Incendio consume la casa de una naturista en El Puente

Una naturista de la tercera edad se quedó sin su vivienda y con quemaduras en el rostro y en las manos, luego de que un incendio consumiera su precaria vivienda. El hecho se registró al final de la tarde del martes, 3 de octubre, en el municipio de El Puente, en la provincia Guarayos.

Las causas del siniestro aún se desconocen; sin embargo, la vivienda rústica de la naturista identificada como Lucy Rivera viuda de León, de 75 años, quedó completamente calcinada.

La mujer, que vivía sola, es una naturista conocida en el pueblo, también vendía combustible al raleo y cuando se encontraba embotellando gasolina, el fuego saltó hasta donde ella se encontraba y le provocó quemaduras. La mujer indica que el lugar donde se originó el incendio fue en el otro extremo de donde ella se encontraba. Allí hacía hervir cáscara de cuchi para preparar jalea. 

“Yo no sé cómo, pero el fuego saltó”, contó la anciana, quien resultó con quemaduras de primer grado en la cara y en las manos.

Los vecinos alertados por los gritos y el voraz incendio que consumían la vivienda, acudieron al lugar, pero no pudieron aplacar las llamas, por lo que las pocas pertenencias de la naturista quedaron convertidas en cenizas.

Incendio consume la casa de una naturista en El Puente Leer más »

Declaran alerta naranja por los fuertes vientos en Santa Cruz

La directora de Riesgos y Emergencias Municipales, Mary Luz Farfán, informó que Santa Cruz de la Sierra está en alerta naranja debido a los fuertes vientos registrados el martes, 3 de octubre. A causa de estos ventarrones se atendieron una docena de emergencias, de las que afortunadamente solo se lamentaron daños materiales. 

Farfán, en conferencia de prensa, sostuvo que el martes, debido a los fuertes vientos, se atendió un total de 12 emergencias por árboles caídos, cuatro de los cuales afectaron a viviendas y vehículos, el resto cayó en vía pública.

La funcionaria destacó que en estos hechos no exista afectación a personas.

De acuerdo con los pronósticos meteorológicos, para este miércoles se prevé que los vientos fuertes continúen y que las ráfagas superen los 50 kilómetros por hora, por lo que Farfán pide precaución a la ciudadanía y evitar estacionar sus motorizados bajo árboles y gigantografías, y cerca de muros viejos.

Declaran alerta naranja por los fuertes vientos en Santa Cruz Leer más »

Bloqueo de carreteras: transportistas de Cuatro Cañadas y Gobierno van al diálogo en busca de consenso

Transportistas y pobladores que bloquean las rutas en el este del departamento de Santa Cruz se reunirán este miércoles, a las 9:30 en Cuatro Cañadas con autoridades del Gobierno, con el fin de buscar una solución a sus demandas. 


Los bloqueos instalados en Cuatro Cañadas, Puente Pailas y Concepción son en demanda por mejoras en la carretera, que es parte de la red fundamental y que está a medias en su refacción. 

El martes, los transportistas de la Chiquitania instalaron puntos de bloqueos en las rutas hacia el Beni y hacia la frontera con Brasil, exigiendo también la instalación de balanzas y la autorización para el funcionamiento de un surtidor en Concepción.

A través de una carta, el viceministro de Transporte, Wilfredo Gutiérrez, convocó a una reunión a los transportistas de la Gran Chiquitania para este miércoles con el objetivo de analizar sus demandas. 

Como muestra de buena voluntad, el viceministro pidió a los movilizados que declaren cuarto intermedio y se permita el paso de los cientos de vehículos que se encuentran varados desde el martes. 

Sin embargo, los transportistas no cedieron ante la solicitud y mantienen la medida de presión. Afirman que están a la espera del viceministro de Transporte y el titular de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). 

Concepción 

Por su parte, transportistas de Concepción decidieron dar un cuarto intermedio a la medida, desde las 07:00 hasta las 08:00 de este miércoles. De esta forma, camiones, buses y vehículos varados pudieron continuar su viaje.

Los movilizados han asegurado que esta será la última flexibilización de la medida hasta que las autoridades atiendan la demanda.

Los transportistas de Concepción piden en particular que se dé luz verde para el funcionamiento del nuevo surtidor Gasoconce, además de que se mejore la ruta, tal como lo demanda la Federación de la Gran Chiquitanía.

El Puente Pailas

De su lado, los transportistas de Pailón mantienen cerrado el puente Pailas a ambos lados. En este punto de bloqueo hay decenas de vehículos de dos y cuatro ruedas varados.

Los movilizados aseguran que no darán cuartos intermedios hasta conocer los resultados de la reunión en Cuatro Cañadas.

Bloqueo de carreteras: transportistas de Cuatro Cañadas y Gobierno van al diálogo en busca de consenso Leer más »

Maniatados, envueltos con cinta y bolsa, así encontraron a dos cadáveres en Oruro

La denuncia del hallazgo de un hombre semienterrado en la comunidad de Japo, del municipio de Huanuni, en el departamento de Oruro, llevó al macabro hallazgo de dos cadáveres, los mismos que estaban maniatados, envueltos sus rostros con cinta adhesiva y bolsa plástica negra, además presentaban signos de violencia.

El hecho se registró el lunes 2 de octubre. El hallazgo movilizó a la Policía y a Fiscalía, cuyo personal, tras desenterrar los cuerpos utilizando maquinaria pesada, trasladaron los restos a la morgue para su autopsia de ley.

El fiscal de Oruro, Aldo Morales, indicó que, existen dos hipótesis sobre el macabro hallazgo: una es que fueron victimados por un presunto ajuste de cuentas y otra hipótesis es que fueron sacrificados como ofrenda para el “tío” (guardián) de la mina.

“Se registró un macabro hallazgo de dos varones en la zona de Japo, uno de 20 a 25 años y otro de 40 a 45 años. Se los ha encontrado maniatados, con cinta adhesiva en el rostro y con bolsa nylon”, explicó el fiscal a Doble Impacto.

Para conocer la identidad de los dos hombres, se realiza la necrodactilia para lo cual se ha buscado ayuda de los expertos del Iitcup (Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial).

La autopsia de ley realizada en ambos cuerpos, señala que la causa de muerte fue por un traumatismo encéfalo craneano (Tec), presentaban fracturas en la cabeza y fueron asfixiados con la cinta.

Las primeras investigaciones conducen a que ambos cuerpos fueron victimados en otro lugar y trasladados a la zona donde fueron enterrados.

“Las autoridades originarias alertaron del hecho, avisaron sobre la presencia de un cuerpo semienterrado y mientras se procedía al levantamiento legal del cadáver, fue una sorpresa hallar a otro cadáver, éste segundo se encontraba más profundo”, señaló.

 

Los hombres enterrados no portaban documentación, por lo cual continúan investigando su identidad, se cree que son padre e hijo, por lo que las autoridades verifican los reportes de personas desaparecidas no solo del departamento de Oruro, sino del territorio nacional.

“Tenían un mes de enterrados, por eso vamos a verificar quiénes son, estamos buscando a personas desaparecidas a nivel nacional. También estamos haciendo la revisión de las cámaras de seguridad de algunas rutas y trancas para identificar también a quienes trasladaron los cuerpos”, sostuvo el fiscal.

Maniatados, envueltos con cinta y bolsa, así encontraron a dos cadáveres en Oruro Leer más »

Billeteras delatan presencia de más implicados en una pista clandestina en Beni

Tras la intervención de agentes de Umopar de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), en una pista clandestina de la estancia Puesto América, de la provincia Iténez de Beni, varios traficantes lograron fugar, pero olvidaron sus billeteras en las que se pudo detectar sus identidades.

La acción se desarrolló la jornada del domingo en un operativo de las fuerzas antinarcóticos con el apoyo de los Diablos Rojos de la Fuerza Aérea Boliviana FAB.

El operativo forma parte de la movilización en busca del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que permanece prófugo desde el 29 de julio.

Durante la intervención policial se encontró una pista clandestina, una especie de campamento, así como sustancias químicas como gasolina de aviación, armas de fuego y otros complementos que son utilizados por redes del narcotráfico.

Los informes señalan que inicialmente los policías lograron observar desde el aire personas en una especie de tinglado o campamento. Sin embargo, cuando los uniformados llegaron hasta el mismo lugar, emprendieron la fuga al monte, por lo que iniciaron un rastrillaje.

Los policías lograron detener a un ciudadano brasileño identificado como Marciano Alves Dos Santos.

El hombre estaba en poder de armas de fuego, como escopeta, revólveres y munición.

También se incautaron bidones con gasolina de aviación y otras sustancias químicas prohibidas. En el lugar los policías identificaron un tinglado con ambientes de descanso, típico de los traficantes de drogas en los laboratorios o fábricas.

Las billeteras los delataron

Durante los rastrillajes los agentes solo capturaron a un brasileño, aunque por el área lograron detectar al menos tres billeteras que dejaron en su apuro de huir otros traficantes. En las billeteras estaban sus documentos de identidad no solo de tres sujetos, sino de otros de nacionalidad brasileña y boliviana.

Tras el hallazgo de las billeteras los operativos se intensificaron en busca de los fugitivos.

Según las primeras investigaciones, en el lugar aterrizaban avionetas y levantaban vuelos irregulares cargados con cocaína con destino posiblemente al país fronterizo de Brasil.

Sin embargo, hasta la tarde de ayer los sujetos identificados por las billeteras no fueron habidos, mientras que las acciones siguen desarrollándose en regiones de Beni.

Brasileño decidió callar

Tras su detención, el brasileño Marciano Alves Dos Santos fue trasladado a la Fiscalía de Sustancias Controladas para que preste declaraciones ante los fiscales. Sin embargo, optó por el silencio haciendo uso de su derecho constitucional.

El fiscal departamental de Beni Gerardo Balderas llevaba adelante las investigaciones y afirmó que hoy el hombre será presentado ante un juez cautelar.

El extranjero será imputado por delitos de tráfico de sustancias controladas y almacenaje comercialización y compra ilegal de combustible, además por porte y tenencia de armas de fuego.

El fiscal Balderas, aseguró que las investigaciones en este caso siguen adelante, porque se tienen identificados a otros implicados cuyos documentos fueron encontrados al ser dejados en el lugar donde operaba la pista clandestina.

Las investigaciones desarrolladas por la Felcn señalan que no se encontró en la zona avionetas, pues se presume que los narcotraficantes detectaron antes la presencia policial y emprendieron la fuga.

Las operaciones que se realizan forman parte de la búsqueda del uruguayo Sebastián Marset.

Los reportes de la Policía señalan que Marset escapó el 29 de julio de su mansión por la avenida Beni quinto anillo, luego de secuestrar a tres policías de inteligencia que realizaban un seguimiento. El traficante sigue prófugo y se desconoce su paradero.

Billeteras delatan presencia de más implicados en una pista clandestina en Beni Leer más »

Kala Marca trasciende fronteras con la música boliviana

Hugo Gutiérrez (voz y charango) y Rodolfo Choque (vientos), fundadores del grupo reconocido Kala Marka, visitaron Los Tiempos a propósito de su concierto previsto en Cochabamba.

Con casi 40 años de trayectoria, Kala Marka es el grupo folklórico más conocido a nivel mundial con más de una decena de giras realizadas, sobre todo, en países de Europa, África y Sudamérica.

 

“No pensábamos que Kala Marka iba, digamos, trascender fronteras, pensábamos tal vez hacer música en nuestro barrio, en nuestra ciudad de La Paz, pero la música tiene mucha fuerza, las ideas, las melodías, pues como nos llamaron varias veces la música que hacemos nosotros como la música de los ángeles que no tiene fronteras”,  dice Hugo al recordar los inicios del grupo en 1984.

La identidad, espiritualidad y la cultura son la esencia de la música reconocida en distintas partes del mundo. Incluso, en algunos países las canciones de Kala Marka son parte de la educación de los niños.

Kala Marca trasciende fronteras con la música boliviana Leer más »

Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza

La creatividad de la destacada escritora boliviana Pilar Pedraza Pérez del Castillo no se detiene. Mañana (19:00) sale a la luz “Arpegios de pasión y pandemia”, obra que está inspirada en la vida del otrora sobresaliente compositor y pianista polaco Federico Chopin. La presentación del libro se producirá en el salón principal del palacio Portales de la Fundación Patiño.

¿En qué se inspiró para escribir Arpegios de pasión y pandemia?

 

Hace unos 20 años, el locutor paceño Mario Castro me ofreció a la venta tres tomos de un maravilloso anecdotario sobre la vida del compositor Federico Chopin escrito por Jorge Catalano, alrededor de 2 mil páginas o más, lectura que me indujo a considerar la novela, a futuro obviamente. Hace seis años, viajé con mi esposo a las Baleares, Mallorca, y tuve la oportunidad de visitar las celdas de la Cartuja de Valdemosa que habitaron Chopin con George Sand, con quien tuvo una relación, pasional y bastante tormentosa, de siete años. Estas celdas hoy en día son parte del museo del monasterio y conservan el famoso pianoforte Pleyel que usó Chopin para interpretar sus partituras, entre otros objetos personales. 

¿Cuánto tiempo le llevó plasmar el libro?

A mi retorno de Mallorca comencé a tejer la ficción que acompañaría su biografía apoyada en las fuentes consultadas que menciono al inicio de la novela. Hasta concluir la novela pasaron tres años, durante los cuales, paralelamente, produje otras obras y antologías de cuento lanzadas por SialPigmalión en Madrid.

¿Es la primera vez que escribe una biografía ficcionalizada?

Sí, es la primera vez que ficciono una biografía para novelarla, y debo confesar que me causó un inmenso placer hacerlo.

¿Por qué Chopin y no otro autor?

Chopin tuvo que vivir en una permanente pandemia de tuberculosis y, a pesar de ello, su producción fue abundante y se convirtió en el mejor pianista y compositor de la Europa de ese entonces. El torbellino pasional que vivió con la famosa escritora y periodista George Sand hizo que aumente mi deseo de investigar y escribir esa historia 

A pesar de su corta vida, Chopin dejó un legado musical duradero y su influencia se reconoce en la música de muchos compositores posteriores. ¿Qué es lo que más destaca del eximio pianista en su obra?

Chopin se destacó por su constante lucha para sobrevivir a la pandemia y su incansable producción musical, a pesar de tanta adversidad… un ejemplo de tenacidad y conciencia de dejar sus composiciones como un legado a posteridad alcanzando de esta manera la inmortalidad

“Arpegios de pasión y pandemia” es un título atrayente. ¿Por qué tituló de esa manera? 

Nada más preciso para describirlo que el título que identifica de lleno al protagonista. No olvidemos que era un ser apasionado pero obligado a sobrellevar y convivir con la pandemia de la tuberculosis, una pandemia que lentamente diezmó a una buena parte de la población europea. Chopin trasladaba sus miedos y pasiones a sus arpegios hasta convertirlos en soberbias composiciones.

Se acerca la FILC. ¿Qué tiene previsto para esta ocasión?

 

Además de llevar esta interesante novela a la FILC, también estarán los dos tomos de cuento “De lo bueno lo mejor”, galardonados con el Premio Internacional de Literatura “Rubén Darío” 2023 en Madrid. Otra novedad es el lanzamiento de la colección, de cuentos infantiles bellamente ilustrada, de la serie que titula “Las aventuras de Joaquín”, en honor de mi primer nieto. Esta colección irá creciendo hasta completar los 12 volúmenes de historias con mensajes y enseñanzas para niños de 3 a 12 años. Estos volúmenes y la novela que se lanzará el lunes 2 de octubre en el Palacio Portales a las 19:00, pueden encontrarlos durante la FILC en el estand de Los Amigos del Libro, a un precio de promoción.

Libro. “Arpegios de pasión y pandemia”, la nueva inspiración de Pilar Pedraza Leer más »

César Espada pone a disposición centenares de sus canciones para ser grabadas por cantantes

El prolífico compositor boliviano César Espada Morales anunció esta semana, en Santa Cruz de la Sierra, que ofrece sin ningún costo centenares de sus propias canciones para que puedan ser grabadas por cantantes de cualquier edad.

En su departamento, ubicado en el Segundo Anillo de la capital oriental, afirmó que podría publicar por redes sociales una canción por día durante más de dos años, si se refiere a las obras trabajadas, añejadas, transformadas, concluidas y “pasadas” finalmente a su cuaderno oficial.

 

Según el autor, la convocatoria tiene el mérito de estimular a que la gente se anime a grabar y empezar o alentar una carrera musical. “El único requisito es que sepan cantar”, señaló quien inició su trayectoria artística componiendo canciones de protesta.

“Cuando yo era joven fui con mi guitarrita a la peña Naira (La Paz) y ahí estaba un famoso, boliviano, y le canté ‘De la noche el manto cubre la puna otra vez / sólo se escucha el lamento melancólico del viento’; era la ‘Cueca del indio’, y me dijo el famoso que no debería cantarle al indio porque éste no merece que le canten”.

En ese momento, el maestro César Espada -como es denominado- vivía los inicios de su música con tan sólo 17 años y, según afirma, necesitaba una palmadita de apoyo como cualquier otro. Ahora este músico brinda sus propias composiciones con el fin de concebir algo constructivo para la sociedad.

“Es tan conocido ese personaje que no voy a decir su nombre. Sólo copiaba, pero decía que él era quien creaba. Cuando dijo eso sobre el indio me desbarató (…). Fue una experiencia muy fea”, señaló el artista.

Por otra parte, comentó dos anécdotas que comparte con Ernesto Cavour (1940 – 2022) cuando le presentó la célebre “Niña Camba” a finales de los años 60 del siglo pasado, donde expresa y explica la confianza que puede dar la sinceridad y el apoyo.

“Era muy amigo mío y con expresiones de amigos (ríe), luego de escuchar mi canción, dice que me siga dedicando solamente a hacer cuecas y huayños”, contó Espada lleno de complacencia.

Sin embargo, el célebre taquirari referido tiene una complejidad musical cromática que no pertenece a las cuecas y huayños. De alguna manera fue adelantado para su época en el folclore de nuestro país. Actualmente tiene alrededor de 600 versiones de estudio elaboradas por distintos artistas de Latinoamérica.

Acotó además que ya por los años 80, mucho después del suceso pasado, Cavour invitó a Espada a su academia de música, que se ubicaba en la mítica calle Jaén de la ciudad de La Paz.

“Les dijo a sus alumnos, frente a mí, que anteriormente yo le presenté mi ‘Niña Camba’ y que él, el ‘Loco’ Cavour, le rebajó importancia. Antes no le gustaba la canción porque le parecía difícil, pero fue honesto y reconoció su valor delante de todos y aceptó que en ese presente de la década de los ochenta ya utilizaba este taquirari para enseñar música a sus estudiantes”, recordó al pronunciar el nombre de quien consideraba un amigo.

Respecto a la “donativa” de su propia obra, las canciones que el público quiera elegir para su propio uso tienen décadas, años o meses de presencia en la mente de Espada que pueden representar distintas historias particulares o la de nuestro país en sí. Tomarlas en cuenta merece una distinción particular.

Este músico recorre distancias artísticas que traspasan una extensa y variada cantidad de géneros musicales. “Hay de todo, como si fuera una tiendita”, subraya quien se codea con innumerables personalidades del ámbito, los cuales le presentan admiración y respeto.

“Soy César Espada, compositor de ‘Niña Camba’ y otras obras. Les invito a que canten mis canciones. Pueden visitar mi perfil de Facebook, ahí tengo varias composiciones inéditas y pueden buscarlas; o soliciten mi amistad con el detalle de lo que desean, yo con gusto les enviaré el material. Muchísimas gracias por la oportunidad. Dios los bendiga”, concluyó el creador de arte.

Poeta, compositor, músico, ingeniero, gestor cultural, ciudadano distinguido en distintas tierras y altamente homenajeado, César Alberto Espada Morales, nació el 9 de marzo de 1944 en Oruro. Pasó su infancia en Sacaca, Potosí; su juventud en la ciudad de La Paz, y posteriormente fue a vivir a México. Su residencia actual está en Santa Cruz de la Sierra.

Fue fundador de la tropilla Acharal, director de la Coral 13 e integrante de la agrupación Inca Taki, entre muchos de sus proyectos. Su música es grabada e interpretada por artistas nacionales e internacionales de renombre.

César Espada pone a disposición centenares de sus canciones para ser grabadas por cantantes Leer más »

Viral: un policía le hace RCP a un gatito bebé y le salva la vida

En las últimas horas se conoció una linda historia que tenía como protagonistas a un policía y a un gatito que estaba muriendo. El hecho sucedió en la ciudad de Resistencia, en la provincia de Chaco, Argentina y afortunadamente, tuvo un final feliz. Resulta que el pequeño felino, con pocos meses de vida, estaba inconsciente y moribundo, porque se había caído desde un edificio en la peatonal Illia.

Toda esa secuencia, fue vista por dos policías que actuaron rápidamente para socorrerlo. “Escuchamos un estruendo sobre un techo, pensamos que era un cascotazo, y luego vimos que un gatito cayó en el piso”, dijo el agente de la fuerza Alexis Jara, después se supo que además de ser policía también es enfermero.

 

Junto con su compañera, Camila Barbona, pensaron que el animal ya estaba muerto, mostró unas “mínimas señales de vida”.

El policía no dudó en intentar reanimarlo: “Tenemos la creencia de que si hay una mínima posibilidad de salvarlo, debemos aprovecharla”, dijo el héroe minutos después para un medio local.

Alexis puso al felino entre sus manos y comenzó a practicarle una RCP (Reanimación Cardio Pulmonar).

“Fue un desafío especial porque las técnicas de RCP en animales son diferentes pero no dudamos en aplicarlas para darle al gatito una oportunidad de sobrevivir”, agregó.

En las imágenes, que se viralizaron en las redes sociales, se ve cómo el agente apoyó al gatito en un banco de plaza, ubicado de costado (según indican en las maniobras de estos casos) y, con su dedo pulgar, empezó a presionar muy despacio en la zona cardíaca del animal. Una, dos, tres, decenas de veces con un cuidado extremo para no generarle ningún daño interno al cachorrito debido a la fragilidad del cuerpo. Todo bajo una calibrada precisión y seguridad en cada uno de sus movimientos.

Luego complementó las maniobras con suaves pulsaciones sobre el cuello del felino con el dedo índice. Lo levantó y, en reiteradas oportunidades, le practicó respiración boca a boca. “Era muy chiquito, no dudé un segundo en hacerle eso, no me importó si era un gato callejero o doméstico”, contó Jara.

Pareció una eternidad, pero en total fueron 8 minutos, hasta que por fin el animalito volvió a abrir los ojos. “Lo salvamos”, dice el video con un emoji de una carita emocionada, un gatito y un corazón, mientras el felino bebé es filmado en primer plano con sus ojos entreabiertos.

Viral: un policía le hace RCP a un gatito bebé y le salva la vida Leer más »

Suspenden las medidas de presión en Guayaramerín

Las medidas de presión previstas para este martes quedan suspendidas, así lo confirmaron desde el Comité Cívico de Guayaramerín. Esto debido a que el líder cívico, Felipe Oni, junto a otras autoridades más asistirán a una asamblea en Trinidad, este miércoles, donde se tomarán nuevas determinaciones.

Oni aclaró que se trata de un cuarto intermedio el que están dando a las medidas anunciadas, dado que el miércoles se reunirán con otras instituciones más en Trinidad en la Asamblea de la benianidad, con el objetivo de unificar criterios y hacer una fuerza común, exigiendo el puente binacional.

“El compromiso de las otras instituciones es firme con el paro cívico. Pero vamos a conformar una comisión para participar en la Asamblea de la Benianidad, para que el departamento de Beni se haga respetar en sus demandas. Una vez se vuelva de Trinidad se conformará un comité de paro”, adelantó Oni, a tiempo de indicar que la capital beniana se tomarán nuevas determinaciones.

Es más, reiteró que “quedamos en cuarto intermedio para participar de la Asamblea de la Benianidad del miércoles”.

El 25 de septiembre Guayaramerín instaló un bloqueo de caminos exigiendo la construcción del puente binacional que está a cargo del Gobierno brasileño. Bolivia había presentado observaciones al proyecto pidiendo que el puente sea más alto y más ancho. Los benianos exigieron que Bolivia retire esas observaciones para agilizar el proyecto. El viernes los presidentes de los dos países, Luiz Inácio Lula da Silva y Luis Arce, acordaron la prosecución del proyecto. Ese acuerdo presidencial fue ratificado la tarde de este lunes.

“De acuerdo al informe del día de hoy de nuestros pares brasileros, en 30 días ellos van a subir (publicar) la licitación de esta construcción del puente, entonces, lo que toca ahora es socializar y el día miércoles por la tarde, a más tardar el jueves, mi persona se va a trasladar al departamento de Beni, para informar personalmente a todas las organizaciones sociales sobre quiénes estuvieron más bien por detrás para que no se construye este puente”, desafió el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Según el ministro, con este documento ya no hay excusas para instalar bloqueos ni realizar manifestaciones de parte del Comité Cívico en Guayaramerín.

Suspenden las medidas de presión en Guayaramerín Leer más »

Scroll al inicio