Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos

Rusia y Estados Unidos celebraron este jueves en Estambul, Turquía, unas “positivas” negociaciones para la normalización de sus relaciones diplomáticas, pero sin llegar a ningún acuerdo concreto, dijo una fuente diplomática rusa.

“La nueva ronda de consultas bilaterales a nivel de expertos (…) transcurrió en una atmósfera positiva y permitió avanzar en la solución de los asuntos planteados por ambos presidentes”, dijo Alexandr Darchíev, embajador ruso en EEUU, a la prensa rusa.

En un comunicado en su portal oficial, la Cancillería rusa dijo que Rusia y Estados Unidos acordaron estudiar rápidamente las propuestas abordadas en la reunión, para hallar soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de negociaciones.

“Durante las consultas se tomó la decisión de estudiar con premura las propuestas expresadas. El propósito es lograr soluciones que satisfagan a ambas partes para la próxima ronda de consultas, cuya fecha está en proceso de negociación”, indicó el texto.

Seis horas de negociaciones a puertas cerradas

Las negociaciones a puerta cerrada, en las que por la parte estadounidense participó la subsecretaria de Estado adjunta, Sonata Coulter, se prolongaron durante casi seis horas.

“Como resultado, se trabajará en las iniciativas presentadas por las partes para alcanzar nuevos acuerdos de cara a la próxima ronda de consultas, señaló Darchiev.

El representante de Moscú en Washington insistió en la importancia de que Rusia recupere en breve el control sobre los edificios diplomáticos confiscados en EEUU, asunto en el que ambas partes acordaron trabajar para llevar el asunto a buen puerto.

“Se acordó adoptar medidas adicionales para aliviar el régimen de movimiento de diplomáticos y también su tramitación de visados”, dijo.

Rusia y EEUU cierran “positivas” consultas, pero sin acuerdos Leer más »

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña

A siete días (18 de abril) de cumplirse el plazo para la inscripción de alianzas políticas ante el Tribunal Supremo Electoral rumbo a las elecciones del 17 de agosto de 2025, al menos nueve colectivos opositores ya están en plena carrera electoral por la presidencia.

Y desde el oficialismo, el Movimiento al Socialismo confirmó su participación, aunque todavía no difundió los nombres de sus candidatos.

En tanto, tras romper con el Frente Para la Victoria (FPV), el expresidente Evo Morales aún no cuenta con nueva sigla, pese a que dirigentes evistas aseguraron que analizan cinco propuestas, sin detallar  ninguna.

Alianzas

Una de las primeras agrupaciones que ya anunció su participación es la de Manfred Reyes Villa, Autonomía Para Bolivia (APB)- Súmate que irá en alianza con el  político de origen coreano Chi Hyun Chung.

El bloque de unidad proclamó candidato a Samuel Doria Medina, que tiene su propio partido Unidad Nacional (UN) y el apoyo del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Jorge Tuto Quiroga también anunció que inscribirá su agrupación Libre, que tiene como aliado al Frente Revolucionario de Izquierda (FRI) y el apoyo de Rubén Costas y su agrupación Movimiento Demócrata Social.

El analista económico Jaime Dunn dijo ayer que aceptaba la invitación de Acción Democrática Nacionalista (ADN) para ir como candidato presidencial y que esperaba la adhesión de otras agrupaciones políticas.

El alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández,  junto a Unidad Cívica Solidaridad (UCS) también empezó su campaña rumbo a las presidenciales.

En febrero de este año, Edgar Morales Mamani, un militar de la ciudad de El Alto, y Johan Friesen, un menonita nacido en Santa Cruz, se presentaron como binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) de cara a las elecciones generales.

Los partidos y agrupaciones políticas que tienen personería jurídica, pero no definieron candidatos son el Movimiento Tercer Sistema (MTS), Movimiento de Renovación Nacional (Morena), Nueva Generación Patriótica (NGP), Pan Bol y Frente Para la Victoria (FPB).

Sobre las dos últimas agrupaciones políticas, el TSE definirá hoy si mantienen o pierden su personería jurídica porque en la anterior elección (2020) no lograron llegar el 3% de votos y tienen una demanda para inhabilitarlas.

El TSE reglamenta las alianzas

El Reglamento para el Trámite de Registro de Alianzas dispone que podrán conformar alianzas para las elecciones los partidos y las agrupaciones ciudadanas que cuenten con personalidad jurídica y registro vigente en el TSE y/o tribunales departamentales. La alianza será conformada alternativamente de la siguiente forma: a) Por dos o más organizaciones políticas, siempre que uno de estos sea un partido político de alcance nacional, o; b) Por al menos nueve (9) agrupaciones ciudadanas de alcance departamental, una por cada departamento del país.

A una semana del plazo para registro, al menos nueve alianzas están en campaña Leer más »

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país

Tras conocerse el caso de una niña boliviana de ocho años que fue llevada a Chile y obligada a realizar trabajos domésticos, la Policía Boliviana inició un proceso de coordinación con autoridades chilenas para lograr su repatriación.

La menor habría sido entregada por sus propios familiares a una familia chilena, en un presunto caso de trata y tráfico de personas. Los medios chilenos hablan de un caso de esclavitud.

Policía

“Lo que estamos realizando es el cruce de información para disponer la repatriación de la niña. En principio, estamos identificando a la familia de origen. El Estado tiene la obligación de proteger a los niños y la familia también está en ese tema”, declaró el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), Walter Sosa.

Servidumbre

El caso fue develado por una investigación del canal Teletrece de Chile, en la que se mostró a la menor realizando tareas de limpieza en una vivienda cuyos ocupantes no son sus familiares.

Según la investigación, la niña fue vendida por su abuela a una familia, por 353 dólares, que se domicilió en un asentamiento ilegal en el municipio de Rengo, en la región de O’ Higgins, en la zona central de Chile, para realizar trabajos de servidumbre.

El fiscal jefe del municipio chileno de Rengo, Osvaldo Yáñez, dijo a Teletrece que la víctima de esclavitud infantil fue sometida a duros castigos: “Se le privaba de comida, se le golpeaba o derechamente la tiraban a dormir a la intemperie”.

“No estudiaba y todos los días debía despertarse a las cuatro de la mañana para comenzar a preparar la jornada de la familia que residía en una vivienda precaria a orillas del río Claro y hacer las camas y la limpieza del lugar”, según Yáñez

De acuerdo con la investigación, la venta se realizó en Bolivia a un matrimonio que luego se trasladaría a Chile.

En el reportaje también se reveló que la niña no estaba registrada en ninguno de los dos países, no tenía documentos de identidad y nunca había ido a un colegio.

“Es una persona que  fue trasladada a Chile por paso irregular (…) No tenía ningún rastro oficial para los organismos”, dijo el fiscal Yañez.

La Felcc inició una investigación en Bolivia para determinar cómo fue posible que la niña saliera del país y bajo qué circunstancias fue entregada a personas en Chile.

Protegida en un hogar

La niña víctima de trata fue rescatada por Carabineros de Chile en julio de 2024, luego de que sus captores denunciaron su desaparición, y llevada a un hogar de menores, donde se encuentra actualmente bajo protección. El Ministerio Público de Chile logró detener a algunos de los involucrados.

Entre ellos, a la abuela de la menor, acusada del delito de trata de personas con fines de servidumbre El fiscal Osvaldo Yáñez reveló que la abuela visitó a la niña con la intención de llevársela para continuar con la explotación infantil, pero no se le permitió.

Niña boliviana era esclavizada en Chile; la Policía tramitará su retorno al país Leer más »

Documental devela planificación del golpe de Estado

En más de una hora y basado en declaraciones de los involucrados, el documental “¿Qué pasó el 26J?” revela la planificación del fallido golpe de Estado del 26 de junio de 2024 contra el presidente Luis Arce, a quien pretendían detenerlo o asesinarlo, además confirma los nexos de los golpistas con Erick Foronda, exsecretario privado de Jeanine Áñez, con personeros de la Embajada de los Estados Unidos y con el diputado opositor de Creemos Richard Rivera.

A partir de documentos y más de 300 declaraciones, el equipo del Ministerio de Gobierno reconstruyó todo el plan golpista encabezado por el excomandante del Ejército Juan José Zúñiga y estructurado por el activista Fernando Hamdan, en un documental presentado ayer en un acto en el Banco Central de Bolivia (BCB) de la ciudad de La Paz, con presencia del presidente Arce.

Según el trabajo, la fase preparativa del golpe de Estado inició el 30 de marzo de 2022 y tuvo como protagonistas principales a Zúñiga y al comandante de la Compañía de Inteligencia, el mayor Leonel Elio Sanjinés Rada.

En un mensaje revelado de WhatsApp, Sanjinés le informó a Zúñiga sobre una reunión privada entre Osvaldo Villarpando, exoficial de la Armada, y el teniente coronel de artillería Roberto Vargas, alias Ovejo Vargas, donde Villarpando mencionó que “se reunió con un almirante de la reserva y expresaron que hay malestar en las Fuerzas Armadas”.

 

En tal sentido, Vargas recomendó tener una idea general para lograr un 90% de éxito al realizar un golpe civil-militar. “Al menos hay que tener una idea general para que ustedes tengan al menos un 90% de saber qué éxito van a tener”, dice Vargas en un audio incluido en la parte inicial del documental.

A partir de la sugerencia de Vargas, en mayo de 2024, sin el consentimiento del Ministerio de Defensa, se realizaron los cursos Doctrina de Operaciones Urbanas para capacitar al personal militar con la finalidad de “constituirse en una guía doctrinaria que facilite el entendimiento del personal de cuadros a nivel estratégico operativo en la planificación de operaciones militares en terreno urbano”.

En este manual existe un acápite donde se habla de lo sucedido en 2003, en el enfrentamiento entre militares y policías en plaza Murillo y refiere entre las lecciones aprendidas que “en muchas filmaciones se pudo constatar la falta de instrucción en relación con el tiro, tanto en el personal de cuadros como en la tropa. En muchos casos se vio que dispararon de forma indiscriminada, sin tener un blanco identificado positivamente y sin aplicar los fundamentos básicos de la puntería”.

“Así mismo, no existieron los medios de comunicación necesarios, lo cual tuvo como consecuencia la desorganización durante el repliegue de las unidades militares y mucho más cuando seguían disparando, incluso después de que el jefe de la casa militar había iniciado el diálogo con los efectivos policiales”, apunta el documento.

 

Por tanto, en el plan de la asonada golpista del 26 de junio se “detallaba todo lo que debía hacer un soldado o un miembro de las Fuerzas Armadas al momento de enfrentar situaciones” posteriores a la toma del poder.

En el marco de estas acciones, el 21 de mayo de 2024, Zúñiga reunió en su casa, en La Paz, a varios militares, entre ellos, al coronel Edison Alejandro Irahola Caero, comandante de división Mecanizada 1, al coronel Gonzalo Fernando Landa Ferreira, comandante CEO; teniente coronel Raúl Barbery Muiba, del Regimiento Policía Militar 1, donde, según declaraciones de los investigados, se analiza “posibles escenarios políticos diseñados por la Compañía de Inteligencia del Ejército” a partir del cual se realiza el golpe.

“A mediados del mes de marzo, el general Zúñiga me indica que realice una perspectiva estratégica, que es una generación de escenarios en base en los conflictos existentes: el primer escenario daba hechos portadores del futuro y hechos que son variables que nos llevaban a un escenario de una convulsión social próxima y lo que podía llegar y generar una sucesión constitucional a través de la presión social y la dimisión del gobierno”, explica Leonel Elio Sanjinés Rada en sus declaraciones.

“En un siguiente escenario se genera todos los hechos que están pasando y lo que podría generar una dimisión del gobierno, una sucesión constitucional no aceptada por el vicepresidente y una toma por parte del señor Andrónico Rodríguez como presidente de la Asamblea, como ha sucedido anteriormente y eso denotaba automáticamente, como decían, la vuelta de Evo Morales al ámbito político. Y en un último escenario donde indica que todo esto que iba a pasar podría generar un vacío de poder político, es la primera vez que le hablo referente a esta generación de escenarios”, detalló el militar.

 

En una parte del documental, Zúñiga da su testimonio de las acciones previas y el desarrollo de la asonada golpista del 26 de junio de 2024, cuando el comando con blindados el intento de tomar la Casa Grande del Pueblo.

El excomandante del Ejército revela que Sanjinés Rada intercambiaba mensajes de WhatsApp con Foronda, exsecretario privado de Áñez y exfuncionario de la legación diplomática del país del norte, e incluso afirma que la encargada de Negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Debra Hevia, quería reunirse con él antes de la asonada golpista del 26 de junio.

“Aquí está una de las conversaciones de Sanjinés con Erick Foronda, inclusive tenían una aplicación especial para comunicarse. Decía también este (Foronda) que tenía que ir este martes a Bolivia, pero he cancelado, voy a ir en junio, no más ya cuando haya un nuevo gobierno. Eso le dice Erick Foronda a Sanjinés”, aseguró Zúñiga mostrando los registros de su celular.

El excomandante del Ejército también relata que durante todo el desarrollo de la toma de plaza Murillo estaba en contacto Hamdan, quien le pide que actúe con más fuerza y que cuando baje el presidente Luis Arce (desde su despacho a enfrentarlo) “tienen que capturarlo o asesinarlo”.

 

En esas horas, Hamdan no sólo se contactó con Zúñiga, sino también con el diputado de Creemos Richard Rivera.

“Hermano, estate atento a las noticias, redes, ojos y oídos, y ni bien se haga público, tienen que salir. En este momento los militares están tomando el control del país. Se exige que estos militares entreguen su patriotismo a la nación, que liberen a los presos políticos. Estoy bajo mucha tensión, no puedo hilar un discurso completo, confío que con el mejor criterio lo puedas hacer tú. Sería bueno que cuando suceda entiendan que ustedes toman el control. Necesitamos que este gobierno militar sea de emergencia y salvación nacional. Después de esto, hermano, lo que te pido es que hables a los sectores, a los entes colegiados para marcar esa misma línea”, le dice Hamdan a Ribera.

El legislador respondió con una foto que hacía alusión a una convocatoria para el 28 de junio en El Cristo.

Además de dar la línea discursiva, Hamdan ya tenía los nombres de los posibles ministros del gobierno militar de emergencia y salvación nacional: Gonzalo Chávez (Economía); Jhosua Bellot (Planificación del Desarrollo); Paul Coca (Obras Públicas); José Luis Álvarez (Educación); Armin Lluta (Desarrollo Productivo); Ana María Morales (Justicia) y Jorge Valda (Justicia o fiscal general).

 

Según el documental, en el golpe militar fallido del 26 de junio de 2024 se movilizaron 16 unidades militares, 918 efectivos entre comandantes, segundos comandantes, instructores y soldados. Además, se trasladaron 438 armas, entre fusiles, escopetas, lanzagranadas, subfusiles, pistolas de 9 milímetros, fusiles de francotiradores y ametralladoras.

La munición letal transportada fue de 23.510 cartuchos de calibre 7.62 milímetros, 5.56 milímetros y 9 milímetros. La munición no letal: 5.154 granadas de gas lacrimógeno y estopines. Los medios de transporte utilizados para el traslado de efectivos fueron 21, entre camiones Iveco y otros, y los vehículos militares fueron 36, entre camionetas Hilux, Urutus, Cascabeles y los blindados ZFB-05.

Documental devela planificación del golpe de Estado Leer más »

Cochabamba se alista para la Semana Santa con palmas y Viacrucis

Cochabamba se prepara para vivir los actos centrales de la Semana Santa, a partir de Jueves Santo, el 17 de abril, con las tradiciones y con la entrega del Viacrucis del Cristo de la Concordia, en el cerro de San Pedro. Además, se realizará una feria gastronómica el domingo en la plaza Del Granado.

En Cochabamba se mantiene la tradición del Domingo de Ramos en el que se elaboran figuras con palmas para rememorar la llegada de Jesús a Jerusalén. Por ello, varias comerciantes preparan artesanías con palmas en formas de cruces y otras figuras.

Las palmas se ofrecen en los templos del Domingo de Ramos y se las bendice para proteger los hogares, según la tradición católica.

En tanto, el domingo se realizará la “Feria de los 12 platos” en la plaza Del Granado, que contará con ofertas como la sopa de pan, arroz con leche, sajta de papaliza y pejtu de habas.

Viacrucis

La Alcaldía anunció que las estaciones del Viacrucis, en el cerro de San Pedro, que representa los momentos más dolorosos que vivió Jesús, se entregarán el viernes 18 de abril, en el marco de la Semana Santa.

El proyecto, que se encuentra en su fase final, forma parte de una propuesta integral para consolidar a Cochabamba como un destino de turismo religioso y espiritual. La iniciativa contempla 14 estaciones que representan los distintos momentos de la Pasión de Cristo, en un recorrido de alto valor simbólico y visual, informó la Alcaldía.

El director de Medio Ambiente, Elvis Gutiérrez, destacó el impacto y alcance del proyecto. “Este proyecto tiene el objetivo de ofrecer a los peregrinos y turistas un recorrido de reflexión espiritual con un impacto visual único”, señaló.

Además, informó que se refaccionaron más de mil escalones, gracias al aporte voluntario de familias y empresas cochabambinas, fortaleciendo así la participación ciudadana en la obra.

Cochabamba se alista para la Semana Santa con palmas y Viacrucis Leer más »

Contraloría observa adjudicación de la basura y la Alcaldía dice que subsanará

Contraloría General del Estado emitió un informe con observaciones y recomendaciones sobre la adjudicación para el cierre del botadero de K’ara K’ara y la industrialización de los residuos al Complejo Industrial Verde tras conocer una denuncia del diputado Damián Layme, del MAS.

De acuerdo con la denuncia, en el proceso de contratación, “existen vicios de nulidad e irregularidades insubsanables y posibles hechos de corrupción”.

Asimismo, el parlamentario dio a conocer a la Contraloría General que el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) omitió el Decreto Supremo Nº 5216 que determina que las entidades públicas deben contar con un reglamento que establezca la forma de adjudicación, garantías y otras estipulaciones.

La Contraloría General del Estado, en la parte conclusiva de su informe de supervisión, señala que “se evidencia la existencia de observaciones o una posible vulneración del ordenamiento jurídico (…) en la Licitación Pública (LP) 08/2025 efectuada por el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba”; y señala que, “las observaciones deben ser sujeto de consideración”.     

Además, recomienda que el informe de supervisión sea puesto en conocimiento del alcalde de Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y de la Subcontraloría de gobiernos municipales y universidades.

Por su parte, la concejal por el Movimiento al Socialismo (MAS), Silvia Soliz, señaló que la empresa Consorcio Complejo Industrial Verde no cumplió con los requisitos para adjudicarse el Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos, y pidió al Ejecutivo municipal lanzar una nueva licitación.

“Mi persona va hacer llegar una denuncia a transparencia para que haga seguimiento y realice una investigación”, dijo Soliz.

Mientras el director de Comunicación de la Alcaldía, Juan José Ayaviri, indicó que la Contraloría solamente hizo observaciones que serán subsanadas.

“Se va a hacer un análisis de las observaciones y recomendaciones que hace la Contraloría y se los va a aplicar en el marco de la normativa, y todos los procesos de contratación de la Alcaldía de Cochabamba están en base al Decreto Supremo 1178. Las recomendaciones siempre son tomadas en cuenta, ya que la contraloría es el ente que supervisa”, sostuvo Ayaviri.   

Pero, también, insistió que existen actores políticos que buscan perjudicar la gestión del alcalde Manfred Reyes Villa. “Vamos a cumplir la normativa y a las recomendaciones de la contraloría”, añadió.

Conflicto

En este momento, existe cierta incertidumbre por el destino que tendrá la basura después del 21 de abril de este año, fecha en que concluye el plazo para que ingresen residuos sólidos al vertedero de K’ara K’ara, según una resolución del Juzgado Agroambiental.

Mientras la Alcaldía y la empresa Complejo Industrial Verde mantienen en reserva el lugar de depósito de basura que prepara la empresa adjudicataria.

Contraloría observa adjudicación de la basura y la Alcaldía dice que subsanará Leer más »

El distribuidor de la avenida Perú alcanza 60% de avance y estará en septiembre

La construcción del distribuidor vial en la intersección de las avenidas Blanco Galindo y Perú registra un 60% de ejecución y se prevé su entrega en septiembre, antes de lo previsto porque se usan materiales prefabricados y se acelerarán los trabajos.

El secretario de Infraestructura, Gustavo Navia, informó que la obra tiene prevista su entrega para septiembre, y que actualmente se ejecutan trabajos estratégicos en los niveles subterráneos.

Explicó que los pasos a desnivel se realizarán con una tecnología moderna denominada “topo” que no requiere de excavaciones y que no afectará al trabajo que se realiza en los desniveles de altura.

“Se han iniciado con los trabajos subterráneos de excavación para los pasos a desnivel, estamos vaciando las losas, tratando de recuperar el tiempo perdido por la temporada de lluvias y la falta de combustible que ha modificado el cronograma (…), sin embargo, el sistema que está siendo utilizado mejora el rendimiento y acorta los tiempos”, manifestó Navia, en un boletín de prensa.

La autoridad también indicó que esta semana se procederá al trasplante de las últimas tres especies arbóreas, lo que permitirá habilitar los espacios necesarios para iniciar con las estructuras aéreas del distribuidor.

“El distribuidor tendrá tres niveles, paso aéreo, paso a nivel y subterráneo, aliviando el aforo de más de 4 mil vehículos por hora en la zona”, agregó Navia.

Esta semana se prevé terminar con el trasplante de los últimos árboles.

 

El distribuidor de la avenida Perú alcanza 60% de avance y estará en septiembre Leer más »

Scroll al inicio