Así es CL1, el primer ordenador biológico con neuronas humanas

Una de las curiosidades que dejó el Mobile World Congress 2025 fue el anuncio del primer ordenador biológico comercial del mundo. Desarrollado por la empresa biotecnológica Cortical Labs, el CL1 es el primer sistema que integra neuronas humanas con cómputo basado en silicio. Este ordenador tiene como objetivo el potenciar la inteligencia artificial, gracias a sus capacidades y eficiencia energética.

De acuerdo con Tom’s Hardware, el CL1 se basa en una arquitectura híbrida que aprovecha neuronas humanas cultivadas en laboratorio sobre un chip de silicio. Estas neuronas son capaces de procesar información formando conexiones sinápticas que imitan la función natural del cerebro. A diferencia de los procesadores convencionales, que ejecutan algoritmos predefinidos, CL1 muestra aprendizaje adaptativo, respondiendo dinámicamente a estímulos eléctricos.

Una característica clave del CL1 es el biOS (Sistema Operativo de Inteligencia Biológica, por sus siglas en inglés). Esta interfaz permite a los desarrolladores desplegar código directamente a través de la red neuronal, facilitando la interacción en tiempo real entre la computación biológica y digital. Un sistema de soporte vital mantiene la viabilidad de estas neuronas regulando la temperatura, el intercambio de gases y el flujo de nutrientes, garantizando su funcionalidad hasta por seis meses.

Según sus creadores, el CL1 puede ser útil en tareas de aprendizaje automático, robótica y resolución de problemas complejos. Una de las ventajas de la computación biológica es que aprovecha la eficiencia inherente de las neuronas, lo que podría reducir los costes energéticos asociados con los modelos de lenguaje.

 

Las neuronas del CL1 solo viven seis meses

Aunque esta tecnología tiene el potencial de generar avances significativos en la IA, los ordenadores biológicos no son escalables a largo plazo. El proceso de cultivo y mantenimiento de neuronas vivas es más complejo que la fabricación de semiconductores convencionales. Garantizar un rendimiento constante y una longevidad adecuada en múltiples implementaciones requerirá más investigación y desarrollo.

Además, el CL1 también plantea consideraciones éticas en torno al uso de tejidos humanos. Si bien las neuronas utilizadas en este ordenador son cultivadas en laboratorio y carecen de conciencia, el desarrollo de computadoras biológicas cada vez más sofisticadas requeriría una regulación más estricta. Sus creadores mencionan que el CL1 cuenta con salvaguardas adecuadas, aunque nadie lo ha comprobado.

Aquellos interesados en comprarlo, el CL1 se venderá a partir de junio de 2025 a un precio de 35.000 dólares. El ordenador biológico tiene garantizada una funcionalidad de seis meses, por lo que pasado ese tiempo deberás adquirir otro sistema.

 

 

Así es CL1, el primer ordenador biológico con neuronas humanas Leer más »

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua

Israel atacó ayer a un grupo de combatientes en el norte de la Franja de Gaza, en medio de los esfuerzos para prorrogar la tregua en vigor en el territorio palestino.

El movimiento islamista palestino Hamás pide negociaciones inmediatas sobre la segunda fase del alto el fuego, que debería conducir a un fin definitivo de la guerra. 

Sin embargo, Israel prefiere una prórroga hasta mediados de abril de la primera fase, que terminó a principios de este mes. Desde entonces decidió cortar de nuevo la entrada de ayuda al territorio. 

Durante el fin de semana representantes de Hamás se reunieron con mediadores en El Cairo con el objetivo de reanudar las entregas de ayuda humanitaria al territorio palestino “sin restricciones ni condiciones”, dijo un comunicado de Hamás. 

Las principales demandas de Hamás para la segunda fase incluyen una retirada total de Israel de Gaza, el fin del bloqueo israelí, la reconstrucción del territorio palestino y apoyo financiero, dijo Mardawi. 

Por su parte la oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu anunció que enviará delegados a la capital de Catar para continuar las discusiones.

Pese al fin de la fase inicial de la tregua, ambas partes han evitado volver a una guerra total aunque hubo episodios esporádicos de violencia. 

Ayer, el ejército israelí anunció un ataque contra combatientes que estaban enterrando un artefacto explosivo en el norte de la Franja de Gaza. 

“Varios terroristas fueron vistos cerca de las tropas del ejército mientras intentaban esconder un artefacto explosivo en el suelo en el norte de Gaza”, dijo el ejército en un comunicado. 

Combate

La tregua puso fin a 15 meses de combates en Gaza, donde prácticamente toda la población ha sido desplazada por la campaña militar israelí en respuesta al ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023. 

La primera fase, de seis semanas, permitió el intercambio de 25 rehenes israelíes vivos y ocho fallecidos a cambio de 1.800 prisioneros palestinos retenidos en Israel. 

También permitió la entrada en Gaza de alimentos y asistencia médica, aunque Israel la ha vuelto a bloquear.

El ministro israelí de Energía, Eli Cohen, anunció este domingo que Israel cortará también el suministro de electricidad a Gaza.

Los ataques continúan 

La campaña de represalias de Israel ha dejado hasta ahora 48.458 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamas. Naciones Unidas considera que estas cifras son fiables.

El ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, de extrema derecha, afirmó ayer que el plan del presidente estadounidense Donald Trump para expulsar a los palestinos de Gaza estaba «tomando forma».

La tregua en el conflicto puso fin a 15 meses de combates en Gaza

Israel bombardea Gaza en medio de esfuerzos para prorrogar la tregua Leer más »

Expertos ven avance en tema de género e inclusión social, pero falta por hacer

Este 2025 el país recuerda los 200 años de su independencia, por ello esta gestión fue denominada por el Gobierno como el año del Bicentenario de Bolivia, celebración que está acompañada con una serie de acontecimientos académicos,  cívicos, institucionales y de carácter socio-cultural que se realizarán durante estos 12 meses.

A propósito de la celebración de Bicentenario, tres académicos reflexionan juntos a Los Tiempos sobre inclusión social, equidad de género y discriminación, importantes temáticas sociales  relacionadas con las transformaciones y avances que se han producido a lo largo del siglo XX y en estos primeros 25 años del siglo XXI en Bolivia. 

Para la socióloga María Teresa Zegada los hitos más importantes en la historia republicana del país son la Revolución de 1952 y todo el proceso de transformación que ha sucedido desde inicios del siglo XXI, que culminó con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) aprobada en 2009.

Zegada destaca  que tanto la Revolución de 1952 como la CPE de 2009 son hechos fundamentales en materia de inclusión social después de más de un siglo de historia con dominio de la élite oligárquica y con un Estado minero-feudal.

La analista enfatiza que desde la primera constitución boliviana y todas las que le sucedieron hasta la Revolución del 1952 todas preservaron la separación entre el Estado y la sociedad. “Un

Estado dominado por una élite minero-hacendal y una sociedad que se encontraba fuera, inclusive careciendo de derechos de ciudadanía”, afirma Zegada.

El otro hito en la historia de Bolivia es todo el proceso que se inicia a fines de los años 90 y principios del siglo XXI y que culmina con la aprobación de la CPE de 2009, según Zegada.  

“A pesar de que el Movimiento Al Socialismo (MAS) tomó la bandera de la nueva Constitución los sectores indígenas, desde tierras bajas y luego altas, fueron los que propiciaron la reforma en términos de plurinacionalidad. Quedaba por fuera una tarea que no se realizó el 52, que fue la inclusión de las identidades étnicas, y esa tarea fue resuelta con las marchas por el territorio y la dignidad y la nueva propuesta constitucional”, sostiene Zegada.       

Falta por hacer

En tanto, para el sociólogo Mauricio Sánchez en Bolivia hubo gran avance en materia de inclusión social y género, pero aún falta por hacer.

Sánchez sostiene que Bolivia dio el derecho a votar a las mujeres en 1952 y pudieron sufragar  recién en 1956, bastante tarde en relación a los otros países latinoamericanos. 

“Sin embargo, muchos derechos ya se habían establecido antes, por ejemplo el Código Civil de 1936 ya permitía a las mujeres hacer contratos sin el consentimiento de sus esposos, decidir qué hacer con sus inmuebles que estaban a su nombre, aceptar o renunciar a herencias y litigar en juicios civiles o comerciales”, enfatiza el académico.

 Sobre el tema de género, Zegada asevera que  “es otra la historia del país porque es un proceso que ha tardado mucho más. Si uno revisa la historia republicana, la presencia de mujeres es muy esporádica, y ellas lo hacen a través de acciones sociales y culturales, por fuera del sistema político, es el caso de escritoras, como Adela Zamudio.

Para Zegada muchas personalidades mujeres  brillaron en la vida social pero con muchas dificultades. Y recién con la Revolución del 52 se habilita el voto de las mujeres a nivel nacional. En estos espacios está la presencia de mujeres como  Lidia Gueiler, que formaron parte de esa Asamblea Legislativa”, enfatizó.

Para el también analista político Marcelo Arequipa, en materia de inclusión social el Estado boliviano ha ido transformándose de forma progresiva e inclusiva. 

Sánchez sostiene que las mayores transformaciones en cuanto a equidad de género en Bolivia fueron realizadas por la fuerza de las nuevas generaciones, “y los cambios en las relaciones entre los sexos que se profundizaron en todo el mundo occidental, y en amplios sectores de las clases altas y medias de Bolivia”. 

“Si en 2013 se aprobó la Ley 348, conocida como la “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida libre de Violencia”, no necesariamente es un avance, dado que pone en evidencia que en la Bolivia del siglo XXI subsiste aquello que se  intenta extinguir: la violencia contra las mujeres”, puntualizó Sánchez.

Participación política 

Arequipa asevera que en Bolivia los sectores sociales subalternos y de élite actualmente están “casi en igualdad de condiciones”  en temas de participación en procesos electorales. 

“En el tema de discriminación hay aspectos pendientes que se deben trabajar. Por ejemplo, es urgente generar políticas de descolonización porque las que existen no han terminado de aterrizar “, señala Arequipa.

Según el analista, se abren desafíos a futuro que tienen que ver con cerrar la brecha de discriminación que existe en el país y terminar de constituir la idea de qué es lo boliviano, la identidad boliviana y el sujeto plurinacional” , concluyó.      

En tanto, Sánchez tiene una posición contraria a Arequipa en el tema de participación política, sostiene que Bolivia no es una sociedad que haya afianzado la participación política, o que haya terminado con “toda forma de discriminación”. (Ley N° 45 de 8 de octubre de 2010).  

La propaganda no necesariamente es prueba de una mejoría de la participación política femenina, por ejemplo, o que la “discriminación” se haya debilitado,  sostiene.

Hay  avance, pero… 

Para Zegada en el tema de la participación política  se ha avanzado aunque no está del todo resuelto. “A nivel de normativa tienden a resolverse la inclusión social y discriminación, sin embargo se ha avanzado muy poco en los hechos, porque sigue habiendo discriminación y exclusión social. No se trata sólo de cambios normativos, sino de que la sociedad empiece a comportarse de otra manera. Ese es un proceso mucho más largo”, concluyó.     

 

Expertos ven avance en tema de género e inclusión social, pero falta por hacer Leer más »

Productores van al bloqueo por falta de diésel

Los productores de Concepción y Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, anunciaron el inicio de bloqueo de caminos desde hoy, para exigir la distribución habitual de diésel, mientras que los arroceros y soyeros se reunirán para definir qué acciones asumen ante el problema.

Sobre el tema, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó ayer que desde el 2021 hasta el 2024 se destinaron $us 12.500 millones para la importación de diésel y gasolina. Dijo que fue a causa de que no se cuidó la nacionalización, la caída de producción de gas y petróleo, además del alza del precio internacional.

De acuerdo con el sector, la estatal petrolera incumplió el compromiso de entregar 150.000 litros y no respondió al pedido de ampliar el cupo a 250.000 litros de diésel para el municipio.

Similar medida, asumirá desde este lunes la Federación de Comunidades Interculturales Agropecuarias de Yapacaní, que convocó a sus afiliados para iniciar un bloqueo de caminos porque el Ejecutivo incumplió la entrega de combustible.

Bismark Daza, dirigente del transporte público, recordó que el Gobierno tiene 48 horas para dialogar con el sector, de lo contrario se iniciará un paro indefinido desde el próximo miércoles 12 de marzo.

A raíz de la escasez de diésel, los productores de arroz y soya se reunirán hoy en Montero para definir acciones para exigir combustible.

Eliazer Arellano, dirigente de los productores de soya, señaló que hay varias hectáreas de grano sin cosechar por la falta de carburante, a lo que se suma las intensas lluvias que están anegando los cultivos.

 

Productores van al bloqueo por falta de diésel Leer más »

Lluvias dejan 102 municipios en estado de emergencia por desbordes

Un profesor cayó a un río y fue arrastrado por la corriente  en Chuquisaca; tres viviendas se derrumbaron en Colcha K, en Potosí; ocho familias fueron evacuadas por el desborde del Pilcomayo, en Tarija; y un bus quedó atrapado en  la mazamorra en Tres Marías, en el norte paceño, a causa de las intensas lluvias del fin de semana.

Las lluvias intensas y prolongadas continuarán afectando al país hasta finales de marzo. La jefa de la Unidad del Sistema de Alerta Temprana, Mónica Álvarez, alertó sobre la llegada de humedad que está ingresando al territorio nacional y que podría provocar lluvias e incrementos moderados en los niveles de los ríos. 

Desde el inicio del periodo de lluvias hasta ahora hay  37 municipios en desastre en Bolivia y 102 en estado de emergencia,  informó el viceministro de Defensa Social, Juan Carlos Calvimontes. 

Calvimontes explicó que, aunque las precipitaciones fueron de corta duración, su intensidad saturó los sistemas de drenaje, provocando inundaciones en varias regiones. “Las afectaciones superan por mucho a las registradas el año pasado en el mismo periodo”, afirmó.

 

En cuanto a la producción agrícola, se estima que 50.784 hectáreas fueron dañadas, de las cuales 24.466 perdieron todo. “Lo que duele es que esta afectación llega al pequeño y mediano productor”, lamentó Calvimontes.

El sector ganadero también sufrió grandes pérdidas. Se reportan 158.905 animales afectados y 7.431 cabezas de ganado perdidas. Asimismo, 410 viviendas fueron completamente destruidas.

La cifra de fallecidos asciende a 40 personas, mientras que siete continúan desaparecidas, con equipos de rescate desplegados en su búsqueda.

En Potosí, el desborde del río en el municipio de Colcha K impactó varias viviendas. En Tarija, el desborde del Pilcomayo afectó Villamontes y cortó la vía que conecta con Paraguay y Argentina, causando daños en la producción agrícola. 

 

En Beni, se reportó la crecida de varios ríos, y en Chuquisaca, el río Sauces se desbordó, dejando una vía cortada.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) emitió alertas meteorológicas naranjas por riesgo de crecida de ríos y descenso de temperaturas en el Chaco. 

Se estima que 331 municipios enfrentarán inundaciones debido a las lluvias persistentes.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas atendió 42 eventos en distintas regiones del país, movilizando a 3.900 efectivos militares y 66 unidades para labores de rescate y asistencia. En Villa Tunari, se activaron operativos de búsqueda aérea para localizar a dos personas desaparecidas.

Como parte de las acciones inmediatas, el Gobierno distribuirá ayuda humanitaria en Caranavi y otros municipios de La Paz. Además, instruyó la movilización de maquinaria pesada para el dragado y reencauce de ríos, considerada una prioridad en la mitigación de futuros desastres.

 

La Gobernación de Santa Cruz, a través de su unidad Servicio de Encauzamiento de Ríos (Searpi), alertó sobre dos crecidas extraordinarias en los ríos Espejos, en la zona de los valles, y Yapacaní, en la provincia Ichilo.

Lluvias dejan 102 municipios en estado de emergencia por desbordes Leer más »

Reinauguran la capilla del Cristo de las Lágrimas

La capilla que guarda la imagen del Cristo de las Lágrimas de San Pedro fue reinagurada ayer  en el aniversario 30 de la primera efusión de lágrimas cristalinas que brotaron del busto de la imagen.

El  encargado del diseño de la capilla, Jaime Ochoa, dijo que se amplió el espacio para que  los fieles puedan congregarse, adorarle y recibirlo sacramentalmente.

“Queremos decirles a todos los católicos practicantes y personas de fe en general que este pequeño recinto, la capilla del Cristo de las Lágrimas  va estar abierto todos los días a partir de presente mes para la atención al público”, aseveró.

Ochoa comentó que la capilla estará abierta de 14:00 a 18:00 horas para que todos los creyentes puedan acercarse y anunció que también se celebrará “eucaristía” o misa una vez al mes todos los viernes.

“Estamos esperando para restablecer las  misas dominicales. La fe que se mueve en torno al Cristo de las Lágrimas es Sudamericano y Latinoamericano, hemos recibido  a  personas que vienen de Argentina,  Perú y  Colombia”, enfatizó.

El devoto agregó que a las misas por el aniversario también llegaron ayer creyentes de Santa Cruz, La Paz y  Cochabamba.

“Es muy importante la evangelización de todos los seres humanos y almas que se pertenecen a Cristo, nosotros como católicos estamos en esa misión  de llevar la palabra”, concluyó.

 

 

Reinauguran la capilla del Cristo de las Lágrimas Leer más »

Gobernación proyecta cinco carreteras para Cochabamba por el Bicentenario

Durante la audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2024, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez afirmó que se prevén retomar los proyectos para la conclusión de al menos cinco carreteras desde Cochabamba hacia el interior del país, entre las que destacan la vía que une Villa Tunari con San Ignacio de Moxos y un corredor bioceánico.

“Estamos trabajando para presentar como proyectos del Bicentenario de Cochabamba, no vamos a descartar la carretera Villa Tunari- San Ignacio de Moxos (Tipnis). En los próximos días tengo reuniones planificadas con los gobernadores y caciques de las tierras bajas, poco a poco están entendiendo que el desarrollo también avanza con caminos, sin caminos seguirán postergados”, detalló. 

Sánchez también lamentó que hay desinformación sobre esta carretera y señaló que en el mundo “hay carreteras ecológicas” por lo que volverán a retomar. Asimismo, dijo que hay un avance de al menos 85 por ciento en este caso; ya que, junto al gobernador del Beni sostuvieron varias reuniones con los representantes de las tierras bajas. 

También destacó que están manejando una alternativa que unirá Vinto- Cocapata- Santo Domingo-Santa Elena-Colorados que se trata de un punto tripartito entre Cochabamba, Beni y La Paz. 

Luego Sánchez dijo que el pasado jueves firmaron un acta de intención entre cinco departamentos Beni, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca para un corredor bioceánico del Bicentenario. “Esa carretera también es fundamental, mientras más carreteras nos integran mayor es el intercambio comercial y productivo”, complementó. 

Otro de los proyectos a los que hizo referencia el Gobernador fue la conclusión de la carretera a Chuquisaca, la que unirá Toro Toro-Poroma hacia la capital del país. “Esto está con ley, estamos trabajando también en un puente tripartito”, sostuvo.

Durante su informe, el Gobernador hizo referencia a que existe un trabajo mancomunado con los municipios y otras gobernaciones, por lo que esperan concretar todos los proyectos en el año del Bicentenario de Bolivia. 

Sánchez expresó al respecto su compromiso para avanzar con los proyectos, pese a las dificultades que señalaron en cuanto al presupuesto definitivo que ya tuvieron en la pasada gestión.

“La ciudadela es irrenunciable”

El gobernador Humberto Sánchez dijo que la ejecución de la ciudadela de la salud es “irrenunciable” y adelantó que trabajan con cooperaciones internacionales para obtener el presupuesto para la ejecución del proyecto.

“Es un proyecto bastante anhelado por los cochabambinos, estamos haciendo seguimiento. En el aniversario de Cochabamba hemos entregado el proyecto al Senado y para el oncológico de Tolata; también, se están reiniciando todas las gestiones”, sostuvo.

 

Gobernación proyecta cinco carreteras para Cochabamba por el Bicentenario Leer más »

Table of Contents

Discover the Thrills of Aviator Games at Top Online Casinos

Understanding the Mechanics

In pilot-themed activities, participants engage with a rudimentary yet captivating concept centered around multipliers and decision-making. Players place bets, watch a digital flight trajectory, and must cash out before aviator game the flight “crashes.” It’s a blend of thrill and strategy, with potential rewards escalating as the flight continues. This simplicity is what draws enthusiasts seeking both entertainment and profit.

Choosing the Best Platforms

When selecting a suitable venue for these activities, several factors should influence your choice:

  • Reputation: Opt for well-reviewed sites, as they are typically more reliable in terms of payouts and customer service.
  • Bonus Offers: Look for venues providing generous initial bonuses or incentives which can enhance your gaming experience.
  • Payment Methods: Ensure the platform supports various secure payment options, allowing for easy deposits and withdrawals.
  • User Interface: A smooth, intuitive interface can significantly improve your experience, making navigation effortless.

Strategies to Enhance Your Experience

To maximize enjoyment and profitability during your participation in this genre, consider employing these strategies:

  1. Control Your Bets: Start with smaller amounts to grasp the game’s dynamics before increasing your stakes.
  2. Set Limits: Establish a budget beforehand, ensuring that your gaming remains fun without financial stress.
  3. Observe Patterns: Pay attention to previous flights as they can provide insights into potential outcomes, assisting with timing your cash outs.

Community Engagement

Engaging with fellow enthusiasts can enhance the overall experience. Many platforms feature forums or chat options, promoting discussions about strategies, tips, and even personal success stories. These interactions often lead to valuable advice and camaraderie among players.

Mobile Accessibility

Many modern platforms offer mobile versions or dedicated apps, allowing participants to enjoy their adventures on the go. This flexibility caters to various lifestyles, making it easier to indulge whenever time permits.

In summary, diving into pilot-themed activities on digital venues can yield both excitement and substantial rewards. By choosing the right platform and employing strategic approaches, players can enhance their experiences while participating in this dynamic form of entertainment.

Understanding the Mechanics of Flight-Based Betting – How Do They Work?

Flight-based betting mechanics revolve around a multiplier system, where players place wagers as a virtual flight takes off. Initially, the multiplier begins at a low value, increasing steadily as the flight ascends. The objective is to cash out before the flight unexpectedly crashes, which causes the multiplier to reset. This creates an exhilarating experience, as timing becomes crucial for maximizing potential returns. Players must develop strategies to gauge when to exit, balancing risk against reward.

An In-Depth Look – Key Features Making Them Unique

Several distinctive attributes set flight-themed betting apart from conventional options. First, real-time multipliers create dynamic gameplay where participants can witness potential winnings soar. Additionally, simplicity in rules appeals to both novices and seasoned gamblers, making the experience accessible to a broad audience. Interactive elements such as live leaderboards foster a competitive atmosphere, enhancing user engagement. Finally, the aspect of unpredictability keeps players coming back, as every flight can yield different results.

Choosing the Right Virtual Platform for Flight-Based Betting – Top Criteria for Selecting a Venue

When selecting a venue for engaging with flight-themed betting, consider several key factors. Security and licensing are paramount; always opt for platforms regulated by reputable authorities to ensure fair play. User experience should also be a priority; intuitive interfaces and seamless navigation enhance overall enjoyment. Evaluate the variety of payment options offered–traditional methods and cryptocurrencies provide flexibility for deposits and withdrawals. Lastly, customer support availability is essential for resolving any issues promptly, further contributing to a positive gambling experience.

Discover the Thrills of Aviator Games at Top Online Casinos_2 Leer más »

Derrumbes y hundimientos en la vía a Toro a Toro dejan interrumpida la circulación

Un derrumbe en la vía a Toro a Toro dejó interrumpida la circulación vehicular hacia esa región de Potosí como consecuencia de las intensas lluvias y desbordes de vías, informó este lunes el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.  

“En este momento tenemos cortada la carretera que une Cochabamba con Toro Toro, un camino nuevo, asfaltado. Hay derrumbes en diferentes lado, pero en un sector la plataforma prácticamente ha cedido y ha dejado un solo carril y ha dejado una zona inestable. Tenemos problemas en Quillacollo, Sicaya”, detalló el Viceministro.

Las últimas lluvias y desbordes de ríos han afectado sobre todo a los departamentos de Cochabamba y Potosí.

“La situación en este momento es más grave en relación a las semanas anteriores”, remarcó. Dijo que hasta el momento se han atendido 43 momentos de consideración a través del Comando Conjunto. 

Créditos

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, volvió a pedir que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe dos créditos para la atención de desastres.

Uno de los créditos es de 75 millones de dólares de la Cámara Andina de Fomento para movilizar maquinaria pesada a los municipios afectados.

“La mayor demanda es de maquinaria pesada para limpiar los caminos y encausar los ríos”, detalló.  

Derrumbes y hundimientos en la vía a Toro a Toro dejan interrumpida la circulación Leer más »

Scroll al inicio