Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá

El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio, en Bogotá, mientras intervenía en un acto de campaña.

El político, de 39 años, era hijo de la periodista asesinada Diana Turbay y nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, y murióen la Fundación Santa Fe, la clínica a la que había sido trasladado el día del atentado.

Su esposa, María Claudia Tarazona, ha confirmado la noticia en su cuenta de Instagram: “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad”, ha publicado en la red social.

El estado de salud de Uribe Turbay se había agravado en la madrugada del sábado. Tras una intervención programada a primera hora, había presentado “un sangrado intracerebral agudo” que obligó a otra cirugía, esta vez de urgencia.

Horas después, por la tarde, la clínica había informado que la condición del senador era “extremadamente crítica” por “un edema cerebral persistente” y “un sangrado intracerebral de difícil control”.

La Fundación Santa Fe ha informado que Uribe Turbay falleció a la 1.56 hora local (8.56 hora peninsular española).

“El equipo a cargo del cuidado del señor Uribe Turbay en todas las áreas de la institución trabajó incansablemente durante estos más de dos meses desde su ingreso gravemente herido”, ha afirmado la institución en un comunicado.

El expresidente Álvaro Uribe Vélez, líder del partido político al que pertenecía Uribe Turbay, el Centro Democrático, ha lamentado la muerte: “El mal todo lo destruye, mataron la esperanza”, ha asegurado Uribe Vélez, sin relación familiar con el senador y candidato presidencial.

El hombre que gobernó Colombia entre 2002 y 2010 fue condenado recientemente por manipulación de testigos y cumple una pena domiciliaria de 12 años a espera de una decisión de segunda instancia.

En el mismo sentido se ha pronunciado el expresidente conservador Iván Duque (2018-2022), quien ha asegurado que “Colombia llora, pero no se rendirá ante los criminales que apagaron la vida de un joven admirable”.

El político del partido de derecha, principal opositor del Gobierno de Gustavo Petro, recibió varios disparos mientras intervenía en un evento público en el barrio Modelia, al occidente de la capital.

A través de varios vídeos se pudo ver el momento exacto, hacia las cinco de la tarde, en que se escuchan varios disparos y Uribe cae al piso desde la tarima improvisada en la que hablaba de sus propuestas de campaña. Los escoltas del político reaccionaron inmediatamente y lo llevaron a una clínica cercana.

Horas después fue trasladado en ambulancia a la clínica Santa Fe, en el norte de Bogotá, una de las mejores en la ciudad, donde ha permanecido en estado crítico desde entonces y donde ha fallecido.

La hermana de Uribe Turbay también ha lamentado la muerte del senador con la publicación de una foto en Instagram, donde aparecen de niños junto a su madre, Diana Turbay, una reconocida periodista que fue secuestrada por los capos del narcotráfico que lideraba Pablo Escobar y murió en un intento de rescate.

“Estoy segura que nuestra mamá, que tanto te ama, te recibe hoy con los brazos abiertos”, ha declarado María Carolina Hoyos Turbay.

Las autoridades capturaron de forma casi inmediata a un menor de 14 años como responsable material del ataque. Las investigaciones continúan, suman ya dos detenidos más, y el presidente de la República ha dicho que no se descarta ninguna hipótesis.

El atentado contra el precandidato ha conmocionado a un país que se retrotrajo de inmediato a los asesinatos que sembraron el terror a finales de los años ochenta y principios de los noventa candidatos presidenciales y políticos reconocidos, como Bernardo Jaramillo, Carlos Pizarro o el padre del actual alcalde, Luis Carlos Galán.

El senador deja a su esposa María Claudia Tarazona, tres hijas de ella que él había acogido como padre y un hijo de cuatro años. A esa misma edad, Uribe Turbay perdió a su madre, Diana Turbay.

Uribe Turbay era abogado de la Universidad de Los Andes con maestría en Administración Pública de Harvard.

Mostró su vena política desde muy joven.

Con solo 25 años, en 2012, se lanzó y fue elegido concejal de Bogotá por el Partido Liberal, el de su abuelo y una de las dos formaciones del tradicional bipartidismo colombiano.

En su cuatrienio en ese cargo se destacó como una de las voces más críticas del entonces alcalde y hoy presidente, de Gustavo Petro, y una figura en ascenso de la derecha política.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha manifestado su “profunda tristeza” por la “trágica muerte del senador colombiano”: “Estados Unidos se solidariza con su familia y el pueblo colombiano, tanto en su duelo como exigiendo justicia para los responsables”, ha publicado en su cuenta de X. Desde el Senado, Uribe se consolidó como una de las principales voces de la oposición al presidente Gustavo Petro, con un discurso centrado en la defensa de la seguridad y las instituciones, crítico con la política de paz total con la que el Gobierno ha intentado negociar en paralelo con los diferentes grupos ilegales del país, y en general, las propuestas presidenciales.

 

Muere Miguel Uribe Turbay, senador y candidato presidencial colombiano, tras el atentado que sufrió en Bogotá Leer más »

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo

El arzobispo de Santa Cruz, monseñor René Leigue, rechazó este domingo las insinuaciones de votar nulo y las actitudes de indiferencia frente a los candidatos, exhortando a los bolivianos a acudir a las urnas y ejercer su derecho al voto en libertad el próximo domingo.

Durante su homilía dominical, recordó que el país enfrenta “una gran responsabilidad” en la jornada electoral, con la fe puesta en que todos pueden contribuir a buscar “días mejores para el país”.

“No nos quedemos con eso de que todos son iguales o, por la experiencia que tenemos con nuestras autoridades, casi todas son similares. Oiga, nuestra responsabilidad está ahí. Vivimos un tiempo de democracia. Nadie tendría que decirnos qué tenemos que hacer o decirme: ‘tú no vas a ir a votar’ o ‘tú vota nulo’”, manifestó.

Leigue subrayó que en democracia cada persona es libre de decidir. “Sintámonos así, libres para que podamos decidir en conciencia. Sintámonos libres para hacer lo que nos corresponde. De lo contrario, no vamos a salir adelante y vamos a seguir siempre con los mismos problemas”, advirtió.

Asimismo, señaló que algunos ya tuvieron la oportunidad de sacar adelante al país y “lo han desperdiciado”, mientras que otros podrían estar intentando hacerlo. “Cada uno ve por dónde ir. Lo importante es que nosotros, como bolivianos, busquemos mejores días”, expresó.

Finalmente, convocó a que la semana previa a las elecciones sea un tiempo de reflexión. “Así que yo les invito que esta semana sea una semana de oración, como persona de fe que somos, que sea una semana de evaluación, una semana de ver qué es lo que tengo que hacer como ciudadano de este país. ¿Qué me corresponde hacer? ¿Qué puedo hacer? No, no nos quedemos renegando uno contra otro, mirándonos mal, busquemos entre todos mejores días”, recomendó.

 

Leigue rechaza campaña por el voto nulo y llama a sufragar en libertad el próximo domingo Leer más »

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto

Los candidatos presidenciales de las alianzas Unidad, Samuel Doria Medina, y Libre, Jorge Tuto Quiroga, se confirman en el primer y segundo lugar de la intención de voto en las elecciones generales del domingo.

Dos estudios coinciden también en la magnitud del llamado voto residual: blancos, nulos y aún no definidos que rondan el 30%.

Los datos porcentuales que pueden observarse en la foto que acompaña este artículo revelan lo que algunos analistas califican de empate técnico entre Doria Medina y Quiroga, y también la escasa preferencia electoral de los candidatos del ámbito masista: Andrónico Rodríguez, de la Alianza Popular, y Eduardo del Castillo, del Movimiento al Socialismo.

Los resultados de las dos encuestas divergen claramente con los de la encargada por el diario cruceño El Deber, aunque los datos de las tres fueron levantados en periodos próximos.

 

El estudio para la Red Uno, realizado por la empresa Captura Consulting, efectuó las entrevistas entre el 27 de julio al 3 de agosto. El de Unitel, ejecutado por Ipsos Ciesmori, se hizo entre el 2 y el 6 de agosto. Y el de El Deber, del 31 de julio al 4 de agosto.

Los resultados de esa encuesta encargada por el mayor diario cruceño ponían al candidato presidencial de Libre, Tuto Quiroga, en primer lugar de la preferencia electoral, delante de Doria Medina, de Unidad. 

Todos los estudios arrojan porcentajes similares en la intención de votar nulo o blanco, y en la indecisión de los electores acerca de por quién votar.

Habría 2ª vuelta por primera vez en Bolivia

Si los resultados de los últimos estudios de intención de voto, que corroboran los anteriores respecto de los dos primeros lugares, se reproducen en el sufragio el próximo domingo, los candidatos de Unidad y de Libre competirían en una segunda vuelta electoral.

Esa votación tendría lugar dos semanas después del día de las elecciones generales, es decir, el domingo 31 de agosto, de acuerdo con el Calendario Electoral 2025, determinado por el TSE. Ese día votaríamos solo para decir quién de los dos será nuestro presidente. 

 

Últimas encuestas confirman liderazgo de Doria Medina y Quiroga en intención de voto Leer más »

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones

Los tribunales electorales departamentales tendrán un plazo de 72 horas para completar el cómputo de las actas de las elecciones generales del 17 de agosto, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.

Si bien el artículo 175 de la Ley 026 del Régimen Electoral otorga un plazo de siete días a los tribunales electorales para cumplir con esta labor, Ávila consideró ese tiempo “desactualizado” pues, afirmó que “ningún país podría esperar siete días para un resultado”.

“Lo que estamos esperando nosotros es reducir ese tiempo (de siete días) dando un máximo de 72 horas a los tribunales electorales. Para eso hemos incluido medidas de seguridad, tecnología, personal, etcétera, porque queremos hacerlo rápido, porque entendemos la necesidad que también tienen los ciudadanos”, argumentó en una entrevista con El Deber Radio.

Por normativa, a las 18:00 del día de los comicios, los tribunales deben instalar sus salas plenas para realizar el cómputo departamental que totalizará los resultados contenidos en las actas electorales de las mesas de sufragio.

Además del cómputo oficial, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) aplicará en esta elección general el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) que tiene un fin informativo y no vinculante a los resultados finales.

El objetivo trazado por el OEP es difundir los resultados preliminares a las 21:00 del domingo 17 de agosto con un avance del 80%.

“A las 21:00 nosotros queremos dar una conferencia dando el porcentaje de que nos arroje el Sirepre hasta ese momento, esperamos llegar a un 80%, hasta las 21 horas (…)”, enfatizó Ávila.

El Sirepre trabaja con las fotos de las actas de votación que serán captadas en los recintos electorales.

El TSE prevé concluir el cómputo total de votos en tres días después de las elecciones Leer más »

Quillacollo vibra con la Entrada de Urkupiña, una muestra de fe y cultura

Con una masiva muestra de devoción, fe y cultura, se lleva adelante la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2025 en el municipio de Quillacollo, en Cochabamba. La Alcaldía informó que manda la tradición, la imagen de la “mamita de Urkupiña” fue la primera en recorrer el trayecto oficial, escoltada por las tres fuerzas armadas, por las principales calles y autoridades municipales, representantes de instituciones locales.

El alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena junto a concejales, dirigentes de fraternidades y representantes de la Iglesia Católica, además de las tres Fuerzas Armadas, encabezaron la procesión que marca el inicio de una de las festividades religiosas y culturales más importantes del país. La imagen sagrada fue recibida con aplausos, pétalos de flores, incienso y expresiones de fe por parte de miles de feligreses que se apostaron en las principales arterias del municipio.

Hoy, Quillacollo demuestra al país y al mundo su profunda fe y su identidad cultural. Urkupiña no solo es una fiesta religiosa, es también un símbolo de unidad y esperanza para todo el pueblo boliviano.

Más de 40 mil bailarines, distribuidos en más de 70 fraternidades, participaron de la Entrada, luciendo coloridos trajes y al ritmo de morenadas, tinkus, caporales, diabladas y otras danzas típicas del folklore nacional.

La festividad de Urkupiña continuará con actividades religiosas, culturales y turísticas durante los próximos días, incluyendo la tradicional misa central, la peregrinación al Calvario y la Feria de Alasitas.

La Alcaldía de Quillacollo informó que se desplegaron más de 3.000 efectivos de seguridad, entre policías, personal de salud y voluntarios, para garantizar el normal desarrollo de la actividad y brindar asistencia a los participantes y visitantes.

Quillacollo vibra con la Entrada de Urkupiña, una muestra de fe y cultura Leer más »

Movilizan a más de 4 mil policías para la seguridad de Urkupiña 2025

Cochabamba vive una de sus celebraciones religiosas más importantes con la festividad de la Virgen de Urkupiña, en Quillacollo, que este año moviliza a miles de feligreses y visitantes. 

Con el fin de garantizar el orden, la seguridad y la prevención de incidentes, diferentes instituciones públicas, entre ellas el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba y Quillacollo, la Defensoría de la Niñez, la Policía Boliviana y operadores de transporte público como Mi Tren, llevan adelante un amplio operativo de seguridad, control y prevención que se extiende hasta el 11 de agosto. 

La Intendencia Municipal de Cochabamba informó que todo su personal ha sido activado para realizar controles durante la caminata que parte desde la plaza 14 de septiembre hasta el kilómetro 5 de la avenida Blanco Galindo. Uno de los principales objetivos es controlar la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en el recorrido. Además, como parte de las acciones previas, también realizaron inspecciones en alojamientos y hoteles para asegurar condiciones adecuadas para los visitantes que llegan por la festividad.

Asimismo, como estrategia de prevención, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia distribuyó más de 3.000 manillas de identificación a niñas, niños y adolescentes, facilitando la ubicación en caso de extravío. Estas manillas fueron entregadas en puntos fijos del recorrido y por brigadas móviles, junto con recomendaciones a los padres de familia.

El Comando Departamental de la Policía Boliviana, en coordinación con el Comando Regional del Valle Bajo, moviliza un importante contingente policial durante toda la celebración. Según el informe oficial, el sábado se desplegaron 2.100 efectivos para resguardar la entrada folclórica, mientras que el domingo se sumaron 1.800 policías adicionales para cubrir el recorrido y las zonas aledañas. La madrugada del lunes, en el marco de la peregrinación hacia el Calvario, 540 efectivos más fueron asignados a labores de patrullaje a pie, en motocicletas y vehículos, asegurando el desplazamiento seguro de los peregrinos.

El operativo cuenta con 12 carpas interinstitucionales, presencia de unidades especializadas (Felcc, Felcv, Interpol, Pofoma, Diprove, bomberos), así como tecnología de vigilancia, como drones y torretas, además de personal de inteligencia y controles migratorios en terminales de transporte. También, el Tren Metropolitano de Cochabamba cumple un rol clave en el transporte de la festividad de Urkupiña, en la movilidad de miles de devotos. 

Según indicó el director General de la Operadora del Tren Metropolitano, Juan Lazcano, desde el sábado, Mi Tren opera con rutas ampliadas, con el inicio de las operaciones a las 6:00, con una frecuencia habitual de 30 minutos. Sin embargo, desde las 9:00, el servicio se reforzó con la salida de trenes cada 20 minutos para responder a la demanda de pasajeros.

Finalmente, las autoridades reiteraron el llamado a vivir toda la celebración de Urkupiña con responsabilidad, fe y respeto por las normas de tránsito y seguridad.

 

Movilizan a más de 4 mil policías para la seguridad de Urkupiña 2025 Leer más »

Urkupiña: El Nuncio del Papa presidió la solemne misa central

La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, nuncio apostólico del papa León XIV en Bolivia, tuvo lugar ayer en la mañana con una multitudinaria asistencia de devotos.

El segundo día de la fiesta religiosa se inició con la misa de eucaristía a las 9:00 y, posteriormente, la misa central a las 11:00 seguida de la procesión de la imagen de la Virgen de Urkupiña.

Las principales autoridades departamentales, invitados nacionales, y algunos candidatos a cargos electivos en los comicios del domingo próximo. Las 75 fraternidades folklóricas que animaron el sábado la entrada volvieron a desfilar por el mismo recorrido.

Lunes de Calvario

A medianoche de este domingo, partirá la peregrinación al Cerro de Cota, donde se encuentra el santuario de la Virgen.

Hoy, lunes a las 5:00, será la primera misa de peregrinos, a las 6:00 la segunda misa y para las 11:00 se prevé la peregrinación de la imagen de la Virgen de Urkupiña al Calvario. Su retorno está previsto para las 17:00 a su altar permanente en el templo parroquial de San Ildefonso.

La Policía e instancias de los gobiernos autónomos municipales de Quillacollo y Cochabamba alistaron un gran despliegue de seguridad, para evitar eventos lamentables durante la peregrinación de devotos que se inició en la madrugada de hoy, lunes, y copará la avenida que lleva al cerro de Cota, el mismo Calvario y el templo de San Ildefonso. El sábado, la Entrada Folklórica culminó pasada la medianoche.

La festividad declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de Bolivia, es una mezcla de manifestaciones católicas y andinas. El siguiente paso de la Alcaldía de Quillacollo, del comité impulsor y de las autoridades, es lograr la declaratoria de patrimonio de la humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 

Urkupiña: El Nuncio del Papa presidió la solemne misa central Leer más »

Scroll al inicio