Paz abre la “Oficina del Presidente Electo de Bolivia”

Tras ser elegido para gobernar Bolivia los próximos cinco años, el presidente electo se dotó se una cuenta en X denominada “Oficina del Presidente Rodrigo Paz Pereira”.

La imagen del perfil de la cuenta mencionada muestra una foto de Paz Pereira, casi de espaldas, frente a una multitud a la que saluda con la mano derecha y un logotipo compuesto por el escudo nacional rodeado de la leyenda “Presidente Electo del Estado Plurinacional de Bolivia”.

Ese logotipo ya fue exhibido la noche del domingo último, en La Paz, como fondo del escenario donde Rodrigo Paz apareció para pronunciar su primer discurso de presidente electo.

La cuenta de X mencionada fue creada en julio de 2020 y en las últimas horas cambió de nombre y usuario y eliminó todos sus contenidos anteriores para quedar solo con un comunicado, publicado pasadas las 22:00 del miércoles, después de la difusión de los resultados finales de la segunda vuelta.

 

En su primer comunicado, la Oficina del Presidente Electo informa que, luego de la firma del decreto de transición, “los equipos designados por las autoridades entrantes y salientes se encuentran ya en pleno proceso de trabajo”.

“Agradecemos la predisposición y colaboración de los funcionarios del actual Gobierno, lo que permite que las tareas de coordinación y traspaso se desarrollen de manera ágil, ordenada y eficiente”, agrega el comunicado.

Paz, y el expolicía Edmand Lara, se posesionarán como presidente y vicepresidente del Estado el próximo 8 de noviembre.

Paz abre la “Oficina del Presidente Electo de Bolivia” Leer más »

Paz y otros actores políticos aplauden apoyo de Quiroga para gobernabilidad

El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, y otros líderes y actores políticos del país elogiaron el anuncio del excandidato Jorge Tuto Quiroga de apoyar “incondicionalmente” la nueva gestión de Gobierno además de garantizar con su bancada los dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

Paz destacó ayer el respaldo sin condiciones que le expresó el expresidente Jorge Quiroga para su gobernabilidad en la Asamblea. Consideró que el gesto del exmandatario representa una muestra de madurez política y compromiso con el futuro del país, en un momento en que Bolivia necesita consensos amplios para encarar una nueva etapa.

En tanto, los diputados del PDC afirmaron que no cierran las puertas para lograr acuerdos y tener la mayoría de las leyes que se impulsen desde el próximo ejecutivo.

“Vemos con buenos ojos y esperanza de que hagamos una gran legislatura. Siempre pensando en la patria. Celebro y espero que podamos llegar a buen consenso con la bancada de Libre”, dijo Ricardo Rada, diputado electo de PDC, a Urgente.bo.

 

“Vamos a abrir las puertas y, además, fue algo sin condicionamientos; espero se sumen y podamos tener la mayoría de las leyes con dos tercios”, subrayó Rada.

El expresidente Carlos Mesa también elogió ayer la decisión de Quiroga de apoyar sin condiciones a Paz, a través de un mensaje en sus redes.

“La decisión de Quiroga da una extraordinaria señal. Espíritu democrático, compromiso con el país y comprensión de que la crisis requiere voluntad política común para ser resuelta”, escribió Mesa.

En tanto, el analista Marcelo Silva dijo al programa No Mentirás de la red RTP que el reconocimiento de Quiroga es “extemporáneo” considerando los pronunciamientos previos del Tribunal Supremo Electoral (TSE), de los veedores internacionales y de líderes políticos afines, quienes ya habían ratificado la transparencia del balotaje.

 

“El reconocimiento es importante, pero llega tarde. Su ofrecimiento de apoyo puede tener tres hipótesis: Tuto intenta redimirse porque quedó muy mal; talvez busca participar del nuevo gobierno, mostrando el valor de su bancada; o simplemente deja espacio a Rodrigo Paz para negociar con sus aliados”, sostuvo Silva.

El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerges Mercado, pidió otorgar un voto de confianza al nuevo gobierno. Indicó que es el momento de dejar de lado los intereses partidarios y contribuir al éxito del país. No obstante, mostró escepticismo respecto al alcance del respaldo anunciado por Quiroga.

Mercado advirtió que cualquier acuerdo político debe alejarse de las prácticas de los años noventa, cuando se repartían espacios de poder entre partidos. Añadió que el MAS, que tiene una representación reducida, debería adoptar una postura de “apoyo crítico”.

Paz y otros actores políticos aplauden apoyo de Quiroga para gobernabilidad Leer más »

Diputados aprueba ley que permite importación privada de combustible por tres meses

La norma, aprobada en la última sesión del periodo constitucional 2020–2025, establece la importación de combustible bajo la supervisión de la ANH.

La Cámara de Diputados sancionó la “Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia”, que autoriza de manera temporal la importación privada de combustibles con el fin de asegurar el suministro en el país.

La norma, aprobada en la última sesión del periodo constitucional 2020–2025, establece un régimen excepcional de tres meses que permitirá a personas naturales o jurídicas importar e internar diésel, gasolina y gas licuado de petróleo (GLP), bajo la supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deberá mantener la provisión estatal prioritaria e informar con anticipación sus capacidades de abastecimiento. Si la empresa no cubre el 100% de la demanda, los operadores privados podrán importar o adquirir combustible a un precio diferenciado y en régimen de libre competencia.

ANH

La ANH será la encargada de otorgar la Licencia Excepcional de Importación y Despacho Directo (LEIDD), mediante una ventanilla digital única, en un plazo máximo de 48 horas hábiles. Si no emite respuesta dentro de ese tiempo, se aplicará el principio de silencio positivo.

Las importaciones realizadas bajo este régimen estarán exentas del pago del Impuesto a la Transferencia (IT) y del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Además, las estaciones de servicio podrán adquirir combustibles a un importador autorizado o realizar la importación directa desde frontera, con un límite de hasta 19.900 litros de diésel por operación.

Para garantizar la transparencia, la ANH implementará un sistema de control con monitoreo GPS en tiempo real, publicará diariamente los datos de importación y fiscalizará la calidad de los combustibles. Las infracciones como acaparamiento, adulteración o especulación serán sancionadas con multas, suspensión de licencia y, en su caso, denuncia penal.

La norma busca asegurar el abastecimiento nacional ante posibles contingencias en la provisión de carburantes y será aplicada por un periodo excepcional de tres meses, contado desde su promulgación.

 

Diputados aprueba ley que permite importación privada de combustible por tres meses Leer más »

Gobierno descarta la presencia de Sebastián Marset en Bolivia y solicita información oficial y pruebas a Paraguay

El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, aclaró este jueves que no existe evidencia que confirme la presencia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset en territorio boliviano y anunció que se solicitará información formal al Gobierno de Paraguay para verificar las declaraciones emitidas por su ministro del Interior, Enrique Riera.

Ríos explicó que la lucha contra el narcotráfico en Bolivia es “digna, soberana y sin injerencia extranjera”, aunque se desarrolla en el marco de una “responsabilidad internacional compartida”.

Remarcó que las acciones se sustentan tanto en investigaciones internas como en el intercambio de información con países de la región.

“Nosotros, siendo responsables y respetuosos de los procedimientos establecidos, hemos solicitado a través de Interpol a la Policía de Paraguay que brinde mayor información. Nos entregaron datos preliminares, sin embargo, queremos corroborar esta información en función de que no tienen evidencia ni tampoco especificidad sobre la presencia del mismo (Marset) en nuestro país”, informó el ministro en conferencia de prensa.

 

En las últimas horas, el ministro del Interior de Paraguay, Enrique Riera, afirmó que era “casi un hecho” que el narcotraficante uruguayo Sebastián Marset se encontraba oculto en Bolivia.

Asimismo, adelantó que, mediante la vía diplomática, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, se pedirá la documentación y los respaldos correspondientes para sustentar las declaraciones realizadas desde Paraguay.

“Estas declaraciones que han sido emitidas no cuentan con validación de la Policía Boliviana ni de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN)”, añadió.

Remarcó que, desde que surgieron las versiones sobre la supuesta presencia de Marset, se activaron distintos mecanismos de búsqueda y control, tanto para el caso específico como para otras personas requeridas por la justicia nacional e internacional.

 

“Esta semana se intensificaron los operativos, principalmente en el departamento de Santa Cruz, con dispositivos estáticos de control, allanamientos y la toma de declaraciones a denunciantes e investigados”, indicó Ríos, al subrayar que hasta el momento no se tiene confirmación de que el narcotraficante se encuentre en Bolivia.

Gobierno descarta la presencia de Sebastián Marset en Bolivia y solicita información oficial y pruebas a Paraguay Leer más »

Las nuevas leyes municipales de Cochabamba y sus efectos para los negocios de tecnología

Imponer regulaciones restrictivas y poco técnicas limita la competencia justa, podría generar cambios desfavorables en las tarifas del transporte para la población y contradice los principios de equidad y el derecho al trabajo escritos en la Constitución. 

La Ley Municipal N.º 1714/2025, que regula el Servicio de Transporte Público Individual de Pasajeros y establece el Sistema de Taxi Seguro (STS), introduce nuevos requisitos, procedimientos y sanciones que podrían tener el efecto contrario al que se busca: menos conductores registrados, mayor informalidad y un aumento en la inseguridad vial.

La normativa exige que todos los conductores de taxi incluidos los que operan mediante plataformas digitales se registren en el STS, ahora bajo condiciones más estrictas que las anteriormente vigentes. Además, deben obtener una Autorización Municipal de Operaciones (AMO). Sin cumplir con estos requisitos, los conductores no podrán trabajar legalmente y serán objeto de sanciones.

La regulación busca incorporar a las aplicaciones digitales dentro de un marco normativo obsoleto, introduciendo medidas como la obligación de colocar múltiples distintivos visibles (stickers) en los vehículos e incluso prohibir su operación si no cuentan con una oficina física en el municipio. Estas exigencias podrían dejar sin ingresos a miles de familias cochabambinas que actualmente dependen de estas plataformas, y afectar a los numerosos usuarios que confían en estos servicios diariamente por su seguridad y eficiencia.

Imponer regulaciones restrictivas y poco técnicas limita la competencia justa, podría generar cambios desfavorables en las tarifas del transporte para la población y contradice los principios de equidad y el derecho al trabajo escritos en la Constitución Política del Estado.

Cochabamba necesita un marco regulatorio moderno y equilibrado, que esté abierto al diálogo y promueva la formalización y el uso de la tecnología como aliada de la seguridad ciudadana, y no como un obstáculo al progreso y desarrollo del departamento.

 

Las nuevas leyes municipales de Cochabamba y sus efectos para los negocios de tecnología Leer más »

Diputados aprueba el proyecto de ley para el distribuidor vehicular en Pacata-Sacaba

En una jornada histórica para el municipio de Sacaba, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley 646/2024-2025 de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular en la zona de Pacata, Distrito 3 de Sacaba, además del asfaltado de la avenida Octava en los Distritos 2 y 6.

Este proyecto de Ley, fue impulsado por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados. La presidenta en ejercicio de la Cámara de Diputados, Deisy Choque (MAS-IPSP), destacó que esta norma permitirá fortalecer la infraestructura vial urbana, impulsando el desarrollo económico y social del municipio de Sacaba y beneficiando directamente a miles de familias cochabambinas.

La norma será remitida a la Cámara de Senadores para su revisión, tratamiento y eventual aprobación.

Estos proyectos viales que transformarán Sacaba, tendrán una inversión de más de 17.7 millones de dólares, recursos provenientes de un financiamiento por parte del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata), gracias a gestiones impulsadas por el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre, el Concejo Municipal e instituciones de Sacaba.

 

“Se aprobó por esta comisión el proyecto de Ley de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular en la zona de Pacata en la Ruta Nacional 4 que une el oriente con el occidente, es una vía troncal de tránsito”, señaló el alcalde Pedro Gutiérrez Vidaurre tras una reunión en la ciudad de La Paz.

La autoridad municipal acotó que la obra ayudará al descongestionamiento vehicular, beneficiando no solo al transporte del municipio de Sacaba, sino a nivel departamental, nacional e internacional.

La presidenta de la Comisión, Magaly Gómez destacó las gestiones del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, además del trabajo coordinado entre los parlamentarios de la comisión.

“Es un proyecto muy importante que ayuda al crecimiento, la población esperó tres años, estamos contentos se ha aprobado por unanimidad, todos los diputados de la comisión, de oficialismo y oposición le han dicho si al progreso y al desarrollo”, indicó Gómez.

 

Antecedentes

Desde 2021, la Alcaldía de Sacaba trabajó en proyectos y propuestas para solucionar el problema de congestionamiento vehicular que existe en la rotonda del Servicio de Caminos en el Distrito 3 Pacata. Se sostuvieron constantes reuniones a nivel local con todos los actores sociales.

En diciembre de 2023, se firmó un convenio interinstitucional con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Gobernación de Cochabamba para la gestión de financiamiento para la construcción del distribuidor vehicular de la rotonda del kilómetro 1 ½ de la avenida Villazón, en el Distrito 3 Pacata.

En abril de 2024, el alcalde Pedro Gutiérrez, el gobernador de Cochabamba, Humberto Sánchez, junto con los ministros de Obras Públicas y Servicios Edgar Montaño y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui llegaron a un acuerdo para gestionar el financiamiento para la construcción del distribuidor en Pacata.

 

En meses posteriores también se sostuvieron reuniones con FONPLATA, además de realizar inspecciones técnicas en la zona de Pacata donde se implementará el distribuidor vehicular y también a lo largo de la avenida Octava, una vía principal que cruza de norte a sur el municipio de Sacaba atravesando los distritos 2 y 6.

Diputados aprueba el proyecto de ley para el distribuidor vehicular en Pacata-Sacaba Leer más »

Scroll al inicio