El trabajo silencioso de voluntarios rusos que ayudan a los refugiados ucranianos

Galina Artiomenko recauda fondos desde hace un año y medio para ayudar a los ucranianos desplazados en Rusia a causa de la invasión lanzada en febrero de 2022. De repente, a mediados de julio, sus tarjetas bancarias y las de otros dos voluntarios fueron bloqueadas.

“Según el banco nuestras colectas perseguían ‘objetivos dudosos’”, relata disgustada, afirmando poder justificar “cada rublo gastado”.

 

Este bloqueo demuestra que su compromiso humanitario es blanco de sospechas en un país donde la represión contra quienes critican el ataque contra Ucrania está en pleno apogeo.

Junto con otros voluntarios en San Petersburgo, Galina difunde en internet llamadas a donaciones. Con el dinero recaudado compra ropa, medicamentos y productos alimenticios para aquellos a quienes las hostilidades los obligaron a llegar al territorio ruso.

Recibe a ucranianos en la estación de San Petersburgo. Les ayuda a encontrar alojamiento, trabajo, o bien a realizar trámites administrativos para intentar ir a la Unión Europea (UE) desde Rusia.

“Hay miles de personas que ayudan (a los ucranianos) pero prefieren no hablar de ello por razones de seguridad. Aunque no hay ninguna ley que prohíba ayudar a las personas que cayeron en desgracia”, señala.

Millones de refugiados

En un contexto de represión exacerbada, muchos voluntarios se niegan a hablar sobre el conflicto y su ayuda a los refugiados por miedo a llamar la atención de las autoridades, que arrestan a personas anónimas acusadas de colaborar con Kiev o de denigrar al ejército ruso.

Según Liudmila, una voluntaria de 43 años que prefiere mantener su apellido en secreto, muchos de estos rusos son “pacifistas” que no pueden expresar abiertamente sus posiciones y alivian su conciencia ayudando a las víctimas.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados, tenemos que ayudar a los que están en una situación peor que la nuestra y que sufren”, subraya Lioudmila. “Es la única forma de existir que nos queda”, abunda Galina.

Según un recuento de la ONU de finales de diciembre de 2022, cerca de 1,3 millones de ucranianos están desplazados en territorio ruso. Moscú estima que son más de 5 millones, una cifra que las oenegés ponen en duda.

Algunos están en tránsito, especialmente en la región fronteriza con la UE. Otros dicen que quieren quedarse en el país.

Por su parte, Kiev acusa al Kremlin de haber deportado a ucranianos a Rusia y de presionarlos para obtener pasaportes rusos. La Corte Penal Internacional emitió en marzo una orden de detención histórica contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y su encargada de la infancia, María Lvova Belova, por “crimen de guerra de deportación ilegal” de niños.

Moscú lo niega y asegura que los desplazados vienen voluntariamente o fueron evacuados por su propia seguridad.

“Sólo quiero la paz”

En Rusia, redes de solidaridad que ayudan a los refugiados funcionan activamente desde el comienzo de la ofensiva.

La AFP estuvo con Galina en una de sus jornadas de trabajo. La voluntaria compra productos domésticos y los deposita en un punto de recogida de artículos de primera necesidad para los ucranianos.

El centro, llamado “Gumsklad” y abierto todos los días, acoge diariamente a hasta diez familias de beneficiarios. En numerosas estanterias, hay zapatos, ropa, alimentos y electrodomésticos.

Luego sale a comprar gafas en una tienda del centro de la ciudad para Elena e Igor, venidos de Bakhmut, ciudad del este de Ucrania cuya conquista Moscú reivindica desde la primavera, aunque los combates siguen en curso.

La ONG Mayak.fund, con sede en Moscú, tiene más medios. Actualmente recibe hasta 50 personas al día, después de récords de afluencia en 2022, según una voluntaria Yulia Makeyeva, de 49 años.

Para ella, el factor emocional es el más difícil de manejar frente al sufrimiento de los refugiados.

“Para conservar la energía y la esperanza trato de mantener cierta distancia, de lo contrario no puedo trabajar, sólo lloro”, resume.

Ese día, Yulia y su marido Alexander, que huyeron de la ciudad ucraniana de Kupiansk hace casi un año con sus dos hijos, de 7 y 3 años, cuentan entre lágrimas cómo tuvieron que sobrevivir bajo los bombardeos.

“Sólo quiero la paz”, dice Yulia.

El trabajo silencioso de voluntarios rusos que ayudan a los refugiados ucranianos Leer más »

Derroche de talento y moda en Respira Bolivia

El evento Respira Bolivia en su tercera versión se desarrolló la noche del sábado en Santa Cruz con la participación de más de 30 artistas destacados del país, pero además personajes públicos que se lucieron en la denominada Alfombra Verde con sus trajes que se enmarcaron en la temática del carnaval boliviano.

La directora y organizadora Carla Ortiz destacó el trabajo de seis meses que se plasmó en el show que por varias horas cautivó a las celebridades invitadas y al público en general.

 

Detalló que en realidad el evento ofreció tres espacios: el de recepción de los artistas, conductores, actores, diseñadores, entre otros;  la Alfombra Verde que estuvo a cargo de los presentadores Desiré Durán y Gabriel Nogales donde más de 200 celebridades hicieron su paso; y la celebración principal que se realizó en un espacio donde el talento boliviano estalló.

Este evento “es un encuentro entre todos los bolivianos, todos unidos por la música”, dijo Ortiz. 

Entre los artistas invitados figuraban: Matamba, Piraí Vaca, Danny Deglein, Rodrigo Rojas, Bonny Lovy, María Juana, Guísela Santa Cruz, Rolando VPR, Ocasional Talento, Mayra Gonzales, Jhonn y Demian, Javvi Elías, Kevin Morato, Luciel Izumi, entre otros.

Derroche de talento y moda en Respira Bolivia Leer más »

Mendoza gana la primera jornada del Rally de la Concordia 2023

Rafael Mendoza, piloto cochabambino que corre por Santa Cruz, fue el más veloz en la primera jornada del Rally de la Concordia denominada “Eduardo Chura Ramírez”, que se compitió ayer por las rutas del municipio de Santiváñez. 

Mendoza, que con esta victoria se encamina para coronarse campeón nacional de la categoría Proto, finalizó las primeras cuatro especiales con un tiempo de 42’28”60. 

 

El segundo más veloz fue el también cochabambino Cristian Soliz, de la categoría Open, que hizo un crono de 44’15”90. 

Mientras que el potosino Juan Carlos Tarqui, de la categoría Proto, fue el tercero con un registro de 46’25”90. 

El Rally de la Concordia, que es válida por la octava y última fecha del Campeonato Nacional de Automovilismo, hoy tendrá la última prueba especial a correrse por la misma ruta de ayer. Al finalizar la carrera se conocerá a los campeones nacionales 2023. 

La competencia se registró en medio algunos inconvenientes, debido a que en la última prueba especial dos categorías no lograron largar con normalidad, porque vehículos particulares ingresaron al circuito. La Federación Boliviana de Automovilismo Deportivo (Febad) analiza qué pasará con los tiempos de estas dos clases. 

El circuito fue bastante exigente para los pilotos, ya que de los 59 que iniciaron la competencia solo 39 lograron finalizar las cuatro especiales. 

Los ganadores del primer día en las categorías fueron los siguientes: Rafael Mendoza en Proto (42’28”60), Cristian Soliz en Open (44’1590), Franz Torrico en R2B (48’11”20), Beymar Moyata en R1B (49’44”70), Nicolás Mitru en RC5 (52’17”80), Néstor Tarqui en RC2N (53’01”80) y Álvaro Lijeron en TD (57’01”00). 

Hoy la carrera pasará por las localidades de Playa Ancha, Itapaya, Vila Vila y Chojtama. La largada de la primera máquina será a las 9:55.

Mendoza gana la primera jornada del Rally de la Concordia 2023 Leer más »

Estudio: los planetas fuera de nuestro Sistema Solar que son potencialmente habitables

Los astrónomos en todo el mundo ya han descubierto más 5500 exoplanetas o mundos fuera de nuestro Sistema Solar que orbitan una o más estrellas.

En concreto, las estadísticas de la NASA nos indican que oficialmente hay 5514 exoplanetas descubiertos, 9820 candidatos (necesitan más observaciones para ser confirmados) y 4112 sistemas planetarios registrados.

 

Según la NASA, la mayoría de los exoplanetas descubiertos hasta ahora se encuentran en “una región relativamente pequeña de nuestra galaxia, la Vía Láctea”. Y hace la aclaración de la palabra pequeña, como que está a miles de años luz de nosotros. “Esto es todo lo que los telescopios actuales han podido sondear hasta ahora”, completa.

Pero ¿cuántos de estos lejanos mundos podrían tener la soñada “condición de habitabilidad” y albergar vida o poder sostenerla en caso de visitarlos?

“Un exoplaneta es un planeta que está girando alrededor de una estrella que no es nuestro Sol. Se han encontrado hasta ahora 5500 planetas fuera de nuestro Sistema Solar. Y cuando uno considera la posibilidad de vida, se tiene en cuenta la distancia a la estrella para que las temperaturas sean las apropiadas para tener agua líquida y que sea un planeta relativamente pequeño y sólido, no como Júpiter que es gaseoso y gigante”, comenzó explicando a Infobae el astrónomo Claudio Martínez, consultado sobre estos mundos y la posibilidad de hallar uno que albergue vida.

“Esta ‘zona de vida’ es cuando un planeta, relativamente pequeño como la Tierra o un poco más, está en la zona donde la temperatura es apropiada, que en el caso de nuestro Sistema Solar va más o menos desde el planeta Venus hasta el planeta Marte. Es la zona de vida de nuestro Sol y los mundos que estén allí se los considera como planetas potencialmente habitables. El tema es que todavía no hay demasiada información acerca de las características reales del planeta. Entonces, son cuestiones que son totalmente potenciales por el momento”, agregó el experto.

Y vaticinó: “Dentro de poco tiempo, los telescopios gigantes o el mismo James Webb, que es el más grande que se lanzó al espacio, tendremos la posibilidad de detectar la atmósfera de cada uno de estos mundos y de esa manera determinar cuál es su composición. Hay algunos gases que están asociados directamente a la vida, al menos la vida que conocemos nosotros. Entonces, si vos detectás esos gases en su atmósfera, eso hace que puedas tener cierta seguridad de que ese planeta puede llegar a tener vida”.

En tanto, el investigador del CONICET Marcelo Miller Bertolami, quien se desempeña en el Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET-UNLP) explicó a Infobae que “un planeta se encuentra una zona habitable de su estrella que orbita, cuando no está ni tan frío ni tan caliente de manera tal que el agua en la superficie pueda estar en estado líquido como está la Tierra que es donde sabemos que hay vida”

“Puede haber situaciones diferentes donde, por ejemplo se podría llegar a lograr preservar la vida en lunas de distintos planetas lejanos de la zona de habitabilidad, donde se podría llegar a registrar formación de material orgánico y de vida debajo de la superficie. Obviamente la condición de agua líquida es una condición necesaria para que haya vida típica o similar a la de la Tierra, pero no es suficiente, porque por ejemplo en estrellas bastante más frías que el sol llamadas enanas rojas, que tienen muchas erupciones solares y mucha radiación que resulta es muy nociva para la formación de vida. Entonces, además de tener agua, deben generar otras condiciones amables para el desarrollo de la vida”, agregó el experto.

Planeta potencialmente habitable

Esta semana, la NASA comunicó que el poderoso Telescopio Espacial James Webb, observó al planeta K2-18 b (un exoplaneta 8,6 veces más masivo que la Tierra y descubierto en 2019), y reveló la presencia de agua y de moléculas en su atmósfera que contienen carbono, incluidos metano y dióxido de carbono.

“El descubrimiento de Webb se suma a estudios recientes que sugieren que K2-18 b podría ser un exoplaneta Hycean, que tiene el potencial de poseer una atmósfera rica en hidrógeno y una superficie cubierta de océanos de agua”, sostuvieron los expertos en el anuncio.

“K2-18 b orbita la fría estrella enana K2-18 en la zona habitable y se encuentra a 120 años luz de la Tierra en la constelación de Leo. Los exoplanetas como K2-18 b, que tienen tamaños entre los de la Tierra y Neptuno, no se parecen a nada en nuestro sistema solar.

Estudio: los planetas fuera de nuestro Sistema Solar que son potencialmente habitables Leer más »

La obsesión sexual de Hitler por su joven sobrina y las dudas sobre el suicidio

Nadie escuchó el disparo. Y si alguien lo escuchó, calló. El cadáver de la muchacha fue hallado en la mañana del sábado 19 de septiembre de 1931, hace noventa y dos años. No se trataba de una muchacha común: era la novia, o lo que fuere, de Adolf Hitler.

Y el escenario de la muerte tampoco era común: el cuerpo de Geli Raubal, de veintitrés años, yacía en un charco de sangre en el departamento de Hitler en Múnich. Y a Geli la había matado un balazo disparado por el arma de Hitler, que había estado con ella la tarde del viernes 18, horas antes de su muerte.

 

Ahora, el Führer, que todavía no era el Führer pero era el líder del Partido Nacionalsocialista (NSDAP) y del nazismo en ascenso, estaba en Núremberg para presidir un acto partidario. Le avisaron que Geli estaba muerta en su departamento con un balazo disparado por su revólver. Hitler inició entonces un veloz regreso a Múnich, a ciento cincuenta kilómetros de distancia; tan veloz, que la policía lo detuvo en la ruta por exceso de velocidad. ¿Qué había pasado? Nunca se supo con certeza. Y ya no se sabrá. Creció desde el principio la idea del suicidio. La pareja había discutido la tarde de la muerte de Geli, dispuesta a iniciar otra vida en Viena, Austria, lejos de Hitler, de la que era medio sobrina y diecinueve años menor. La chica estaba harta de las presiones, los antojos, tal vez las perversiones sexuales del hombre al que llamaba, con cariño o con sorna, “Tío Alf”. Quería escapar.

Años después, Alemania derrotada y ocupada por los aliados, la madre de Geli, Ángela Raubal, contó a sus interrogadores americanos que su hija había querido casarse con un violinista de Linz, su ciudad natal en Austria. Pero que Hitler se había negado a dejarla viajar y que ella y Alfred, el hermano de Geli, se lo habían impedido. Los rumores de la época sugirieron que Geli estaba embarazada de aquel violinista. Esos mismos rumores también aseguraron que el cadáver tenía la nariz rota. Pero nunca hubo evidencias de lesiones en el cuerpo de la chica. Así lo aseguraron el forense que examinó el cadáver, no hubo autopsia, y las dos mujeres que lo levantaron en el departamento de Hitler. Rumores y versiones hubo miles, sobre todo los relacionados con perversiones sexuales entre el Führer, que todavía no lo era, y su media sobrina, porque eran diseminados por los enemigos de Hitler que estaban de fiesta con la tragedia y llegaron a asegurar que el propio Hitler la había asesinado la tarde del 18, antes de partir hacia Hamburgo, o había dado piedra libre para un asesinato por encargo del que responsabilizaban al temido Heinrich Himmler como ejecutor o como coordinador de la ejecución de Geli Raubal.

Tantos eran los comadreos, las murmuraciones y los chismes, que Hitler se vio obligado a enviar una carta al “Müncher Post” en la que afirmaba: “No es cierto que estaba teniendo peleas una y otra vez con mi sobrina Raubal y que tuvimos una pelea el viernes o en cualquier momento antes de eso. No es cierto que yo estuviera decididamente en contra de que ella fuera a Viena. No es cierto que ella se iba a comprometer en Viena o que yo estuviera en contra de un compromiso. Es cierto que mi sobrina estaba atormentada con la preocupación de que aún no estaba en condiciones de su aparición pública. Quería ir a Viena para que un profesor de voz revisara su voz una vez más. No es cierto que salí de mi apartamento el 18 de septiembre después de una feroz pelea. No había riñas, ni emociones, cuando salí de mi apartamento ese día”.

Hitler cayó en una profunda depresión luego de la muerte de su sobrina; habló de suicidarse; su entorno lo tuvo bajo vigilancia durante varios días. En 1945, durante el juicio de Núremberg a los jerarcas nazis, Herman Göring, que había sido el poderoso número dos del Reich, reveló: “La muerte de Geli tuvo un efecto tan devastador en Hitler que cambió su relación con todas las demás personas”. El fotógrafo de Hitler, Heinrich Hoffmann, que era también su amigo íntimo, en su estudio Hitler conoció a Eva Braun, aseguró que si Geli no hubiese muerto, todo habría podido ser muy diferente: “Las semillas de la inhumanidad comenzaron a brotar dentro de Hitler después de la muerte de Raubal”.

Un mes más tarde de la tragedia, Joseph Goebbels, que luego sería el fanático ministro de propaganda del Reich, comentó haber hablado con Hitler de Geli: “La amaba mucho. Tenía lágrimas en los ojos. Este hombre, en la cumbre de su éxito, no tiene ninguna felicidad personal”. Sin embargo, unos pocos días después del entierro de la muchacha en el Cementerio Central de Viena, Hitler salió de pronto de su depresión, dio por terminada su crisis personal y se enfocó de nuevo en la dura tarea de reencauzar el NSDAP, en ese momento en conflicto entre el poder que esgrimían las SA, los camisas pardas, y los planes políticos de Hitler. Sintetizó sus sentimientos en una frase de inquietante proyección que le dijo a su consejero y confidente Otto Wagener: “Ahora soy completamente libre, interna y externamente. Ahora pertenezco sólo al pueblo alemán y a mi misión”.

Ian Kershaw, el gran biógrafo de Hitler, ahonda en la relación con su media sobrina, en sus cuestionadas características y en la imposibilidad de saber si era o no explícitamente sexual: “Fuese cual fuese la naturaleza exacta de la relación (y todas las versiones se basan mayoritariamente en la conjetura y el rumor) parece seguro que Hitler, por primera y única vez en su vida (si prescindimos de su madre) pasó a depender emotivamente de una mujer”. Kershaw menciona las presunciones de prácticas sexuales perversas “difundidas por enemigos políticos declarados”, y de cartas comprometedoras de Hitler a Geli con dibujos pornográficos y frases que iban mucho más allá del erotismo que obligaron al tesorero del partido, Franz Schwarz, a pagar una fuerte suma para recuperarlas de manos de un chantajista.

Kershaw afirma: “Fuese la relación activamente sexual o no, la conducta de Hitler con Geli tiene todos los rasgos de un dependencia sexual fuerte, por lo menos latente. Esto se manifestó con muestras tan extremas de celos y posesividad dominante, que era inevitable que se produjera una crisis en la relación”.

Las relaciones de Hitler con las mujeres fueron un enigma. Lo son aún hoy. Le gustaba la compañía femenina, en especial si eran bellas y sobre todo jóvenes. Coqueteaba con cierto grado de histeria, las llamaba, en su estilo vienés y paternalista, “mi princesita”, o “mi condesita”; muy de vez en cuando hacía un intento siempre torpe de algún contacto físico, como en el caso de Henrietta Hoffman, la hija de su fotógrafo y amigo, que fue quien reveló estos pequeños secretos del Führer en su libro de memorias. Ninguna de sus relaciones pasó de ser superficial. Nunca una mujer despertó en Hitler un sentimiento profundo. Kershaw sostiene: “Las mujeres eran para Hitler un objeto, un adorno en un mundo de hombres”.

Era verdad. En el Albergue para Hombres de Viena, adonde había ido a parar cuando era un muchacho rechazado por la Academia de Artes de la ciudad para desarrollar allí su talento, escaso, de pintor; o en su regimiento durante la Primera Guerra Mundial; o en el cuartel de Múnich en el que sirvió después de la guerra y hasta su licenciamiento; o en sus reuniones habituales cuando diseñaba el embrión del NSDAP en el café Neumaier o en el café Heck en los febriles años 20, el mundo de Hitler había sido masculino. No se le conoció, ni nadie pudo recordar una relación estable, duradera o intensa con una mujer. El fotógrafo Hoffman recordaba: “Muy de vez en cuando se admitía a una mujer en nuestro círculo íntimo, pero nunca se le permitía convertirse en el centro de ese círculo: podía ser vista, pero no oída”.

En 1926 Hitler había conocido a María Reiter, a quien sus amigos llamaban, en diminutivo cariñoso, Mimi, Mimlein, Mizzi, Mizzerl. Hitler la llamaba “Mi niña querida”. Él tenía entonces treinta y siete años; ella, dieciséis. Hitler prefería relacionarse con mujeres mucho más jóvenes, a las que podía dominar y apartar de su círculo y de su vida si lo “molestaban”. Las otras dos mujeres con las que estableció una relación si se quiere más íntima lo eran: Geli Raubal era diecinueve años más joven que Hitler y Eva Braun, veintidós.

Mimi Reiter idealizó su relación con Hitler, de quien estaba enamorada por completo. Después de la guerra revelaría que en un viaje al campo de Berchtesgaden, Hitler la había llevado hasta el claro de un bosque, la había apoyado en el tronco de un árbol, la admiró desde lejos, la llamó su “espíritu del bosque”, la besó con pasión y le declaró su amor eterno. Después, volvió al mundo real. Ella soñó casarse con él y Hitler no tenía nada más lejos de su pensamiento que casarse con ella. Según contó Mimi, desesperada al año siguiente había intentado ahorcarse: le había salvado la vida su cuñado. También dijo que había visitado a Hitler en su departamento de Múnich en 1931 y que había pasado allí una noche. Los historiadores dudan de esa afirmación: si fue a principios de ese año, Hitler ya estaba prendado por Geli Raubal. Y si fue luego de la muerte de Geli cuesta creer que Hitler haya tenido una aventura amorosa en aquel departamento en el que había sellado su habitación, la había detenido en el tiempo y abría sus puertas sólo para depositar en su interior algunas flores.

En 1927 Hitler había puesto casi fin a la relación con Mimi a través de una carta dulzona, paternalista, que encabezaba: “Mi buena niña querida” y que decía entre otras cosas: “Me sentí verdaderamente feliz al recibir esta señal de la tierna amistad que sientes por mí (…) Respecto a lo que te causa dolor personal, puedes creerme que te comprendo muy bien. Pero no deberías permitir que tu cabecita cayese en la tristeza y debes limitarte a ver y a creer: aunque los padres ya no entienden a sus hijos a veces porque se han hecho mayores no sólo en años, sino en sentimientos, sólo quieren tu bien. Tu amor me hace feliz, pero te pido con el mayor fervor que escuches a tu padre. Y ahora, mi tesoro querido, recibe válidos saludos de tu Wolf, que siempre está pensando en ti”.

La obsesión sexual de Hitler por su joven sobrina y las dudas sobre el suicidio Leer más »

La nave Soyuz MS-24 con tres tripulantes a bordo se acopla a la Estación Espacial

La nave Soyuz MS-24 con tres tripulantes a bordo, dos rusos y un estadounidense, se acopló hoy a la Estación Espacial Internacional (EEI).

En cuanto se abran las escotillas, accederán a la plataforma orbital los cosmonautas rusos Oleg Kononenko y Nikolái Chub, y la astronauta estadounidense Loral O’Hara.

 

Los tripulantes de la Soyuz-MS-24 serán recibidos en la EEI por sus actuales inquilinos: los estadounidenses Jasmin Moghbeli y Frank Rubio, los rusos Dmitri Petelin, Konstatín Borísov y Serguéi Prokopiev, el danés Andreas Mogense, y el japonés Satoshi Furukawa

El acoplamiento con el módulo Rassvet del segmento ruso de la plataforma orbital tuvo lugar tres minutos antes de la hora prevista, a las 18:53 GMT, tras poco más de tres horas de vuelo y dos vueltas a la Tierra.

La nave rusa fue lanzada desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, a las 15:44 GMT con ayuda de un cohete portador Soyuz-2.1.

Para O’Hara y Chub este es su primer vuelo espacial, mientras que para Kononenko, el quinto.

El experimentado cosmonauta ruso acumula un total de 736 días y 18 horas de permanencia en el espacio.

La misión de las astronauta estadounidense tendrá una duración de seis meses, mientras que la de sus dos compañeros de vuelo se extenderá por espacio de un año, por que Kononenko superará los 1.000 días de permanencia en el espacio.

El programa de los cosmonautas rusos en la EEI contempla cuatro caminatas espaciales, la recepción de cuatro cargueros Progress y numerosos experimentos científicos.

La cooperación internacional en la EEI no se ha visto afectada por la guerra en Ucrania y delegados de la NASA asistieron hoy al lanzamiento desde Baikonur.

De hecho, el vuelo de O’Hara en la Soyuz ha sido posible gracias al acuerdo firmado en julio del año pasado entre la agencia espacial rusa, Roscosmos, y la NASA para el intercambio de plazas en la naves de transporte rusas y estadounidenses.

Con este intercambio de plazas se garantiza que en caso de cancelación o retraso significativo de un vuelo ruso o estadounidense a la EEI haya al menos un cosmonauta de Roscosmos y un astronauta de la NASA para el mantenimiento de sus respectivos segmentos de la plataforma orbital.

La nave Soyuz MS-24 con tres tripulantes a bordo se acopla a la Estación Espacial Leer más »

El papa Pío XII sabía del Holocausto, según una carta inédita de los Archivos Vaticanos

El papa Pío XII conocía la existencia de campos de concentración y el exterminio de judíos que se perpetraba en ellos, según una carta de 1942 encontrada en los Archivos Vaticanos y publicada por el diario italiano Il Corriere della Sera.

El documento inédito, fechado el 14 de diciembre de 1942, fue localizado por el archivista Giovanni Coco, quien aseguró que servirá para tratar de “esclarecer y de comprender el terrible período en el que Pacelli (Pío XII dirigió la Iglesia).

“Es un caso único, tiene un valor enorme”, añadió.

En ese mensaje, enviado por el jesuita alemán antinazi Lothar König al secretario privado del papa, se describen las atrocidades cometidas en el horno crematorio en el campo de concentración de Bełzec, situado en la Polonia ocupada por los nazis, y también se menciona el campo de Auschwitz”, afirma el diario.

De acuerdo con el investigador, la misiva hace también referencia a otras comunicaciones y representa “la única evidencia de una correspondencia que hubo que nutrir y prolongar en el tiempo” y que ponían en conocimiento de la Santa Sede los crímenes nazis.

La carta ha podido encontrarse gracias a que el 2 de marzo de 2020 se desclasificaron todos los documentos relativos al pontificado de Pío XII, que se prolongó de 1939 a 1958, un tiempo en el que el pontífice fue acusado de guardar un inquietante silencio ante los horrores del Régimen Nazi.

La Santa Sede nunca formuló una condena explícita del Tercer Reich y su régimen, ni Pío XII indicó claramente a los judíos como víctimas del exterminio en curso .

Aunque algunos historiadores coinciden en que la posición de la Iglesia era delicada, por su compromiso de “imparcialidad” respecto a los conflictos, por no entorpecer su ayuda clandestina a los perseguidos y por miedo a que los nazis tomaran represalias contra los cristianos polacos tras la ocupación del país.

Sin embargo, el silencio de Pío XII ha hecho que su propio proceso de beatificación, iniciado en 1967, sea muy controvertido dentro de la propia Iglesia Católica. 

El papa Pío XII sabía del Holocausto, según una carta inédita de los Archivos Vaticanos Leer más »

La historia de las “momias alienígenas de Nazca”: Una farsa hecha con papel, huesos de animal y pegamento

Después de que el ufólogo y periodista Jaime Maussan presentara en el Congreso de México a las supuestas ‘momias humanoides Nasca tridáctilas” (con tres dedos) halladas en Perú, han surgido una serie de dudas sobre la autenticidad de estos especímenes. Esta historia sobre los ‘humanoides’ ha vuelto a poner a Perú en el centro de atención, un relato que previamente ya había captado interés en la opinión pública y de expertos.

Las momias exhiben tres dedos en cada mano, cráneos alargados y torsos estrechos, lo que lleva a algunas personas a especular que podrían ser entidades extraterrestres. Además, se plantea la teoría de que las Líneas de Nazca, representaciones de animales, plantas y formas geométricas trazadas en la superficie terrestre, fueron hechos por seres de otro mundo. Algunos incluso sugieren audazmente que funcionaron como plataformas de aterrizaje para naves alienígenas.

 

No obstante, el hallazgo de los cinco especímenes de supuesta procedencia extraterrestre fue desmentido por el World Committee on Mummy Studies, una de las organizaciones más importantes en el estudio de momias, así como por otros expertos en el tema.

Por ejemplo, el Ph.D. Rodolfo Salas-Gismondi, experto afiliado a la División de Paleontología del American Museum of Natural History en Estados Unidos, quien explicó que las manos y los pies de estas momias son en realidad restos humanos a los que les amputaron los dedos en los bordes para lograr esa peculiar apariencia ‘alienígena’.

“Concluyo que los tres dedos en la mano son el resultado de retirar falanges y metacarpos de los dedos pulgar y meñique. Los pies habrían sufrido las mutilaciones, además del corte de la piel y tejido blando del pie detrás de los dedos, produciendo un pie con dedos extremadamente largos, sin planta unificada de apoyo y funcionalmente inútiles”, indicó en un artículo.

Además, en el año 2020, el arqueólogo forense Flavio Estrada, quien investigó los cadáveres en nombre del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Perú, ofreció una detallada conferencia en la que argumentó que los supuestos extraterrestres eran en realidad restos de seres humanos prehispánicos que habían sido sometidos a alteraciones con fines de lucro.

“Los restos de presuntos alienígenas son creaciones fabricadas con huesos de animales y humanos unidos con pegamento sintético. Estos, a su vez, han sido cubiertos por una mezcla de fibras vegetales y adhesivos sintéticos para simular un tipo de piel. Se establece la manufactura de reciente data”, dijo.

De igual forma, el médico y antropólogo físico Guido Lombardi, quien ha estudiado momias en Perú y en el mundo, indicó que los individuos de tamaños adultos son seres precolombinos “que han sido modificados con fines comerciales, y las supuestas momias pequeñas son estructuras que han sido armadas”.

¿Qué dijo Jaime Maussan en el Congreso de México?

“Son seres no humanos que no son parte de nuestra evolución terrestre y que, después de desaparecer, no hay una evolución posterior”, dijo Maussan en el Congreso. “De acuerdo con la Universidad Autónoma de México, quien realizó los análisis de carbono 14, estos seres tienen alrededor de 1.000 años de antigüedad, es decir, no se trata de seres que fueron recuperados en naves que son estrellamientos, sino que son seres que estaban sepultados en minas de diatomea, un alga fosilizada con 17 millones de años de antigüedad, es fitoplancton que abundaba en aquel tiempo, y, al desaparecer se fosilizó”, mencionó Jaime Maussan.

La historia de las “momias alienígenas de Nazca”: Una farsa hecha con papel, huesos de animal y pegamento Leer más »

Chuquisaca se declara en emergencia por la sequía que afecta a 14 de sus municipios

Tras la intervención de agentes de Umopar de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), en una pista clandestina de la estancia Puesto América, de la provincia Iténez de Beni, varios traficantes lograron fugar, pero olvidaron sus billeteras en las que se pudo detectar sus identidades.

La acción se desarrolló la jornada del domingo en un operativo de las fuerzas antinarcóticos con el apoyo de los Diablos Rojos de la Fuerza Aérea Boliviana FAB.

El operativo forma parte de la movilización en busca del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, que permanece prófugo desde el 29 de julio.

Durante la intervención policial se encontró una pista clandestina, una especie de campamento, así como sustancias químicas como gasolina de aviación, armas de fuego y otros complementos que son utilizados por redes del narcotráfico.

Los informes señalan que inicialmente los policías lograron observar desde el aire personas en una especie de tinglado o campamento. Sin embargo, cuando los uniformados llegaron hasta el mismo lugar, emprendieron la fuga al monte, por lo que iniciaron un rastrillaje.

Los policías lograron detener a un ciudadano brasileño identificado como Marciano Alves Dos Santos.

El hombre estaba en poder de armas de fuego, como escopeta, revólveres y munición.

También se incautaron bidones con gasolina de aviación y otras sustancias químicas prohibidas. En el lugar los policías identificaron un tinglado con ambientes de descanso, típico de los traficantes de drogas en los laboratorios o fábricas.

Las billeteras los delataron

Durante los rastrillajes los agentes solo capturaron a un brasileño, aunque por el área lograron detectar al menos tres billeteras que dejaron en su apuro de huir otros traficantes. En las billeteras estaban sus documentos de identidad no solo de tres sujetos, sino de otros de nacionalidad brasileña y boliviana.

Tras el hallazgo de las billeteras los operativos se intensificaron en busca de los fugitivos.

Según las primeras investigaciones, en el lugar aterrizaban avionetas y levantaban vuelos irregulares cargados con cocaína con destino posiblemente al país fronterizo de Brasil.

Sin embargo, hasta la tarde de ayer los sujetos identificados por las billeteras no fueron habidos, mientras que las acciones siguen desarrollándose en regiones de Beni.

Brasileño decidió callar

Tras su detención, el brasileño Marciano Alves Dos Santos fue trasladado a la Fiscalía de Sustancias Controladas para que preste declaraciones ante los fiscales. Sin embargo, optó por el silencio haciendo uso de su derecho constitucional.

El fiscal departamental de Beni Gerardo Balderas llevaba adelante las investigaciones y afirmó que hoy el hombre será presentado ante un juez cautelar.

El extranjero será imputado por delitos de tráfico de sustancias controladas y almacenaje comercialización y compra ilegal de combustible, además por porte y tenencia de armas de fuego.

El fiscal Balderas, aseguró que las investigaciones en este caso siguen adelante, porque se tienen identificados a otros implicados cuyos documentos fueron encontrados al ser dejados en el lugar donde operaba la pista clandestina.

Las investigaciones desarrolladas por la Felcn señalan que no se encontró en la zona avionetas, pues se presume que los narcotraficantes detectaron antes la presencia policial y emprendieron la fuga.

Las operaciones que se realizan forman parte de la búsqueda del uruguayo Sebastián Marset.

Los reportes de la Policía señalan que Marset escapó el 29 de julio de su mansión por la avenida Beni quinto anillo, luego de secuestrar a tres policías de inteligencia que realizaban un seguimiento. El traficante sigue prófugo y se desconoce su paradero.

Chuquisaca se declara en emergencia por la sequía que afecta a 14 de sus municipios Leer más »

Hermanos Nosiglia van al Mundial FIM Enduro de 2023

Los hermanos Walter Junior y Daniel Nosiglia serán parte de la fecha Mundial Enduro 2023 de la Federación Internacional de Motociclismo (FIM), siendo su primera experiencia en el evento que se desarrollará del 6 al 11 de noviembre en San Juan, Argentina.

Daniel y Walter, integrantes del equipo Rieju, serán parte de una categoría importante y del evento FIM, en el que además asistirán pilotos de 30 países  en representación de cinco continentes.

 

En total, cada competidor deberá recorrer 1.500 kilómetros, sumando el Crosstest final.

“Muy contento de poder estar en esta fecha mundial, es la primera vez que vamos a una fecha internacional en esta modalidad, hemos tenido un trabajo previo junto con mi hermano y nuestra preparación seguirá hasta el día de la competencia”, declaró Daniel, según difundió el parte de prensa del Team Nosiglia.

El evento mundial es la edición 97 de uno de los certámenes más antiguos del mundo y  regresa a Sudamérica tras cinco años.

“Es un gran desafío para nosotros y junto con mi hermano daremos todo lo que tenemos para representar de la mejor forma a mi país”, acotó a su vez Walter Jr.

Hermanos Nosiglia van al Mundial FIM Enduro de 2023 Leer más »

Scroll al inicio