si en la reunión de este martes se aprueba la realización del estudio técnico de costos, se convocará a otra reunión en la que participarán instituciones y organizaciones que no son parte del comité, es el caso de la Universidad, la Federación de Estudiantes de Secundaria (FES) y los representantes padres de estudiantes de primaria.

En caso de aprobarse la realización del estudio técnico, este podría estar concluido en cinco semanas; en las dos primeras, se establecería el costo de cada uno de los insumos, como llantas, baterías, lubricantes, pastillas, balatas y otros, además del costo de mantenimiento y reparación de un vehículo.

En las semanas 3 y 4, se llegaría a conocer la cantidad de usurarios a los que atiende el transporte público, y en la 5, se presentarían los resultados.

Alcaldía dice que sin estudio no se modificará el pasaje urbano Leer más »

El número de muertos en Gaza supera los 30.000 por la ofensiva militar de Israel

El número de víctimas por la ofensiva militar de Israel en la Franja de Gaza sigue aumentando y este jueves llegó a al menos 30.035 muertos y 70.457 heridos, informó el Ministerio de Sanidad del enclave, controlado por el grupo islamista Hamás.

El número de víctimas aumentó en las últimas 24 horas después de que “la ocupación israelí cometió nueve masacres contra familias en la Franja de Gaza que resultaron en 81 muertos y 132 heridos”, explicó el ministerio.

Sin embargo, estas cifras no incluyen a los más de 70 muertos y 250 heridos que dejó un ataque israelí esta mañana contra gazatíes que se aglomeraban en el reparto de ayuda humanitaria en Ciudad de Gaza.

Ayer Hamás ya confirmó 29.954 palestinos muertos en la Franja desde que comenzó la guerra el pasado 7 de octubre. Además, se estima que más de 7.000 cuerpos están desaparecidos bajo los escombros.

 

“Responsabilizamos a la administración estadounidense, a la comunidad internacional, a la ocupación y a las organizaciones internacionales por la matanza de civiles mientras mueren de hambre a manos de la ocupación”, agregó el comunicado del gobierno gazatí.
El grupo acusó a “la ocupación” de pretender “matar de hambre” a los gazatíes y afirmó que más de 700.000 personas sufren hambruna en el norte de la Franja. “El ataque fue premeditado e intencionado, en el contexto del genocidio y la limpieza étnica del pueblo de la Franja de Gaza.

El ejército de ocupación sabía que estas víctimas habían llegado a esta zona para obtener alimentos y ayuda, pero las mató a sangre fría”, acusó.

El número de muertos en Gaza supera los 30.000 por la ofensiva militar de Israel Leer más »

Donald Trump y Joe Biden visitan el jueves la frontera con México

La Casa Blanca anunció este lunes que el presidente estadounidense, Joe Biden, irá a la frontera con México este jueves, coincidiendo con la presencia allí de su posible rival en las elecciones de noviembre, el exmandatario Donald Trump (2017-2021), quien ya tenía programada una visita para ese mismo día.

Un funcionario de la Casa Blanca informó que Biden visitará la localidad de Brownsville (Texas), limítrofe con la mexicana Matamoros, para reunirse con agentes de la patrulla fronteriza, agentes de policía y líderes locales.

Durante la visita, Biden hablará de la “necesidad urgente” de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que senadores demócratas y republicanos negociaron durante meses para fortalecer la frontera y que sufrió un fuerte revés el pasado 7 de febrero, cuando no superó un voto de procedimiento en el Senado.

Este proyecto, valorado en 118.000 millones de dólares, vincula la ayuda a Israel y Ucrania con la aprobación de restricciones migratorias, algo que los republicanos llevan reclamando desde hace meses.

Aunque inicialmente algunos republicanos mostraron su apoyo al proyecto, Trump, favorito para la nominación presidencial republicana, se pronunció en contra del acuerdo y presionó a sus correligionarios para que votaran en contra.

La Casa Blanca ha calificado esa iniciativa como “el conjunto de reformas más duro y justo para asegurar la frontera en décadas”, pero organizaciones de derechos humanos lo han criticado por los cambios que realiza para restringir el asilo.

Por ejemplo, el texto otorgaría al ejecutivo la autoridad para bloquear las solicitudes de asilo en la frontera cuando se registren 4.000 detenciones diarias durante siete días consecutivos.

La presencia de Biden en Brownsville coincidirá con la visita de Trump a la localidad de Eagle Pass (Texas), convertida en el epicentro de la llegada récord de migrantes a la frontera en los últimos meses.

Preguntado al respecto, Biden dijo este lunes que no sabía que “su buen amigo”, en referencia a Trump, tenía previsto desplazarse también a la frontera el mismo día.

“Lo tenía planeado para el jueves, no sabía que aparentemente mi buen amigo también iba”, manifestó Biden en respuesta a preguntas de la prensa mientras visitaba una heladería neoyorquina.

Trump no ha hecho oficiales sus planes. Sin embargo, la cadena CNN, citando a una fuente familiarizada con los planes del republicano, informó la semana pasada que el exmandatario tiene previsto dar un discurso destinado a culpar a Biden por la llegada récord de migrantes.

La migración se ha convertido en una de las mayores vulnerabilidades de Biden, con imágenes de caos en la frontera que han afectado a sus índices de aprobación, actualmente en el 39%.

Por su parte, Trump, quien llegó a la Casa Blanca en 2016 con la promesa de construir un muro en la frontera con México, ha adoptado una fuerte retórica antimigratoria en sus mítines de campaña.

Ha llegado a afirmar que los extranjeros “envenenan” la sangre de EEUU y ha propuesto planes que van desde deportaciones masivas hasta la construcción de centros gigantes para detener a migrantes indocumentados.

 

Donald Trump y Joe Biden visitan el jueves la frontera con México Leer más »

Scroll al inicio