Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes

Cirujanos de Boston, en Estados Unidos, marcan un hito médico, abriendo así la posibilidad de reducir las listas de espera de donantes de órganos en pacientes de todo el mundo. 

Por primera vez, médicos del Hospital General de Massachusetts, en Estados Unidos, realizaron el primer trasplante de órgano animal a un paciente de 62 años con una enfermedad renal terminal.

Tras la respuesta positiva del estado de salud del paciente, se califica el hecho como próspero e histórico. 

La cirugía, llevada a cabo el 16 de marzo, resultó exitosa tras que el paciente presentara signos de mejoría y que su sistema aceptara el nuevo riñón tras una semana de monitoreo a su estado de salud.

Por ello, los cirujanos del Centro General de Trasplantes de Masas de Massachussets que realizaron esta intervención indicaron que el hecho marca una esperanza médica para emplear nuevos métodos en trasplantes de órganos ante un panorama de escasez de donantes de órganos en todo el mundo. 

Los últimos reportes brindados por los médicos indican que el nuevo riñón empezó a producir orina poco tiempo después de la operación y que la salud del paciente sigue en clara evolución, por lo que se espera su pronta dada de alta y una conferencia de prensa para especificar los detalles del procedimiento llevado a cabo. 

ESPERANZA A PACIENTES EN ESPERA

En el mundo, la lista de espera de pacientes que requieren un trasplante de órgano supera las cien mil personas y se estima que solamente se cubre el 10% de las necesidades de los pacientes que requieren de una donación y que aproximadamente, solo en Estados Unidos, cada día mueren 17 personas que no lograron alcanzar a obtener un donante de órgano. 

Anteriormente, los xenotrasplantes (trasplantes de órganos de animales a personas) se realizaban solo en personas en condiciones de muerte cerebral, pero con el éxito de esta primera cirugía realizada en un paciente vivo, se marca un hito pionero que revolucione la ciencia de los trasplantes en el mundo.

 

Trasplante de riñón de cerdo a persona viva tiene éxito y llena de esperanza a pacientes Leer más »

Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile

Bolivia planteó este viernes seis desafíos para zanjar y dejar atrás las heridas causadas por el conflicto marítimo con Chile y encarar un nuevo acercamiento bilateral con el país vecino, así lo señaló el presidente Luis Arce Catacora.

El presidente Arce emitió el discurso por el Día del Mar, en la ciudad de La Paz, tras los actos protocolares.

“En esta fecha tan significativa, hago referencia a seis desafíos que se nos presentan a ambos países, para dejar atrás las heridas del pasado y encarar un nuevo tiempo de acercamiento bilateral, beneficioso para nuestros pueblos y toda la región”, indicó durante su discurso en conmemoración al 145 aniversario de la heroica Defensa de Calama.

El Jefe de Estado boliviano, en ese sentido, fue enfático en señalar que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya señala que Bolivia y Chile deben continuar un diálogo, en el marco de la buena vecindad, para encontrar una solución a la histórica demanda boliviana.

Arce resaltó que el fallo de la CIJ reconoce que Bolivia nació a la vida independiente con mar y, en ese marco, llamó al vecino país a poder entablar un diálogo sobre la demanda boliviana.

El primer punto, dijo Arce, es el diálogo sobre la condición de Bolivia como país sin Litoral. “Tenemos la responsabilidad de poner en práctica lo señalado por la CIJ respecto a continuar con el diálogo sobre la situación del enclaustramiento de Bolivia”, señaló.

“Estamos seguros que con voluntad político de nuestros gobiernos podemos entrar en negociaciones significativas para encontrar soluciones que marquen positivamente el desarrollo de nuestra relación bilateral”, aseveró.

El segundo punto planteado por el Presidente boliviano tiene que ver con el Oleoducto Sique Sique- Arica y afirmó que el país debe “aprovechar al máximo todas las oportunidades” del mismo.

En tercer lugar, el Presidente boliviano pidió la habilitación del Puerto de Iquique para uso nacional. Afirmó que el pedido surge a raíz de que los puertos de Arica y Antofagasta – habilitados para el comercio boliviano en el tratado de 1904- ya no abastecen las necesidades del comercio nacional.

Como cuarto punto, Arce planteó mejorar las condiciones de libre tránsito de Bolivia al mar.

“Bolivia y Chile debemos seguir trabajando para alcanzar un óptima implementación del régimen de libre tránsito reconocido a nuestro país por el Tratado de 1904 y otros componentes conexos”, resaltó.

El quinto desafío que planteó Arce se refiere a la “preservación y gestión sustentable de los recursos hídricos compartidos”.

“Es necesario que trabajemos en la conservación de los recursos hídricos compartidos, iniciar una agenda de trabajo conjunto”, afirmó y señaló que bajo ese enfoque el Gobierno boliviano ya se encuentra trabajando en la restauración de los bofedales del Silala.

Finalmente, el sexto desafío planteado por el Presidente boliviano se refiere a que Bolivia y Chile puedan “contribuir en clave geopolítica de la integración latinoamericana”.

“Un diálogo sincero y con voluntad política para resolver los puntos anteriormente señalados sería la contribución de Bolivia y Chile para resolver los temas pendientes en América Latina desde el siglo XIX”, afirmó.

El Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, finalmente, recalcó que el país porpone abrir los caminos de encunetro con Chile.

“Somos países vecinos y a lo largo de los años hemos ido formando lazos de amistad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad entre nuestros pueblos. Los gobiernos no podemos ir en una dirección opuesta y daremos la importancia al intercambio y convivencia armónica entre los pueblos de ambos países, fortaleciendo lo que nos une por encima de los que nos separa”, afirmó.

Finalmente, Arce afirmó que Bolivia quiere cerrar las heridas del pasado a través de un diálogo con Chile.

“Sin integración, sin unidad, sin pactos y convenios de mutuo intereses seguiremos. Bolivia nunca ha invadido ningún país ajeno y renueva su esperanza de encontrar un mutuo encuentro que nos abra las puertas al Océano Pacífico”, acotó.

 

 

Día del Mar: Arce plantea seis desafíos para encarar un nuevo acercamiento con Chile Leer más »

Clausuran más de 10 locales en Santa Cruz por infringir el auto de buen gobierno

El Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra activó controles para hacer respetar el auto de buen gobierno y clausuró más de 10 locales que infringieron la norma departamental por el Censo de Población y Vivienda.

“Más de 10 locales han sido cerrados y clausurados (…), ya debemos concientizarnos y debemos estar todos en nuestras casas para ser censados”, dijo el secretario de Seguridad Ciudadana y Abastecimiento, Manfredo Borda.

La Alcaldía de Santa Cruz de la Sierra desplazó a más de 150 funcionarios para reforzar los “controles estrictos” en locales nocturnos y “boliches” de los 15 distritos de capital cruceña.

“Vamos a estar realizando los operativos constantes”, remarcó el funcionario municipal.

Los controles se desarrollaron en las avenidas Lujan y 16 de Julio, entre otras vías aledañas.

Las gobernaciones de los nueve departamentos ya emitieron sus respectivos auto de buen gobierno, que contemplan una serie de restricciones a partir de este viernes para garantizar la ejecución del Censo de Población y Vivienda 2024, mañana sábado 23 de marzo.

Desde las 00h00 de este viernes hasta las 23h59 de este sábado, se prohíbe el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en establecimientos públicos y privados, esto en las áreas urbanas.

En tanto, en las áreas rurales la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas se extiende hasta las 23h59 del lunes 25 de marzo.

Clausuran más de 10 locales en Santa Cruz por infringir el auto de buen gobierno Leer más »

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro

“Ya han terminado un par de auditorías. Vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos”, advirtió Gustavo Torrico.

Los resultados de dos auditorías a la gestión de Evo Morales en la Presidencia fueron concluidos y se conocerán muy pronto. Eso anunció el viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental, Gustavo Torrico, quien prefirió no dar mayores detalles.

“Ya han terminado un par de auditorías y algunas más que van a terminar en estos días. Ahí vamos a hablar con documentos, y ahí vamos a hablar de corrupción, mientras tanto, calladitos nomás, calladitos se los ve bonitos, de verdad”, aseguró en conferencia de prensa.

Los seguidores del expresidente Evo “hablan de corrupción y demás” en el Gobierno del presidente Luis Arce, pero no presentan una sola prueba, cuestionó.

“El presidente no tiene por qué preocuparse de ninguna amenaza sobre procesos judiciales, es un Gobierno transparente, es un Gobierno limpio”, afirmó el aludir al exprocurador Wilfredo Chávez, quien anticipó que al día siguiente que cumpla su mandado el jefe de Estado va “a estar con (una) lluvia de procesos”.

ELLOS DEBEN PREOCUPARSE

Torrico enfatizó que quienes “tienen que preocuparse, son ellos”, porque “han manejado la cosa pública la anterior gestión”.

“Son ustedes, porque aquí se habla con documentos y documentos los vamos a tener ya”, advirtió.

Sin ahondar en detalles, explicó que hay varios hechos que se deben revisar de la gestión de Morales, quien gobernó entre enero de 2006 y noviembre de 2019, tras su dimisión en medio de un violento conflicto alentado por cívicos cruceños.

Como ejemplo, mencionó a la hidroeléctrica de Miguillas, en el departamento de La Paz, y un “campo de entrenamiento, multifuncional en Cochabamba, que se está cayendo a pedazos”, y casos similares “hay un montón”.

Una vez que se presenten las conclusiones de las auditorías, la ley obliga a denunciar los hechos ilícitos para que se asuman las acciones pertinentes en contra de los responsables, explicó.

“Esto es la gestión, yo no estoy diciendo al compañero Evo, ni al ministro x, ni nada. Se verá quién ha tenido que ver en este lío y se verá si el alcance es a la máxima autoridad, si es al ministro, si es el viceministro, estamos hablando de la gestión”, insistió.

2 auditorías a la gestión de Evo están listas; ‘tienen que preocuparse’, dice viceministro Leer más »

Cochabamba sonríe: Misicuni almacena 87% de agua por lluvias y hay buenos niveles

Desde Misicuni informaron que el período de lluvia debía comenzar en noviembre y diciembre de 2023 en Cochabamba; sin embargo, ello no ocurrió, sino hasta enero de 2024.

“No hay que preocuparnos, estamos con muy buenos niveles de agua”. Con esa frase, el presidente de la empresa Misicuni, Oscar Zelada, informó que producto de las lluvias que comenzaron en enero y continúan a la fecha en la Llajta, el embalse ya cuenta con el 87% de almacenamiento, lo que representa 156 millones de metros cúbicos de agua.

Con esta cantidad de agua, el embalse, que hoy luce con 108 metros de altura y cubre un área de espejo de 4.5 kilómetros, cuenta con 12 millones de metros cúbicos del líquido elemento más que en 2023, para esta fecha.

Las buenas noticias para Cochabamba llegan después de que la Llajta reportara niveles extremos de sequía y alertas de embalses con cifras rojas.  

Zelada señaló que el período de lluvia debía comenzar en noviembre y diciembre de 2023 en Cochabamba; sin embargo, ello no ocurrió, sino hasta enero de 2024.

REGISTRO DE LLUVIAS

Así, en enero, que es cuando recién llegaron las lluvias, el embalse sumó 110 millones de metros cúbicos, lo que representa el 61% de almacenamiento.

Producto de las lluvias más seguidas, en febrero la represa almacenó 168 millones de metros cúbicos; y, en lo que va de marzo, 85 millones de metros cúbicos. En medio de este panorama hídrico, Misicuni aún espera lluvias hasta mediados de abril.  

PROYECCIONES

Con los registros de este trimestre de lluvias, la empresa que trabaja en el aprovechamiento hídrico de las cuencas de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni dio cuenta de que entre enero y febrero el embalse sumó 46 millones de metros cúbicos.

Con las lluvias de abril, se espera que la colosal cubeta llegue a almacenar hasta 52 millones de metros cúbicos de agua; sin embargo, las expectativas iniciales eran de 60 millones de metros cúbicos.

AGUA A 5 MUNICIPIOS

Al momento, la empresa Misicuni distribuye agua a cinco municipios de la Región Metropolitana. Así, el líquido vital llega a Sacaba, Cercado, Quillacollo, Colcapirhua y Tiquipaya.

Zelada lamentó que a la fecha todavía no exista redes internas de transporte de agua que lleven el líquido elemento a todos los municipios, por lo que instó a las Alcaldías a priorizar este trabajo.

 

Cochabamba sonríe: Misicuni almacena 87% de agua por lluvias y hay buenos niveles Leer más »

Censo comenzó con encuesta a policías en Cochabamba

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 empezó este jueves en Cochabamba con la aplicación del cuestionario censal a más de 5 mil efectivos policiales del departamento.

La jornada censal para la población en general está prevista para este sábado 23 de marzo. En las áreas dispersas se extenderá hasta el 25 de marzo.

El subcomandante departamental de la Policía de Cochabamba, coronel Jaime España Iturri, explicó que se inició el censo con los agentes policiales, considerando que cumplirán funciones en estos días, de acuerdo a lo que establece el auto de buen gobierno. Los uniformados se desplegarán por todo el territorio cochabambino para garantizar la seguridad.

RESTRICCIONES

El auto de buen gobierno rige para el desarrollo del censo. En ese sentido, se establecen restricciones como la suspensión de actividades públicas y privadas, comerciales, industriales y de servicios en toda la jurisdicción del departamento desde las 00:00 horas hasta las 23:59 del sábado 23 de marzo.

También se prohíbe el tránsito de personas; además del tránsito de vehículos públicos y privados.

Tampoco se permitirá el consumo de bebidas alcohólicas ni la portación de armas de fuego, instrumentos contundentes o peligrosos.

 

 

Censo comenzó con encuesta a policías en Cochabamba Leer más »

Activan plan contra los mosquitos y piden usar repelentes

Ante el incremento de mosquitos en Cochabamba, la Alcaldía de Cercado activó su plan contra el insecto y la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) comenzó a cortar de la maleza en los parques en la avenida de la Costanera del Sur, cercana al río Tamborada.

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó que la infestación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, alcanzó el 7 por ciento en las viviendas del eje metropolitano. 

Para el epidemiólogo Yercin Mamani, la propagación de estos mosquitos fue porque no se hicieron mingas o campañas de limpieza en los lugares endémicos, de donde proceden estos insectos.

Recomendaciones

Mamani aconsejó a la población usar repelente, ropa holgada, mosquiteros y mallas milimétricas en las ventanas. Para erradicar los criaderos, pidió a los vecinos que destruyan cualquier lugar donde exista agua retenida como en turriles, baldes y llantas. 

Descartó el uso de fumigación debido a que, al ser tóxica, puede provocar problemas respiratorios. Además, no sólo eliminará a los mosquitos, sino también al ciclo biológico y otros insectos como mariposas.

Activan plan contra los mosquitos y piden usar repelentes Leer más »