Caos por combustible: 8 horas de fila y app de ANH con fallas

Las filas por gasolina y diésel envuelven la calles y avenidas de Cochabamba. Las colas se acentuaron luego de que la Federación de Cisterneros Internacional anunció que dejaría de importar combustible desde ayer miércoles 21 de mayo.
Ayer, la cola, en algunas estaciones de servicio, se extendió por hasta tres kilómetros, en el surtidor Álamos, por ejemplo.
“Ya estoy esperando tres horas”, se quejó Carlos Salvatierra, un usuario que hacía fila en la estación Monterrey, ubicado en el kilómetro seis de la avenida Blanco Galindo.
Otro chófer, Juan Quispe, aguardaba su turno en el surtidor Valle Hermoso, comentó que acudió a las tres de la madrugada, durmió ahí y recién a las 11:00 de la mañana lo atendieron.
“La mayoría de las personas se están quedando ha dormir”, contó otro conductor, Ernesto Condori. Supuestamente, los choferes dejan sus movilidades y se van.
La avenida Blanco Galindo, por ejemplo, que es un eje trocal de conexión con el occidente de Bolivia, ayer estaba congestionada, ya que las filas por combustible invadieron un carril.
A este caos se sumó que la aplicación habilitada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presenta fallas.
En teoría, la app móvil llamada “ANH Abastecimiento” servía para ayudar a la población a verificar la disponibilidad de combustible, pero ayer no emitía datos certeros.
Andrea García contó que “esa aplicación siempre estaba mal”. Explicó que ella acudió a un surtidor donde supuestamente había cinco mil litros de gasolina, pero cuando llegó estaba con conos, es decir, sin gasolina.
OPINIÓN intentó contactarse con la ANH, pero no obtuvo respuesta.
RESPUESTA
Respecto a esta situación, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) refirió ayer que el abastecimiento de combustibles en el país está garantizado.
Según la estatal, hay “especulaciones generadas por un pequeño grupo de empresas de transporte que solicita un incremento en sus tarifas”, afirmó el gerente de YPFB Logística, Joel Callaú.
Supuestamente, un “reducido” número de empresas transportistas ha solicitado el incremento de sus tarifas, argumentando un alza en sus costos operativos, a pesar de que los contratos vigentes —con validez hasta junio— ya contemplan precios definidos.
Añadió que “el 90% de las empresas que transportan combustibles desde el exterior -por sur, oriente y occidente- está de acuerdo con las condiciones contractuales y continúa operando con normalidad en coordinación con YPFB”, en el marco de una conferencia de prensa que tuvo lugar en Santa Cruz.
CIFRAS
El ejecutivo explicó que los volúmenes de combustibles establecidos por el Comité de Producción y Demanda (PRODE) se despachan con total normalidad y su cumplimiento es del 100%. No obstante, reconoció que se presentaron dificultades logísticas puntuales en algunas regiones, las cuales están siendo atendidas de forma inmediata para evitar una mayor afectación a las estaciones de servicio.
Lo más leido
-
Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza
-
Cochabamba: Estos son los horarios de salida de últimos buses de la Terminal antes de las elecciones
-
Invitan a participar del Desfile de la Primavera 2025
-
Convocan a cumbre para crear un fondo del agua en Cochabamba
-
Incendios forestales en España dejan tres muertos y obliga a evacuaciones masivas
Lo más compartido
-
Médicos sin Fronteras: la medicina está siendo estrangulada en Gaza
-
El Presidente cambia al Alto Mando Militar
-
Multas por faltas electorales van desde Bs 137,5 hasta Bs 1.375
-
Arce llama a ciudadanos a votar por “su mejor opción”
-
Cochabamba: Estos son los horarios de salida de últimos buses de la Terminal antes de las elecciones