La producción de flores creció en 58% después de cuatro años de dificultades

Tras cuatro años de pérdidas y dificultades, la floricultura en el departamento de Cochabamba comenzó a recuperarse: de producir 35 toneladas diarias en 2019 pasó, a junio de este año, a 60 toneladas, lo que representa un incremento del 58,33 por ciento.

Cochabamba concentra el 70 por ciento de la producción nacional de flores, el resto se cultivan en Potosí, La Paz y Chuquisaca, informó el representante de la Asociación de Floricultores de Quillacollo (Asoflorqui), Teodoro Valencia.

 

Diariamente salen del departamento 50 toneladas de flores. De este volumen, el 25 por ciento es enviado a Santa Cruz y el resto, al occidente del país, en especial a la ciudad de La Paz, detalló.

Se estima que existen más de 7 mil familias que se dedican a la floricultura en el departamento. El clima de Cochabamba es ideal para el cultivo de flores, por ello se producen más de 50 variedades que se cultivan en los municipios del trópico y los valles alto, central y bajo, además de Morochata.

La producción de Cochabamba llega a todos los departamentos del país y la demanda de flores es sostenida durante todo el año, pero fechas específicas, como el Día de la Madre, 21 de septiembre y Todos Santos, son épocas de alta demanda, razón por la cual se duplica la producción, indicó.

Valencia explicó que, a pesar de tener mucho potencial en producción de flores, el excedente no ha podido ser exportado. Mencionó que en 2022 se trató de realizar algunas ventas externas, pero los constantes bloqueos en Santa Cruz truncaron es posibilidad.

Las exportaciones bolivianas de flores registraron un pico máximo en 2011. Ese año, el valor de las ventas llegó 54.500 dólares, luego descendieron significativamente. A partir de 2018, la comercialización de flores a los mercados externos se suspendió definitivamente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los departamentos exportadores de flores en esa época eran La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y los destinos fueron los mercados de Paraguay y Estados Unidos principalmente. Dentro de la oferta boliviana de flores se encontraban rosas y claveles.

Por otra parte, las importaciones de flores se incrementaron hasta alcanzar su récord en 2017 con un valor de 46.628 dólares, es así que Bolivia pasó de ser un país exportador de flores a un importador.

En 2022 se compraron flores del exterior por un valor de 23.132 dólares y hasta junio de 2023 se tiene el reporte de 3.884 dólares en importaciones.

El 70 por ciento de las flores importadas proviene de Ecuador, y el 21 por ciento, de Colombia. Las rosas son las especies más compradas del exterior.

Los productores esperan recibir apoyo del Gobierno para mejorar su producción y en algún momento volver a exportar flores.

La producción de flores creció en 58% después de cuatro años de dificultades Leer más »

Andrea Bocelli cumple 65 años: “El único secreto de mi carrera ha sido confiar en Dios”

En el día en el que cumple 65 años y aún con el buen sabor de boca de sus dos primeros grandes conciertos en Madrid, Andrea Bocelli reflexiona en una charla con EFE sobre sus 30 años de éxito (“En realidad son más de 40 de carrera”, precisa) a pesar de lo que de partida pudieran parecer grandes obstáculos.

“El único secreto ha sido que desde el principio he confiado en Dios, por eso nunca me ha preocupado demasiado, aunque de niño mi madre me decía: ‘Si no te empeñas, no esperes llegar a nada’. La voz es un don del cielo y lo que he hecho ha sido poner mi confianza en buenas manos”, afirma este músico invidente, que triunfó incluso en un mercado tan complejo como el estadounidense cantando (a menudo) en italiano y en un registro operístico.

 

Bocelli (Lajatico, Italia, 1958) ha sido uno de esos raros casos de intérpretes que han conseguido nadar entre dos aguas: el mundo pop que le ha permitido cantar con artistas de la talla de Bono, Celine Dion o Ariana Grande, y el lírico, en el que se ha codeado con ilustres como Luciano Pavarotti (“Un artista que siempre admiré y que después se convirtió en un amigo que me dio muchos consejos que con el tiempo me fueron muy útiles en mi profesión”, presume).

“Hay cosas comunes, como la profesionalidad, la serenidad, el esfuerzo o la pasión, pero en realidad son dos mundos aparte, como si fueran dos lenguas diferentes que, si se quieren usar para comunicarte bien, se deben aprender perfectamente”, opina quien saltó a la fama con un cuarto puesto en el Festival de Sanremo de 1995 con el tema “Con te partirò” y así se catapultó a la fama mundial.

Con 90 millones de discos vendidos en todo el mundo según cifras de su oficina, en los que se incluyen grabaciones de óperas como “Tosca” o “La Bohème” de Giacomo Puccini, considera necesarios sus álbumes más melódicos y cercanos al público, con temas de éxito pop como “Vivo per lei” (“Vivo por ella” en su versión en castellano junto a Marta Sánchez).

“Siempre he pensado que si no se tiende una mano a todo el que no ha tenido la oportunidad de venir a un teatro de ópera y ser guiado por ese mundo, por el de la música clásica en general, difícilmente se va a ver ahí escuchando un aria”, defiende este músico requerido incluso para cantar en eventos privados como sendas bodas de las célebres hermanas empresarias Kim y Kourtney Kardashian.

En ese sentido, sobre el posible efecto de atracción que esa mediática actuación haya podido tener, afirma que “lo importante no es quién se acerca a tu música ni por qué lo hace, sino que se acerque”.

Sobre cuál de los dos mundos disfruta más cuando pisa un escenario, no oculta que la lírica es su gran pasión. “En general, al cantar siento la mayor satisfacción cuando me arriesgo y estiro mi instrumento vocal al máximo, cuando consigues hacerlo sin aparente fatiga gracias a toda la técnica adquirida en estos años”, comenta este amante de la música de Giuseppe Verdi. “La realidad ha superado todos mis sueños”

En la música desde los 18 años, cuando comenzó su carrera como intérprete de piano bar, le cuesta quedarse con un momento de estos “más de 40 años” de trayectoria. “De hecho, como dice el escritor Tiziano Terzani, yo digo que nunca he trabajado, porque siempre he hecho lo que me gusta. Esto es un privilegio y me siento extremadamente afortunado por ello”, subraya.

“La realidad ha superado absolutamente todos mis sueños, así que no sabría decir tampoco alguno que me quede por cumplir más allá de seguir feliz e intentar dar lo mejor de mí para regalar emociones, porque la emoción es una riqueza y la vida se vuelve bella cuando es rica de emociones”, comenta este místico que, en edad de jubilación, vive embarcado en una larga gira mundial.

En los próximos días viajará a Alemania, Austria, Suiza y, a partir de noviembre, a Estados Unidos. El próximo 1 de mayo de 2024, según acaba de anunciar, ofrecerá su primer concierto en Barcelona, tras su debut a su vez esta misma semana en Madrid con dos conciertos consecutivos con todo vendido. 

Andrea Bocelli cumple 65 años: “El único secreto de mi carrera ha sido confiar en Dios” Leer más »

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet

El Servicio General de Identificación Personal (Segip) lanzó un catálogo con 1.175 profesiones y ocupaciones válidas para que los ciudadanos puedan declarar en sus cédulas de identidad la actividad que realizan. Con esta medida, ya no se podrán registrar ocupaciones como “caporal”, “alemán” o “mil oficios” en los documentos de identificación.

Influenciador en redes sociales, creador de contenidos, gestor de redes sociales, robotista aficionado, jugador de deportes electrónicos o deportista podrán leerse como ocupación en las cédulas de identidad bolivianas, con la actualización del catálogo de profesiones (896) y ocupaciones (279).

 

En el caso de las profesiones, el ciudadano deberá presentar un título profesional para registrarse como tal en su cédula de identidad; en cambio, no se necesita ningún documento para registrar una ocupación porque es de libre declaración

Patricia Hermosa, directora nacional del Servicio General de Identificación Personal (Segip), indicó que esta actualización se efectuó con información oficial proporcionada por el Ministerio de Educación, el Comité Ejecutivo de la Universidad Bolivia (CEUB) y el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Hemos pedido a nuestra directora del Segip que realicen una evaluación de todas las profesiones y ocupaciones que se encontraban registradas en las cédulas de identidad (…). Lamentablemente, hemos podido evidenciar que en algunas cédulas de identidad tenían registradas como una profesión u ocupación ‘alemán’, ‘caporal’ o profesiones y ocupaciones que no corresponden”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.

Del Castillo destacó que, con esta actualización, se busca que el oficio o profesión corresponda a la realidad de quienes tramiten su documento. Por otro lado, anunció que habrá nuevas cédulas de identidad a partir del 1 de noviembre.

El Segip lanza catálogo de 1.175 profesiones y oficios para carnet Leer más »

Zelenski traslada a Biden la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, trasladó este jueves a su homólogo estadounidense, Joe Biden, la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania, una petición que llega solo horas después de que Rusia bombardeara varias localidades del país.

“En lo que se refiere a armas, espero que hablemos de todo con un especial énfasis en las defensas aéreas”, manifestó el líder ucraniano al inicio de una reunión con el mandatario estadounidense en el Despacho Oval de la Casa Blanca y en presencia de los medios de comunicación.

 

Ucrania lleva meses pidiendo a EE.UU. el envío de misiles de largo alcance ATACM, pero la Casa Blanca se ha negado a proporcionárselos por miedo a provocar una escalada bélica con Rusia.

Esos misiles tampoco formarán parte de un nuevo paquete de ayuda que prevé anunciar Biden este jueves, según adelantó en una rueda de prensa el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

Rusia bombardeó en las últimas horas con misiles de crucero varias regiones ucranianas, causando la pérdida de vidas y graves daños a las infraestructuras del país.

Zelenski empezó su visita a Washington con una reunión con los líderes demócratas y republicanos del Congreso, de los que depende la aprobación de otros 24.000 millones de dólares para Ucrania.

Ante la prensa y en presencia de Biden, Zelenski aseguró que las reuniones fueron “constructivas” y “francas”.

“Hoy estoy en Washington para fortalecer nuestra coalición y defender a los niños ucranianos, nuestras familias, nuestros hogares, la libertad y la democracia en el mundo. Empecé mi día en el Congreso de EE.UU. para agradecer a sus miembros y al pueblo estadounidense el gran y enorme apoyo que nos han prestado”, narró.

Zelenski también se reunió este jueves con el secretario de Defensa, Lloyd Austin, e hizo una ofrenda floral en el memorial del Pentágono para las víctimas de los ataques del 11 de septiembre de 2001.

En la Casa Blanca, el líder ucraniano y la primera dama, Olena Zelenska, fueron recibidos por todo lo alto con una ceremonia de bienvenida en los jardines de la mansión presidencial.

Guardias de honor de EE.UU. formaron un pasillo por el que pasó el vehículo negro en el que se trasladaron Zelenski y su esposa a la Casa Blanca, donde fueron recibidos por el presidente estadounidense y la primera dama, Jill Biden, con una alfombra roja y banderas de Estados Unidos y Ucrania.

Zelenski traslada a Biden la necesidad de fortalecer las defensas aéreas de Ucrania Leer más »

Alcalde tarijeño afirma que Santa Cruz seguirá siendo la “locomotora económica” de Bolivia

El alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, dijo que Santa Cruz sigue siendo la “locomotora económica” y continuará ocupando ese sitial en el país porque tiene un modelo de libertad de mercado y de producción.

“Es la que debemos seguir en nuestra región por los excelentes resultados logrados hasta el momento”, afirmó la autoridad edilicia que participará este sábado en los actos protocolares por la efeméride cruceña.

Agregó que el progreso de Santa Cruz está basado en un modelo agroindustrial con una agricultura extensiva.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el departamento cruceño tiene el 45% del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario nacional desde 2011 y aporta a la soberanía alimentaria con el 76% del volumen total de alimentos.

Además, genera excedentes que significan el 88% de las exportaciones agropecuarias.

“Por eso considero que debemos seguir el modelo cruceño y en Tarija tenemos condiciones para convertirnos en un modelo agroindustrial con agricultura intensiva. Ya lo estamos haciendo, pero debe ser de manera nítidamente como Santa Cruz”, expresó Torres que participó este viernes en el lanzamiento del Campeonato Mundial Juvenil de Raquetbol, en su versión 34, a efectuarse en la capital tarijeña del 10 al 18 de noviembre.

La autoridad edilicia descartó reuniones políticas en su visita a la capital cruceña y habló de tener agendado dos reuniones con el sector productivo y empresarial para divulgar la visión de la agricultura intensiva de Tarija.

Alcalde tarijeño afirma que Santa Cruz seguirá siendo la “locomotora económica” de Bolivia Leer más »

El Real Madrid es el primer club que supera 500 millones de seguidores en redes sociales

El Real Madrid se ha convertido en la primera organización deportiva del mundo que supera los 500 millones de seguidores en redes sociales entre todas sus cuentas.

Hasta en siete idiomas -español, inglés, árabe, francés, portugués, japonés y chino- trabaja el Real Madrid sus 37 cuentas oficiales que tiene en redes sociales en las que informa sobre todas sus secciones de fútbol, fútbol femenino, cantera y baloncesto, más dos de afiliados dedicadas al Santiago Bernabéu y la afición en ‘Madridistas’.

 

Según datos de la herramienta analítica Blinkfire, el Real Madrid es el primer club que supera la barrera de 500 millones de seguidores gracias a sus publicaciones con material audiovisual e interactivo en Facebook, Instagram, WhatsApp, X (antiguo Twitter), Tiktok, YouTube, Line, Snapchat, Twitch, LinkedIn, Weibo, Wechat, Toutiao, Douyin y BiliBili.

Solamente con las cuentas oficiales de su primer equipo, el club blanco generó 3.000 millones de interacciones en una temporada. Un dato reforzado con un nuevo récord que refuerza el liderazgo madridista en el entorno digital, siendo la web de clubes de fútbol más visitada del mundo con una media de 8,9 millones de visitas al mes. 

El Real Madrid es el primer club que supera 500 millones de seguidores en redes sociales Leer más »

Fallece una jugadora del Sheffield United femenino a los 27 años

Maddy Cusack, jugadora del Sheffield United femenino, ha fallecido a los 27 años.

Cusack, que llegó al Sheffield United en 2019 tras pasar por el Birmingham City, Aston Villa y Nottingham Forest, fue la primera jugadora en la historia del club en jugar 100 partidos la temporada pasada.

 

Además, la centrocampista también trabajó como ejecutiva de marketing en el club, que milita en el Championship (Segunda división inglesa) y había renovado su contrato con el Sheffield United en julio.

“Es una noticia desgarradora para todos”, dijo en un comunicado Stephen Bettis, director ejecutivo del club.

“Su personalidad y profesionalismo le hizo parte de la familia y la echaremos mucho de menos. El club ofrece todo el apoyo posible a los familiares, amigos y compañeros de Maddy”.

La causa de la muerte de Cusack no ha sido desvelada.

Fallece una jugadora del Sheffield United femenino a los 27 años Leer más »

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria

Los científicos han descubierto que hay un tipo de medusas capaces de recordar y aprender de la experiencia, lo que abre prometedoras líneas de investigación para entender la memoria y, con ello, enfermedades asociadas a su pérdida, como la demencia.

El hallazgo de investigadores de la universidades de Copenhague (Dinamarca) y Kiel (Alemania), publicado hoy en la revista Current Biology, se ha producido a través de experimentos con un espécimen conocido COMO medusa caja, “Tripedalia cystophora”, una especie muy venenosa de aproximadamente un centímetro de tamaño que habita en los manglares caribeños y en el Indopacífico.

Tras más de diez años estudiando este tipo de medusas, el neurobiólogo de la Universidad de Copenhague, Anders Garm, ha visto que su sistema nervioso simple da mucho más de si de lo que se pensaba, a pesar de no contar con un cerebro centralizado como la mayoría de los animales y apenas tener mil células nerviosas frente a los cien mil millones que, por ejemplo, tiene el cerebro humano.

Las medusas caja poseen veinticuatro ojos distribuidos entre sus cuatro estructuras cerebrales, algunos de los cuales forman imágenes, lo que les proporciona una visión más compleja que la de otros tipos de medusas.

Para encontrar su camino a través de los manglares y poder cazar los crustáceos diminutos de los que se alimentan, cuatro de los ojos de la “Tripedalia cystophora” miran hacia arriba a través de la superficie del agua y navegan esquivando las raíces de los manglares.

Calcular la distancia es fundamental para ellas en ese proceso de sortear raíces para no dañar sus cuerpos gelatinosos, de tal manera que si se alejan demasiado pronto de las raíces no tendrán tiempo de cazar y si lo hacen demasiado tarde pueden impactar con ellas.

Reproduciendo las condiciones de un manglar en un laboratorio y colocando en este ecosistema simulado varios ejemplares de estas medusas, los investigadores han visto cómo se fijan en el contraste de color entre las raíces y el agua para evaluar las distancias de seguridad que les permitan cazar y sortear las raíces para no chocar con ellas.

Aunque ese contraste de color cambia a diario debido al agua de lluvia, las algas o la acción de las olas, los científicos han notado que estos animales poseen una especie de aprendizaje asociativo, de tal forma que con las impresiones visuales que ya tienen de ese contraste de color y con el aprendizaje de sus movimientos fallidos van calculando a diario esa distancia de seguridad.

Entre tres y cinco maniobras fallidas son suficientes para que las medusas caja “tomen nota” y dejen de chocar contra las raíces; una velocidad similar a la de animales con cerebros complejos como el ratón.

El aprendizaje se comprobó mediante experimentos de electrofisiología y condicionamiento, que también mostraron en qué parte del sistema nervioso de la medusa tiene lugar el aprendizaje.

“Este descubrimiento abre líneas de investigación interesantes para detectar en qué células se aloja la memoria, y qué cambios estructurales y fisiológicos se producen en las células nerviosas cuando participan en procesos de aprendizaje avanzado”, explica uno de los autores, el neurobiólogo de la Universidad de Copenhague, Anders Garm.

Una vez desvelados esos mecanismos de aprendizaje, los investigadores los contrastarían con los de otros animales.

Según Anders Garm, “este tipo de conocimiento revolucionario podría utilizarse para multitud de fines, como las formas de demencia. No digo que esto suponga una cura; pero si logramos comprender mejor qué células albergan la memoria, que es un problema central en esta enfermedad, quizá podamos sentar las bases para entenderla y abordarla mejor”.

Un hallazgo con medusas nos acerca a la detección de las células que albergan la memoria Leer más »

Zeballos, Arias y Dellien avanzan a semis en Antofagasta

Los tenistas nacionales Federico Zeballos, Boris Arias y Murkel Dellien continúan en competencia de dobles en el Challenger Antofagasta, que se disputa en Chile.

La dupla Federico Zeballos – Boris Arias se enfrentará hoy (12:20 HB) al equipo brasileño conformado por Fernando Romboli y Marcelo Zormann, por el pase a la final.

 

Mientras que Murkel Dellien que hace dupla con el italiano Luciano Darderi buscará su clasificación a la final ante el equipo integrado por el argentino Guillermo Durán y el brasileño Orlando Luz.

Zeballos y Arias vencieron en cuartos de final a los brasileños Joao Lucas Reis y Matheus Pucinelli  por 2-0, con los parciales de 6-3 y 6-2.

Mientras que la dupla Dellien – Darderi avanzó por walkover, ya que la pareja brasileña compuesta por Pedro Boscardin y Gustavo Heide no se presentó al duelo.

Entre tanto, en la competencia individual la raqueta número uno del país Hugo Dellien se quedó en octavos de final, después de caer ante el brasileño Joao Lucas Reis, por 2-1, con los parciales de 6-3, 6-7 y 5-7.

Zeballos, Arias y Dellien avanzan a semis en Antofagasta Leer más »

Bolivia recibirá a Tailandia por la Copa Davis 2024

Bolivia recibirá a Tailandia en febrero de 2024 por los play-offs del Grupo Mundial II de la Copa Davis, según determinó el sorteo que se realizó ayer en Londres, Inglaterra.

La selección que se imponga ascenderá al Grupo Mundial II, donde se enfrentará con una de las 12 perdedoras de los play-offs del Grupo Mundial I.

 

Fue la Federación Internacional de Tenis (ITF, por sus siglas en inglés) la que llevó adelante el sorteo de los play-offs del Grupo Mundial I y II con 48 selecciones (24 por serie).

Bolivia volverá a enfrentarse a los tailandeses, pero esta vez será en territorio nacional ya que en septiembre de 2022, se jugó en Asia, donde los locales ganaron por 3-1 en el Grupo II.

Está previsto que los partidos se jueguen entre el 2 y 4 de febrero. La Federación Boliviana de Tenis (FBT) debe definir las fechas, la sede de los partidos y la superficie de la cancha.

Bolivia se enfrentará a Tailandia después de quedarse con una de las tres plazas de ascenso que hubo en el Grupo III de la Zona Americana que se llevó a cabo en junio pasado en Asunción, Paraguay, donde salió subcampeón.

Bolivia recibirá a Tailandia por la Copa Davis 2024 Leer más »

Scroll al inicio