Bolivia avanza en una normativa contra la violencia sexual vía digital contra los niños

Por unanimidad, la Cámara de Diputados sancionó el pasado miércoles la Ley para la Protección de la Integridad Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales y la remitió al Órgano Ejecutivo para su promulgación.
El presidente de Diputados, Omar Yujra, informó el martes que: “Habiéndose aprobado en sus dos estaciones, en grande y en detalle, y siendo Cámara revisora, queda sancionada la presente ley, remítase al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales”.
Impulsada por el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, la norma tiene como objetivo proteger de manera integral la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes frente a nuevas formas de violencia y abuso sexual que se cometen mediante el uso de tecnologías digitales, como redes sociales, aplicaciones, plataformas de mensajería y videojuegos en línea.
Con ese fin se logró incorporar nuevos delitos al Código Penal, como el contacto con fines sexuales a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el abuso sexual digital, la exposición a contenido sexual y la producción y posesión de material de abuso infantil.
La norma plantea una pena privativa de 10 a 15 años de cárcel para las personas que distribuyan, arrienden, intercambien, vendan o comercialicen contenido digital que contenga representación visual de las partes íntimas de niñas, niños y adolescentes, o de exhibicionismo corporal con fines económicos.
Además, establece que toda persona que contacte a niñas, niños y adolescentes a través de comunicaciones electrónicas, enviando mensajes, videos, fotografías u otro contenido erótico o sexual, será sancionada con 4 a 8 años de privación de libertad.
Además, se establecerá medidas urgentes de protección, como la eliminación de contenido ilegal y el alejamiento virtual de los agresores.
Una vez en vigencia, se permitirá el uso de agentes encubiertos digitales para investigar estos delitos; se fortalecerá el rol del sistema educativo y de salud, estableciendo obligaciones de prevención, denuncia y atención integral.
También se impulsará la corresponsabilidad de las familias, empresas tecnológicas y gobiernos subnacionales, además alinea la legislación boliviana con tratados internacionales de protección de la infancia, como la Convención sobre los Derechos del Niño.
Fiscalía
“Celebro con esperanza y determinación esta aprobación, porque el avance de las tecnologías, si bien trajo múltiples beneficios, también genera nuevos riesgos que amenazan la seguridad y la integridad de nuestras niñas, niños y adolescentes, pero con esta aprobación estamos avanzando con decisión hacia un país más seguro para nuestra niñez”, dijo el fiscal Roger Mariaca.
Lo más leido
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
-
Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos
-
Los conductores hacen una nueva fila para la inspección ambiental
-
Alcaldía pide la aprehensión de Tatiana Herrera
-
China activa respuesta de emergencia ante azote de tifón Matmo en regiones costeras
Lo más compartido
-
Nobel de Medicina premia investigación sobre el sistema inmunológico
-
Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa - Copy
-
Juez ratifica juicio de responsabilidades para Áñez en caso Fundempresa
-
El primer barco científico solar inicia la circunnavegación en el lago Titicaca
-
Gobernación de Cochabamba lanza las actividades para el Día para la Reducción de Riesgos