Comerciantes cierran los mercados y marchan por dólares en Cochabamba

Cochabamba vivió ayer una jornada de movilización gremial con el cierre de al menos 30 mercados en protesta por la escasez de dólares en el país, afectando a cientos de comerciantes y consumidores. La medida, liderada por gremialistas locales, incluyó una marcha que recorrió diversas calles de la ciudad, interrumpiendo el normal funcionamiento de los centros de abasto y locales comerciales.
Carlos Calcina, dirigente del mercado Calatayud, explicó que la instrucción de cierre ha sido acatada por todos los mercados centrales y zonales, además de comerciantes legalmente establecidos en vías públicas. “Estamos unidos en esta causa, exigiendo al Gobierno una solución inmediata ante la falta de dólares y la escasez de diésel que nos está afectando gravemente”, manifestó el dirigente.
La protesta no sólo involucró a los mercados de la ciudad de Cochabamba, sino también a aquellos ubicados en los municipios de Quillacollo, Colcapirhua, el Valle Alto, Cliza, y Punata. Desde primeras horas de la mañana, se pudo observar la inactividad en varios de estos centros, con puertas cerradas y ausencia de clientes.
Recorrido
La marcha de los comerciantes comenzó a las 08:30 en la intersección de la calle Punata y la avenida San Martín. El recorrido avanzó hacia la plaza Colón y continuó hasta la avenida Ayacucho, provocando congestionamiento vehicular en el área. Cientos de comerciantes participaron en la movilización, exigiendo respuestas efectivas del Gobierno.
Durante su avance, los manifestantes obligaron a los dueños y administradores de los locales comerciales, incluidas tiendas de comida, a cerrar sus negocios. En algunos casos, utilizaron la violencia para forzar el cese de la atención al público.
César Gonzales, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores Gremiales y por Cuenta Propia de Bolivia, reiteró la necesidad de un cambio en el modelo económico. Señaló que el actual “ha demostrado ser ineficaz”, y subrayó la urgencia de adoptar un enfoque nuevo que promueva un sistema productivo real, basado en tres pilares fundamentales: la familia, la propiedad privada y el Estado de derecho.
Lo más leido
-
Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense
-
Llegan más de 58.000 dosis de vacunas pediátricas para Cochabamba
-
Alcaldía gestiona diálogo con vecinos de K’ara K’ara para el cierre técnico
-
Nueve monos, cuatro loros y dos petas rescatados van a refugios definitivos
-
Segunda fumata negra en el Vaticano: aún no hay consenso para elegir nuevo Papa
Lo más compartido
-
Robert Francis Prevost es el primer papa estadounidense
-
Obispos de Bolivia expresan su gozo por el papa León XIV
-
Concluye el empadronamiento con 600.000 registros; 178.973 son nuevos
-
PAN-Bol y FPV apelarán anulación de sus personerías; surgen críticas al TSE
-
Llegan más de 58.000 dosis de vacunas pediátricas para Cochabamba