La Paz es el departamento que más casos registra de trata y tráfico de personas

Tiempo atrás las noticias daban cuenta de que personas reclutadas en Bolivia eran llevadas hasta Buenos Aires para trabajar en condiciones de esclavitud en talleres de costura, pero la búsqueda reciente de una adolescente, reportada como desaparecida en Potosí, sacó a flote que en el país hay redes de trata y tráfico de personas que tienen el mismo modus operandi.

En el marco de las investigaciones sobre este caso, efectivos de la Unidad de Trata y Tráfico de Personas allanaron un inmueble, situado por la avenida Roca y Coronado, donde encontraron a 28 personas, entre ellas tres adolescentes, que trabajaban en condiciones inhumanas. Estas personas laburaban día y noche, no percibían sueldo y tampoco podían salir del lugar.

Las autoridades hacen constantes operativos, donde también se rescata a adolescentes y jovencitas, víctimas de explotación sexual. Muchas son reclutadas con engaños en el interior del país por gente que les ofrecen fuentes de trabajo en la capital cruceña y también algunas caen en ofertas engañosas, a través de las redes sociales.

Y es que las actividades delictivas crecen a la par de las cifras. Según un informe del Ministerio de Gobierno, las denuncias de trata y tráfico de personas subieron un 56,37% entre 2017 y 2022, en el país.

De acuerdo con los datos, La Paz es el departamento que más denuncias registra, con 395 casos atendidos en 2022. Le siguen Santa Cruz, con 122; Cochabamba, con 104; Tarija, con 33; Oruro, con 20; Beni, con 20; Chuquisaca, con 12; Potosí, con 11; y Pando, con 7.

Las estadísticas nacionales muestran que en 2017 se registraron 463 denuncias relacionadas con este delito, mientras que 2022 hubo 724.

De todos los delitos relacionados con este flagelo, lo que más se denuncia es trata (77,35%), seguido por pornografía (15,33%), proxenetismo (4,97%), tráfico de personas (2,21%) y violencia sexual (0,14%).

La mayoría de las víctimas son mujeres, con el 64,64%. Los hombres representan un 22,92% y un 11,88 tiene otra orientación sexual. En cuanto a la edad, la mayoría de las víctimas tiene menos de 30 años, con el 42,26%.

La secretaria municipal de Desarrollo Humano, Daniela Suárez, señaló que, ante el aumento del índice de los casos de trata y tráfico, se han redoblado los esfuerzos con las instituciones que tienen que ver con esta problemática, para rescatar a las víctimas y que éstas encuentren justicia.

En este sentido, se realizan operativos, en coordinación con la Policía, Fiscalía y otras instituciones, en distintos puntos de la capital cruceña, especialmente en sectores donde hay residenciales y alojamientos, como los alrededores de la terminal Bimodal, Los Pozos, La Ramada y la exterminal.

También se trabaja en la prevención, con actividades de sensibilización y educación.

Un trabajo bilateral

La lucha contra este flagelo también traspasa fronteras, toda vez que los países trazan estrategias en conjunto.

En este marco, los gobiernos de Argentina y Bolivia firmaron el pasado jueves una hoja de ruta que establece 35 acciones coordinadas en la lucha contra la trata de personas, el tráfico de migrantes y delitos conexos, a desplegarse en una primera instancia entre 2023 y 2024.

La firma y ejecución del instrumento se enmarca en la Plataforma Regional contra la Trata y el Tráfico de Personas.

El director operativo del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de Argentina, Gustavo Vera, destacó el trabajo de los equipos técnicos que permitieron alcanzar este importante hito en las acciones bilaterales para la lucha contra estos delitos.

Calificó de fundamental el hecho de que los ministerios de Relaciones Exteriores puedan establecer canales de coordinación

La Paz es el departamento que más casos registra de trata y tráfico de personas Leer más »

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país

Con el fin de contribuir a la educación de las nuevas generaciones, impulsar el hábito de la lectura en todo el país y promover el trabajo de los escritores nacionales independientes, una nueva organización literaria irrumpe en el panorama cultural: el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia.

Conformado por casi un centenar de creadores en los más diversos géneros literarios, el CEAB ha comenzado a desarrollar una serie de actividades, como visitas a unidades educativas de todo el país donde se exponen las obras de sus afiliados, además de talleres y conferencias para apoyar a los maestros en el fortalecimiento del hábito lector de sus comunidades educativas.

 

De acuerdo a una investigación de la Fundación Milenio, en lectura, el 74% de los estudiantes bolivianos de tercer grado de primaria está en los niveles de rendimiento más bajos, muy atrás del promedio latinoamericano; en tanto que entre los alumnos de sexto grado de primaria, cerca al 85% no entiende lo que lee y no tiene la capacidad de establecer relaciones ni de interpretar e inferir significados. Esta situación provoca que el país no forme recursos humanos capacitados para que se integre a la economía del conocimiento y el cambio tecnológico; tomando en cuenta que, en la actualidad, el recurso más valioso de los países es el capital humano.

Para coadyuvar a los educadores a revertir este panorama, el CEAB cuenta con su propio Plan Lector, es decir una colección de textos seleccionados y dirigidos a mejorar la competencia de lectura de cada grado, tanto para Primaria como para Secundaria, acompañados de un conjunto de actividades variadas y completas que permitan conseguir de manera progresiva todos los estadios de la comprensión lectora en los estudiantes. La ventaja de esta propuesta frente a la que ofrecen las editoriales comerciales es que el precio de los libros independientes está al alcance de la economía de las familias bolivianas, están escritos con nuestro lenguaje, son actuales y abordan temas y problemáticas acordes al contexto de cada región.

El carácter independiente del CEAB no limita a la institución a celebrar alianzas estratégicas público-privadas para apuntalar sus esfuerzos y también para defender nuestros intereses, así como solucionar las dificultades que enfrentamos cotidianamente los escritores independientes, tanto individual como colectivamente.

Una de las primeras actividades que el CEAB ya realizó tras su gestación, en coordinación con la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba, es la organización de circuitos lectores consistentes en la visita de una delegación de autores de todo el país a varias unidades educativas y universidades de las diferentes capitales de Bolivia. En agosto se realizó uno en Cochabamba, con más de 10 establecimientos visitados; en octubre la experiencia se replicará en las ciudades de La Paz y El Alto; en tanto que el circuito lector para Oruro ha sido programado para la segunda semana de noviembre.

 Los escritores Francisco Bueno, Jorge Encinas Cladera y Alfredo Rodríguez, de amplia trayectoria en el ámbito literario nacional, son los coordinadores de la naciente organización.

Nace el Círculo de Escritores y Autores de Bolivia, la organización literaria independiente más grande del país Leer más »

Enrique Iglesias y María Becerra lo apuestan todo a la bachata en ‘Así es la vida’

Llevábamos tiempo sin escuchar nada nuevo de Enrique Iglesias, una de las estrellas musicales más importantes del siglo XXI, y es que desde que lanzó Espacio en tu corazón en 2022 no había lanzado canción. Ahora, para disfrute de todos sus seguidores y seguidoras, Enrique se ha unido a una de las estrellas argentinas más solicitadas del momento: María Becerra.

La Nena de Argentina se ha sumado al cantante de Héroe en una canción llena de amor y sensualidad. ¡Y no es para menos! Y es que el género que han escogido las dos estrellas para empastar sus voces es una bachata. El mismo género que lleva arrasando desde hace unos años en las playlists gracias a artistas como Manuel Turizo, Rosalía o C. Tangana.

 

 

Para la ocasión, María y Enrique cantan una historia de amor, con sus idas y venidas, real como la vida misma: “Así es la vida, divino tesoro, como un juego de póker donde lo apuestas todo”, empieza cantando Iglesias. Por su parte, María canta versos tan duros como: “Nos seguimos queriendo de distinta manera. Porque así es la vida y te pone a prueba”.

Para celebrar el lanzamiento de Así es la vida, María Becerra ha compartido en su cuenta de Instagram un vídeo donde aparece bailando junto a su perrito la bachata. “Gracias, Enrique por invitarme, un honor para mí haber acompañado a un artista que admiro desde siempre”.

Además, María ha confirmado que pronto saldrá el videoclip. Vamos, que solo hay que esperar un poquito para poder ver a estas dos estrellas poniendo imagen a esta historia de desamor.

Sin duda, este 2023 ha sido un año redondo para María Becerra. La Nena de Argentina no solo ha colaborado con Enrique Iglesias, sino con todo un arsenal de estrellas: desde el grupo Miranda! hasta Pablo Alborán, pasando por Manuel Turizo. Además, la argentina ha sido la escogida para poner banda sonora a una de las sagas más taquilleras de la historia del cine: Fast & Furious.

Enrique Iglesias y María Becerra lo apuestan todo a la bachata en ‘Así es la vida’ Leer más »

Petrobras reitera que no realiza ninguna actividad operativa en Domo Oso X3

La transnacional brasileña Petrobras, a través de un comunicado, volvió a reafirmar que no se hace ninguna actividad operativa en el área aledaña al proyecto exploratorio Domo Oso X3, ubicado en la provincia O´Connor (Tarija).El reporte surgió ante las denuncias del concejal del municipio de Entre Ríos, Rodrigo Altamirano, de supuestas reuniones con pobladores de Saicán.

“El contrato San Telmo Norte se encuentra en estado de Fuerza Mayor desde junio de 2019, la figura jurídica está contemplada en el cláusula 21 del Contrato de Servicios Petroleros suscrito con YPFB y está referida a todo acontecimiento que impide el cumplimiento de las obligaciones por una de las partes”, señala. 

La petrolera aclara que el estado de “Fuerza Mayor” fue declarado por medidas de bloqueo que imposibilitaron ejecutar las actividades en el pasado y actualmente continúa vigente.

El concejal Rodrigo Altamirano denunció que en los últimos días, Petrobras hizo reuniones a escondidas en la comunidad de Saicán.”No estamos sorprendidos y sabemos cómo actúa Petrobras, comprando las conciencias de la gente. Habían comentarios de que habían hecho firmar supuestamente a los comunarios en una hoja en blanco, donde más adelante la empresa estaría al parecer poniendo los compromisos de manera escrita que se tiene con la comunidad”, declaró Altamirano.

El concejal se resiste al ingreso de la empresa petrolera a esa área de exploración del pozo Domo Oso X3 por considerar que está en una zona importante de recarga hídrica para la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquia (Rnfft).

Petrobras, en su comunicado, admitió que reiniciaron el proceso de licenciamiento ambiental, con el objetivo de obtener la autorización para la perforación del pozo que está fuera del límite de esa área protegida.

Ante esto, la diputada de CC, Mariela Baldivieso, remitió una petición de informe al Ministerio de Medio Ambiente y Agua para que responda en detalle sobre si se otorgó la licencia ambiental, la reubicación del pozo y copias completas de la documentación que se hizo la Consulta Pública.

Petrobras reitera que no realiza ninguna actividad operativa en Domo Oso X3 Leer más »

Investigan a un adolescente acusado de matar a su amigo, cuyo cuerpo fue hallado dentro de una bolsa de yute

Un adolescente de 17 años es investigado por la Policía por presuntamente asesinar a su amigo y abandonar sus restos en una esquina cerca de unos escombros, en el interior de una bolsa de yute, en la zona de Nuevos Horizontes, en la zona de El Alto, en el departamento de La Paz.

El hallazgo del cuerpo de la víctima, otro adolescente de 17 años, se registró la mañana del jueves, 28 de septiembre, cuando vecinos de Nuevos Horizontes encontraron la bolsa de yute donde estaba oculto el cuerpo, en la esquina Illampu y Huayna Potosí.

La Policía se trasladó hasta el lugar e iniciaron las investigaciones, pero luego de verificar las cámaras de seguridad, se percataron que el cuerpo fue arrastrado hasta la zona y había sido retirado desde una vivienda cercana, lugar donde los investigadores tuvieron que ingresar por una vivienda contigua, ya que nadie abría tras el llamado policial.

En el interior del domicilio de donde descubrieron que el adolescente sin vida fue retirado dentro de una bolsa de yute, se aprehendió al principal sospechoso del crimen, quien sería amigo y compañero de la víctima.

El aprehendido fue trasladado a dependencias policiales, quien por ser menor de edad será puesto ante la autoridad jurisdiccional de la Justicia Penal Juvenil.

Los vecinos del presunto autor, señalaron que este vivía solo, pero que la noche del martes escucharon bulla, aparentemente estaban compartiendo con sus amigos, día que sospechan que fue cuando cometió el crimen.

La víctima presentaba heridas en la cabeza y extremidades superiores, el mismo que había sido atacado con una pala.

Investigan a un adolescente acusado de matar a su amigo, cuyo cuerpo fue hallado dentro de una bolsa de yute Leer más »

Triunfo Valluno: Jimmy Aguilar se consagra Campeón Nacional en 1.500 metros y medallista en el Nacional U23

El joven atleta cochabambino, Jimmy Aguilar, volvió a dejar su huella en el atletismo boliviano al consagrarse campeón nacional en la categoría de 1.500 metros en el Campeonato Nacional U23, llevado a cabo en la ciudad de Santa Cruz el pasado fin de semana.

En una entrevista exclusiva con Los Tiempos, Jimmy Aguilar compartió sus emociones y logros en el torneo. “En esta ocasión me consagré nuevamente campeón nacional en la prueba de 1.500 y gané la medalla de bronce en los 800 metros planos”, destacó con orgullo. “Actualmente, represento a la selección Cochabamba y también soy parte de la selección de la Universidad Mayor de San Simón. Incluso tuve el honor de vestir la camiseta de la selección Bolivia”.

 

Aguilar, quien tiene 21 años, reveló su inicio en el atletismo. “Hace cuatro años, comencé a practicar el atletismo gracias a los Juegos Estudiantiles Internacionales presidente Evo. En 2020, ya competía en eventos nacionales, destacándome en el atletismo y obteniendo medallas tanto para la selección Cochabamba como para mi colegio, el Taquiña B”.

El persistente atleta también compartió sus desafíos. “A pesar de mis logros, nunca he recibido el apoyo de ninguna autoridad. Hemos tocado las puertas, pero ha sido muy escaso”, lamentó. “Sin embargo, recientemente, gracias al deportista Héctor Garibay, quien ganó una medalla en México, se está viendo un mayor apoyo para los deportistas en el área de atletismo. Este deporte se está visibilizando más”. Aguilar no se detiene aquí. “Mi compromiso con el atletismo y mi pasión por representar a Cochabamba siguen creciendo”, concluyó.

Las próximas competiciones en su agenda incluyen el Nacional U-14 en Cochabamba a principios de octubre y el Nacional U-16 en Sucre a mediados del mismo mes. Jimmy Aguilar se mantiene como una promesa brillante en el mundo del atletismo boliviano y continúa demostrando su determinación en cada paso que da.

Triunfo Valluno: Jimmy Aguilar se consagra Campeón Nacional en 1.500 metros y medallista en el Nacional U23 Leer más »

Juez amplía detención preventiva de Misael Nallar por legitimación de ganancias ilícitas

El Juez anticorrupción, Roberto Parada, anunció este jueves la ampliación de la detención preventiva de Misael Nallar en la cárcel de Chonchocoro de La Paz, por un período adicional de 90 días dentro de la investigación por el  presunto delito de legitimación de ganancias ilícitas.

Nallar, quien ya se encontraba bajo arresto por su presunta participación en el triple asesinato de tres uniformados en el municipio de Porongo el 21 de junio de 2022, ahora enfrenta también cargos por legitimación de ganancias ilícitas.

La Fiscalía, durante el proceso de investigación, secuestró bienes valuados en más de 5 millones de dólares, lo que ha elevado la gravedad de las acusaciones contra Nallar Viveros.

El Juez Parada ha instado al Ministerio Público a presentar la acusación formal, marcando así el inicio del juicio oral.

Juez amplía detención preventiva de Misael Nallar por legitimación de ganancias ilícitas Leer más »

Rescatan en El Alto a 20 personas de una red de trata presuntamente vinculada al “Tren de Aragua”

La Policía Boliviana intervino este jueves un bus en la ciudad de El Alto y rescató a 20 personas víctimas de trata y tráfico, entre hombres, mujeres y niños. Se presume una vinculación con la organización criminal Tren de Aragua.

“En un nuevo operativo en contra de la trata y tráfico, en la terminal de El Alto, se procedió a la intervención de un bus que transportaba a 8 mujeres, 9 niños y 3 varones víctimas de este delito”, informó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, en sus redes sociales.

 

Los efectivos del orden arrestaron con fines investigativos a dos personas, que fueron trasladas a dependencias de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) para que presten su declaración.

“No se descarta que exista vinculación con la organización criminal ‘Tren de Aragua’, debido a otros operativos efectuados en el país con características similares”, advirtió el titular de Gobierno.

El Tren de Aragua es considerada la banda criminal más grande de Venezuela, de acuerdo con informes de la organización InSight Crime.

Se presume que esta banda delincuencial tiene grupos activos en Chile, Colombia, Ecuador y otros.

El diario peruano El Comercio recientemente informó que el cabecilla de esa banda, en Perú, dirige a la organización desde la cárcel de máxima seguridad de Challapalca, ubicada en la provincia de Tarata, departamento de Tacna, al sur de ese país.

Los integrantes de esta banda delincuencial están vinculados con el narcotráfico, tráfico ilícito de migrantes, además de sicariatos, explotación sexual y torturas.

Rescatan en El Alto a 20 personas de una red de trata presuntamente vinculada al “Tren de Aragua” Leer más »

Suben a 26 los municipios en desastre por sequía y requieren Bs 10 millones

Mientras las temperaturas van en ascenso en Cochabamba, la cantidad de municipios con declaratoria de desastre por la sequía subió de 12 a 26, de acuerdo a datos de la Gobernación.

En la lista de municipios que se encuentran en estado crítico están: Morochata, Tacopaya, Cocapata, Arque, Sicaya, Independencia, Bolívar, Punata, Tarata, Anzaldo, Toco, Villa Rivero, Arani, Tacachi, San Benito, Santiváñez, Sacabamba, Tolata, Omereque, Vila Vila, Vacas, Pojo, Mizque, Totora, Pasorapa y Aiquile. 

La crisis hídrica también obligó a declararse en emergencia a otros tres municipios: Sipe Sipe, Sacaba y Tiquipaya, según un informe oficial.

La escasez de agua para consumo y riego motivó a la Gobernación y a la organización Water For People a inaugurar ayer la Primera Cumbre Departamental de Agua, Saneamiento y Gestión de Recursos Hídricos, un evento en el que se analizan las causas   de la disminución del nivel freático de las fuentes de aguas y lluvias con el objetivo de asumir acciones inmediatas, a mediano y largo plazo.

 La construcción  de 258 tanques  de hormigón para la cosecha de 22 mil a 60 mil litros de agua  de lluvia,  la adquisición de equipos para la perforación de pozos y la reforestación de cuencas con un millón de plantines son algunas de las medidas de mitigación que plantea la Gobernación para mitigar la crisis.

El director departamental de Riego, Ronald Equilea, estimó que se requiere al menos  10 millones de bolivianos  para implementar un plan de contingencia.

En este contexto, el gobernador Humberto Sánchez convocó a al Gobierno nacional y a las alcaldías a aunar esfuerzos económicos y planificar una estrategia para prevenir que a  futuro  la carencia del líquido vital se agudice.

La autoridad instó además a los cochabambinos a ser solidarios y compartir los recursos hídricos para evitar los conflictos entre “ciudadanos del campo y de la ciudad”.

Equilea comentó que la cumbre se conformaron cinco mesas de debate: gestión integral de recursos hídricos, saberes y prácticas ancestrales y culturales para el fortalecimiento de resiliencia al cambio climático, gobernanza e institucionalidad, innovación  y tecnología alternativa e inversión  y gestión de financiamiento para agua y  saneamiento.

Durante el evento, el  investigador de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Mauricio Villazón, pronosticó que en  Cochabamba la temperatura se incrementará en 2 grados centígrados en 2050 por el cambio climático.

Mencionó que, en las últimas dos décadas, la temperatura aumentó  un grado y medio, motivo por el que cada año se reportan cifras récord. Asimismo, el  experto proyectó que la época de lluvias se reducirá a tres meses, pero, a diferencia de otras gestiones, las precipitaciones serán más intensas a la par que la época seca se prolongará, por lo que  se debe aprovechar ese periodo para almacenar agua.

Suben a 26 los municipios en desastre por sequía y requieren Bs 10 millones Leer más »

Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático

El presidente de la Empresa Misicuni, Óscar Zelada, manifestó ayer en una reunión con los periodistas su preocupación porque el caudal que dotaba la represa inicialmente de 3.100 litros por segundo (l/s) bajó a 2.800 y afirmó que la tendencia será a seguir reduciendo por el cambio climático.

Detalló que la inversión del megaproyecto supera los 3 mil millones de bolivianos y que fue financiado por el Gobierno nacional con un 82 por ciento; la Gobernación de Cochabamba, con un 16 por ciento, y la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), con un 2 por ciento.

 

Explicó que el percance que se registró el fin de semana con un derrame de aceite en la Central Hidroeléctrica de Misicuni, que es administrada por ENDE, demostró la gran dependencia que tiene la ciudad del agua de la represa, porque Semapa reportó que el 80 por ciento de Cochabamba ha sido afectada.

“Es importante entender que Misicuni es agua complementaria a las fuentes existentes de cada municipio. Entonces es importante planificar con los municipios cómo están sus fuentes actuales y si están proyectando futuras”, declaró.

Según el récord de las lluvias en la cuenca de Misicuni desde 1981 las precipitaciones estaban por encima de 700 mililitros, pero lo tendencia fue a la disminución y en 2023 se bordean los 400 mililitros. 

Se prevé que en 2024 la situación va a ser igual y esa tendencia no va a cambiar. Esto ha provocado que ya no tengan los 3.100 l/s de Misicuni, sino de 2.800.

Misicuni planifica la tercera fase del megaproyecto, pero pide a las alcaldías tener sus propios planes y reducir sus pérdidas.

Caudal de distribución de Misicuni bajó por el cambio climático Leer más »

Scroll al inicio