Bolivia

Bolivia

Ofrendas de gratitud a la Pachamama y mojazones marcan el Martes de Ch’alla

Pese a las lluvias intermitentes, decenas de familias cochabambinas celebraron ayer el Martes de Ch’alla del Carnaval con la tradicional q’oa, una ofrenda de fe y gratitud a la Pachamana o Madre Tierra por su vivienda, negocio, vehículo, terreno u otro bien material.

Como cada año, uno de los sitios donde el festejo comenzó desde tempranas horas fue la Terminal Departamental de Buses. Varios choferes de radiotaxis y comerciantes aprovecharon el feriado para compartir un plato de puchero, bebidas alcohólicas  y bailar al ritmo de  algunas bandas que fueron contratadas para confraternizar.

La mayoría de los asistente relataron que por tradición se reúnen para encender el carbón de la  q’oa para posterior a ello colocar la mesa con figuras dulces para demostrar gratitud a la Pachamama y pedir protección para evitar los accidentes de tránsito y robos.

En su afán de reconocer los logros recibidos, los conductores también procedieron a decorar con globos, serpentinas, mixturas y otros confites sus vehículos.

A diferencia de otras gestiones en un recorrido Los Tiempos verificó ayer que la atención en la terminal fue normal con salidas al oriente y occidente del país. Desde el punto de información se comunicó que gran parte de las empresas trabajaron con regularidad ante la afluencia masiva de pasajeros.

Juegos con agua

Pese a las prohibiciones y las precipitaciones, varios niños y jóvenes tomaron las calles de la ciudad de Cochabamba y otros municipios aledaños para jugar con agua y espuma.

En el centro de la ciudad un punto en que se concentraron incluso familias para participar de  mojazones fue El Prado.

En tanto, que en otros barrios de la zona norte se  llevo a cabo el “Carnaval del Fútbol Bufa” en el que los participantes varones se visten con prendas de mujer.

La alegría del Carnaval se vivió de manera particular en algunas comunidades agrarias, donde se organizó el ingreso de comparsas que derrocharon picardía con los tradicionales takipayanakus o coplas.

En este contexto el  sábado 8 de marzo está programado el  Corso de Corso con la participación de más de 80 fraternidades. 

Scroll al inicio